Publicación de la Cátedra VI Medicina - Facultad de Medicina - UNNE
Propietario de la publicación: Cátedra VI Medicina - Facultad de Medicina - UNNE.
la REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA DE MEDICINA no tiene propósitos comerciales. El objeto de su creación ha sido propender al adelanto de la medicina de la región.
Directores Responsables: Edgardo Amado Marecos, Juan Fernando Goméz Rinesi, Miguel Héctor Ramos
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES
La REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA DE MEDICINA (Facultad de Medicina - UNNE) es una publicación mensual que acepta trabajos de medicina. Los artículos a publicarse deberán ser originales e inéditos aunque también podrán ser aceptados aquéllos que hubieran sido comunicados en sociedades científicas o publicados en forma de resúmenes. En sus indicaciones para la preparación de manuscritos, la revista se ha adecuado a los requerimientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), disponible en http://www.icmje.org.
Presentación de manuscritos. los manuscritos serán entregados a la Secretaría de la REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA DE MEDICINA, acompañada de una nota solicitando la publicación del trabajo (click para acceder al archivo pdf) con los datos del artículo y datos de los autores. En la primera página del manuscrito debe figurar: (a) el título; (b) los nombres completos de los autores y de las instituciones en que se desempeñan; (c) el nombre, teléfono, correo electrónico y dirección completa del autor con quien se deba mantener correspondencia.
La presentación debe estar acompañada de una certificación, ante escribano público, de la manifestación de su autoría y de no haberse publicado previamente dicho trabajo. Caso contrario el trámite debe ser personal con documentación identificatoria de cada uno de los autores.
Abreviaturas, siglas y símbolos. Sólo se emplearán abreviaturas estandarizadas. Se evitará su uso en el título y en el resumen. la primera vez que se use una abreviatura o sigla deberá ir precedida del término completo, salvo que se trate de una unidad de medida estándar. También se evitará, en lo posible, el uso de items.
Palabras claves. Deberán estar al finalizar el resumen, estar en ambos lenguajes y ser al menos tres .
Los Trabajos Originales estarán divididos en Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión, además de un Resumen en español e ingles, precedido por el correspondiente título.
El Resumen se ubicará a continuación de la primera página y no deberá exceder las 250 palabras, evitando la mención de tablas y figuras, deberá redactarse en ingles y español. El Resumen es independiente del texto del artículo. En la misma página se precisarán 3 a 6 palabras clave en inglés y en español, recurriendo para su elección a los términos incluidos en la lista del Index Medicus (Medical Subject Headings. MeSH).
En la Introducción se presentan los objetivos del trabajo y se resumen las bases para el estudio o la observación. No deben incluirse resultados o conclusiones del trabajo.
Materiales y métodos incluyen una descripción de (a) la selección de los sujetos estudiados y sus características; (b) los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se informarán detalles del protocolo (población estudiada, intervenciones efectuadas, bases estadísticas); (c) guías o normas; (d) descripción de métodos estadísticos.
Los Resultados deben presentarse en una secuencia lógica. No deben repetirse en el texto las informaciones presentadas en Tablas o Figuras.
En la Discusión (link a artículo relacionado) se resaltan los aspectos nuevos e Importantes del estudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en su Introducción. No deben repetirse Informaciones que ya figuren en otras secciones del trabajo. Deben evitarse declaraciones de prioridad y referencias a trabajos aún no completados.
Cuando corresponda se agregarán Agradecimientos, precediendo a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico y aportes financieros.
La Bibliografía (Link a artículo relacionado). Las referencias de artículos a ser publicados mencionarán el nombre de la revista, y sólo podrán citarse si ya han sido aceptadas para publicación (en prensa). Las comunicaciones personales se citan en el texto.
Todas las referencias deben ser verificadas por los autores sobre la base de los documentos originales, evitando en lo posible las citas representadas por comunicaciones o resúmenes. Según los requerimientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), disponible en http://www.icmje.org.
La referencia debe estar presente en el texto en orden de aparición y en formato de superíndice.
Los Artículos Especiales o Revisión Bibliográfica tratan tópicos cuya actualización resulte pertinente y deben fundamentarse en una buena revisión bibliográfica. Artículos de revisión (Link a artículo relacionado)
Las Casuísticas están integradas por Introducción, Caso Clínico y Discusión, en un manuscrito que no exceda las seis páginas, del formato establecido para la revista, y que incluya hasta dos Tablas y Figuras. y no más de 15 referencias.
Las Imágenes en Medicina pueden corresponder a radiografías, electrocardiogramas. ecografías, angiografías, tomografías computadas, resonancia nuclear magnética, microscopía óptica o electrónica, etc. Dichas imágenes, no necesariamente excepcionales pero sí ilustrativas y acompañadas de una leyenda explicativa, no deben exceder la superficie de una página impresa, deben permitir una reproducción adecuada e incluir flechas indicadoras en caso necesario.
Cada manuscrito recibido es examinado por el Comité de Redacción. Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito. El Comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación.
Aspectos éticos. Debe indicarse en el artículo, cuando corresponda, que se ha cumplido con el requisito de consentimiento informado, y con la revisión y aprobación del protocolo del estudio, por parte del Comité de Etica de la institución donde éste se realizó. los artículos sobre investigación clínica deberán seguir las normas establecidas en la declaración de Helsinki de 1975, en su más reciente revisión. No se darán los nombres ni las iniciales o números de historias clínicas de los pacientes, especialmente en las figuras. Para publicar fotografías de pacientes se deberá contar con la autorización escrita. Cuando se Informen experiencias en animales se indicarán las normas seguidas para el cuidado y empleo de animales de laboratorio.
Cuando corresponda se agregarán Agradecimientos, precediendo a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. Deben declararse los Conflicto de Intereses.
La REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA DE MEDICINA (Facultad de Medicina - UNNE) sigue los lineamientos expuestos por el Intemational Committee of Medical Joumal Editors (ICMJE, http://www.icmje.org) sobre otros aspectos no mencionados aquí, y también en lo referente a Conflicto de intereses de revisores, autores y editores, a las relaciones con la industria, al apoyo financiero de ella recibido, a la confidencialidad de los manuscritos y a las relaciones entre revistas médicas y los medios populares de difusión.
Envío de versión electrónica. la versión final de un trabajo, ya aceptado para publicación, con las modificaciones que hubiera sufrido en su proceso editorial, deberá ser presentada en un dispositivo de almacenamiento electrónico (disquete de 3 ½ , en CD o DVD). La versión Impresa del contenido del disquete debe ir adjunta a la versión electrónica. Los gráficos, fotografías, figuras, etc., deberán estar debidamente insertadas en la monografía y se deberá entregar una copia digitalizada (en formato de imagen jpg, gif, etc.) de cada uno de ellos. Tanto en el manuscrito como en el dispositivo de almacenamiento electrónico elegido se enviará sólo la última versión del trabajo. Se usarán sobres especiales para proteger el dispositivo de almacenamiento electrónico. El material enviado permanecerá en el archivo de la Secretaría.
En la etiqueta del dispositivo de almacenamiento electrónico debe figurar: Número de expediente del trabajo, el nombre del artículo, nombre del archivo que contiene el artículo y el nombre de los archivos correspondientes a los gráficos. La Secretaría de la REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA DE MEDICINA (Facultad de Medicina - UNNE) proveerá a los autores de instrucciones detalladas para la preparación de la versión electrónica final.
FLUJOGRAMA DE ENTREGA DE TRABAJOS CIENTIFICOS PARA LA REVISTA
1. Entregar una copia impresa del trabajo a la Secretaría del Posgrado, de la Cátedra VI Medicina para su registro y evaluación.
2. A los diez (10) días consultar si fue aceptado y si se tiene que realizar algún tipo de corrección.
3. En caso de existir correcciones deberá repetir puntos 1 y 2)
4. Una vez aceptado el manuscrito: Entregar el trabajo con las correcciones realizadas, en forma impresa y grabado en un diskette.
5. A los diez (10) días consultar la fecha de publicación.
RECEPCION DE TRABAJOS
De lunes a viernes de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 en Rivadavia 1741. Secretaría de Posgrado de la Cátedra VI Medicina
ARANCEL DE PUBLICACION
Informes en la Cooperadora de la Facultad de Medicina.