![](http://med.unne.edu.ar:8080/notimed/wp-content/uploads/2019/12/GAstro-1.png)
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste informa que está abierta la inscripción para la Diplomatura Superior en Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva, que iniciará en marzo de 2020 y finalizará en noviembre .
Se trata de una diplomatura destinada a médicos gastroenterólogos, pediatras, nutricionistas y clínicos. También pueden sumarse médicos que cursen Residencias en dichas especialidades y licenciados en nutrición.
La propuesta de formación tendrá una carga horaria de 126 horas con modalidad presencial (teórico práctico) y aula virtual.
La organización del curso está a cargo del Departamento de Clínica Médica de la Carrera de Medicina.
El cuerpo docente a cargo de dictar los contenidos tiene como director al doctor Guido Iantorno y está compuesto por el profesor Mario Bugallo, la especialista Giovanna Porfilio Gularte y la doctora Viviana Navarro.
Para más información e inscripción los interesados deben contactarse con Cecilia Espíndola al mail cpespindola@med.unne.edu.ar
Programa:
Módulo 1: Aspectos básicos. Fisiología, anatomía, histología. Fisiología básica del músculo digestivo. Sistema nervioso entérico, células intersticiales de Cajal. El eje cerebro-intestinal. Mecanismos endócrinos de control de la motilidad. Glía entérica. Fisiología de la mucosa intestinal. Interacción huésped-intestino. Barrera intestinal: función y disfunción. Estructura y funciones de la microbiota intestinal humana. Eje microbiota-intestino-cerebro. Sensibilidad y dolor visceral.
-Módulo II: Aspectos clínicos de la patología funcional y motora. Aspectos integrados órgano a órgano, desde la orofaringe hasta el esfinter anal. Aspectos clínicos de la patología funcional y motora. Función motora esofágica. Función motora gastroduodenal. Función motora intestinal. Función motora rectoanal
Módulo III: Técnicas para el estudio de la función motora y sensorial del tracto digestivo. Fisiología básica del músculo digestivo. Sistema nervioso entérico, células intersticiales de Caja!. El eje cerebro-intestinal. Mecanismos endócrinos de control de la motilidad. Glía entérica. Fisiología de la mucosa intestinal. Interacción huésped-intestino. Barrera intestinal: función y disfunción. Estructura y funciones de la microbiota intestinal humana. Eje microbiota-intestino-cerebro. Sensibilidad y dolor visceral.
-Módulo IV: Terapéutica. Tratamiento de la disfagia orofaríngea. Algoritmo diagnóstico-terapéutico. Tratamiento de los trastornos motores del esófago, del reflujo gastroesofágico y esófago hipersensible. Tratamiento del síndrome de rumiación y vómitos cíclicos. Tratamiento de la dispepsia funcional de la gastroparesia y pseudoobstrucción intestinal. Tratamiento del síndrome de intestino irritable y del dolor abdominal funcional. Tratamiento del íleo paralítico y síndrome de Ogilvie. Tratamiento de la diarrea funcional y Tratamiento de la incontinencia fecal.
Corrientes, 18 de diciembre de 2019
Comunicación y Prensa. Facultad de Medicina UNNE.
Correo: prensa@med.unne.edu.ar
Teléfono: 4422290. Interno 212