“La voz es el primer sonido que escucha el ser humano cuando nace”

Lo destacó la profesora adjunta de la cátedra de Otorrinolaringología, médica María Gabriela Zapata de Benítez. Además, la Facultad de Medicina realizó esta mañana una disertación y un concierto de bandas en vivo.

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste se sumó hoy, martes 16 de abril, a la conmemoración del Día Mundial de la Voz, con distintas actividades como una disertación sobre cómo cuidar esa función fundamental de los seres humanos y un concierto de bandas en vivo en el patio de la institución educativa. Ambas actividades contaron con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades de la unidad académica.

En este contexto, la profesora adjunta de la cátedra de Otorrinolaringología, médica María Gabriela Zapata de Benítez, quien también es miembro de la Sociedad Argentina de la Voz (SAV), explicó el objetivo de esta fecha, expuso los diferentes inconvenientes que puede acarrear el mal uso de la voz y brindó distintas recomendaciones.

– ¿Qué es la voz?

– La voz es una función fundamental del ser humano, es lo que nos permite expresar emociones, comunicarnos, nos da una idea de nuestra personalidad y es el primer sonido que escucha el ser humano cuando nace a través de su propio llanto. Si bien es una función fundamental, porque como seres humanos necesitamos vivir en sociedad, no es una función vital como son los sistemas cardíaco y neurológico y por eso es que no se lo tiene tan en cuenta a la hora del cuidado de la salud.

– ¿Por qué se conmemora del Día Mundial de la Voz?

– Esto se ha implementado desde hace varios años porque se ha visto el perjuicio que se ha producido en los profesionales del uso de la voz, como ser docentes, oradores, locutores y cantantes. Al usarla durante tanto tiempo en forma indiscriminada, no se le da el descanso adecuado y por lo tanto a largo plazo comienzan a afectarse las cuerdas vocales, que son las que generan la voz.

– ¿Cuáles son los problemas más comunes?

– Estos problemas se manifiestan por patologías que se denominan disfonías, es decir es una alteración en la emisión normal de la voz. Esto se produce por una afección directa en las cuerdas vocales, que forman el órgano emisor de la voz; también puede haber algún problema en la caja de resonancia de la voz, eso incluye la orofaringe y la nasofaringe; o puede verse afectado el fuelle respiratorio, que es el que hace que vibren las cuerdas sobre el aparato respiratorio bajo.

Puntualmente, la disfonía se produce por una alteración en la función normal de las cuerdas vocales; se diferencia de la afonía porque en ese caso el paciente no tiene emisión sonora. En la disfonía existe emisión sonora, que es lo que comúnmente se conoce como roquera.

Las disfonías funcionales son aquellas que se producen como alteraciones del uso excesivo o el mal uso de la voz. Hay alguna predisposición de aparición de nódulos de las cuerdas vocales en los profesionales de la voz cuando no tienen en cuenta ciertas pautas que nosotros, desde la SAV, recomendamos. Estos nódulos son generalmente bilaterales y se producen por un esfuerzo vocal crónico. Después tenemos el hematoma cordal, que se produce por un traumatismo cuando uno grita demasiado, como ser los chicos cuando van a una cancha de fútbol.

Otra cosa que hoy está muy en auge es el reflujo gastroesofágico, que se produce por distintas causas de origen gástrica o esofágica como hernias hiatales, gastritis, alteraciones en la contractilidad esofágica. Lo que produce es una regurgitación del ácido gástrico hacia la faringe e indirectamente hacia la laringe. Esta regurgitación comienza en los pacientes produciendo una inflamación que muchas veces comienza con tos y no suele ser diagnosticada, por lo que termina con una afección laríngea que predispone a la formación de algún tipo de granuloma o inflamación crónica laríngea que también se manifiesta con disfonía.

– ¿Qué se recomienda para cuidar la voz?

– Primero beber mucho líquido, mínimamente dos litros de agua por día, no alcohol ni gaseosas. Por otra parte, el aire acondicionado hay que tratar de usarlo con algunas precauciones como tener siempre limpio el filtro, colocar algún recipiente con agua cerca para humidificar el ambiente y, si es posible, dejar un poco entreabierta la puerta. Otra cosa es evitar que las personas disfónicas estén expuestas a irritantes que dañan a la mucosa de las vías respiratorias altas, ya sean aerosoles o el hipoclorito de sodio. Tampoco deben consumir en exceso las xantinas, que son bebidas que tienen cafeína, como el café; teína, como el té; y mateína, como el mate. Todas esas infusiones producen una vasoconstricción y si una las consume en exceso favorece la producción de una gran congestión de la mucosa respiratoria a nivel de la faringe.

Después hay que respetar los horarios, los docentes, por ejemplo, deben tener un descanso vocal diario. Aquellos que tienen doble turno pueden andar bien durante un tiempo, pero en algún momento de la vida eso les van a pasar factura, por lo tanto deben tener un buen organigrama para el uso de la voz y los fines de semana descansar todo lo que puedan.

En el caso de los cantantes, deben tener, desde sus comienzos, un profesor de canto que les enseñe a modular para que no fuercen los músculos de las cuerdas vocales de una manera innecesaria.

– ¿Ante qué síntomas se debe acudir a un especialista?

Por toda disfonía que tenga más de 10 días de duración, que sea ha instaurado de manera brusca o en forma progresiva, se debe consultar a un especialista en otorrinolaringología.

– ¿Cómo se tratan las afecciones de la voz?

– Lo más importante es la prevención, por eso la SAV está muy comprometida con esto. Desde hace 16 años nosotros estamos en este proyecto de la campaña de prevención por el Día Mundial de la Voz. Este año tenemos un lema que es “Toda la vida con voz”, porque eso es lo queremos lograr para que, por ejemplo, que la cantidad de horas de trabajo de un docente sean las adecuada y no se exagere para poder prevenir una patología que se hace muy frecuente.

Si nosotros como otorrinolaringólogos vemos que estos pacientes tienen alguna afección, como unos nódulos laríngeos, lo que tenemos que hacer automáticamente es sugerirle reposo vocal, tratamiento con una foniatría y un tratamiento médico.

La idea es formar en algún momento, el Consejo Académico lo ha aprobado, un laboratorio de la voz. Es una herramienta muy útil porque a nosotros nos permite detectar en forma temprana cualquier afección orgánica de las cuerdas vocales y de esa manera podemos decir cuantas horas un paciente puede usar su voz para trabajar o si no puede hacerlo.

Corrientes, 16 de abril de 2019

Prensa y Comunicación. Facultad de Medicina UNNE

Correo: prensa@med.unne.edu.ar

Teléfono: 4422290. Interno 212.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *