ENVEJECIMIENTO
Prof. Dr. Juan F. Gómez
Rinessi
Srtas. Soledad Saiach,
Natalia Lecuna
El envejecimiento
es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal
que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción
de la genética del individuo y su medio ambiente .
Podría
también definirse como todas las alteraciones que se producen en
un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales
y a la muerte.
Es difícil
determinar el momento en que éste se inicia, algunos autores consideran
que se manifiesta a partir del momento de la máxima vitalidad alrededor
de los 30 años en el hombre (1).
Probablemente, el envejecimiento
(al contrario del crecimiento) no es un fenómeno genéticamente
programado. En la actualidad el período de vida del ser humano se
cuantifica con un máximo de 120 años, cuando los fenómenos
intrínsecos del crecimiento y del envejecimiento se desarrollan
en un medio adecuado. De no ser así, la duración cronológica
de la vida humana se reduce proporcionalmente, aún cuando el espacio
biológico sea en todos los individuos el mismo. Se comprende como
espacio biológico la totalidad de ciclos completos de actividades
celulares o de órganos que un individuo realiza desde que nace hasta
que llega a su muerte fisiológica. Cuando se agota sucede la muerte
(2).
La esperanza
de vida al nacer es un índice que muestra el número de años
que de manera estadística vivirá probablemente un individuo
de una población que nace en un momento determinado; dependiendo
ésta de las condiciones de bienestar en la sociedad. En efecto los
avances socio-sanitarios, en especial los de la medicina preventiva, y
también la aparición de los antibióticos junto con
los grandes progresos en la nutrición, han logrado que la esperanza
de vida al nacer, que era de 50 años a principios de siglo, sea
en los países desarrollados de 75 años en la actualidad (1).
Las consecuencias
de éstos cambios ya se han hecho sentir en los sistemas de salud
en muchos países, debido a que la atención médica
del paciente anciano implica cambios estructurales en los mismos para revertir
las tendencias hacia la discriminación habitual en éste grupo
de pacientes. Solución a éstos problemas deba comenzar con
la inclusión de personas mayores en los estudios clínicos
que evalúan la efectividad de nuevos procedimientos o medicamentos.
La sociedad en general debe reconocer que el envejecimiento de una gran
proporción de sus miembros la afecta como un todo y no es un fenómeno
que concierna solo a los mayores (3).
Eventos
celulares en el envejecimiento
Una de
las mas reconocidas variaciones que tienen lugar en la célula es
el acortamiento de los teloneros, estructuras que protegen las terminaciones
de los cromosomas eucarióticos, evitando que ocurran fusiones entre
ellos o que el material genetico almacenado pueda recombinarse de manera
inapropiada. A medida que van ocurriendo divisiones celulares sucesivas,
el telonero va acortándose de manera progresiva hasta casi desaparecer,
alcanzando la célula un estado denominado senescencia, en el que
la capacidad de dividirse y otras de sus funciones metabólicas se
pierden (Fig.1).
Por su
parte, la teloneraza es una ribonucleoproteina enzimático que catalizar
la adición de segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN)
a los teloneros y, de esta manera asegura la conservación de su
longitud, hecho que permite la replicación indefinida de la célula
y les confiere inmortalidad.
Funciones
de la proteína p66 sic en la inducción de apoptosis en células
envejecidas.
La molécula,
una de tres proteínas codificadas por el proto-oncogen SHC, común
a todos los mamíferos es la encargada de activar procesos de apoptosis
cuando se acumulan en el interior de las células radicales libres
(Fig.2). Dichas sustancias aumentan con el transcurso del tiempo o se generan
ante estímulos nocivos como la luz ultravioleta o agentes tóxicos
como el paraquat (herbicida)(3).
Mutaciones
en la mitocondria.
Una tercera
vía que altera progresivamente la integridad celular, es la aparición
de mutaciones en el genoma de las mitocondrias por un continuo ataque de
los radicales libres generados durante la reducción univalente del
oxigeno, la perdida de capacidad regeneradora lleva a una disminución
en el numero de mitocondrias y, a una depresión en la síntesis
de ATP. Esto a su vez inducirá la perdida de función fisiológica,
que es el efecto mas aparente del envejecimiento.(2)
Teorías
actuales
- Inmunológicas:
existe una disminución de la capacidad del sistema inmune para producir
anticuerpos y para discriminar entre sus constituyentes y los ajenos, con
un aumento de reacciones autoinmunes.
- De los radicales libres:
postula que el envejecimiento se debe a daño celular producido por
exposición a radicales libres, que son átomos o moléculas
altamente reactivas por contener un electrón no apareado. Las consecuencias
de estas reacciones implican la desorganización de las membranas
celulares, con cambios letales para la célula. Esta teoría
se basa en la constatación de la presencia de cuerpos de inclusión
pigmentados, que representan productos de desecho intracelular, en células
que no se dividen: neuronas, células musculares y cardiacas. Nos
referimos a los pigmentos asociados con la edad como son las lipofuscinas.
- Sobre la programación
genética: proponen que el envejecimiento esta genéticamente
programado, ya sea porque el programa original se altera ( teoría
de la mutación somática, teoría de la acumulación
de errores ) o porque los cambios celulares están incluidos dentro
de las instrucciones contenidas en el ADN desde la concepción, es
decir, son parte del desarrollo normal.
- Evolucionista: la evolución
por selección natural ha conducido a que el genero humano se haya
adaptado para vivir en condiciones adversas. Es así que ciertos
elementos intrínsecos pueden ser considerados resultantes de una
falta de adaptación; como las enfermedades vasculares causadas por
los regímenes de alimentación modernos y la osteoartrosis
de las articulaciones que nunca se han adaptado a la bipedestación.
- De los tejidos: esta teoría
propone que los cambios que se producen cuando dos o mas macromoléculas
se unen por enlaces covalentes o por puentes de hidrógeno, aumenta
la agregación y la inmovilización molecular, interfiriendo
con las reacciones químicas normales y produciendo alteraciones
funcionales que afectan desde la membrana hasta el ADN celular.
- Matemáticas y físicas:
la teoría de la simplificación advierte como a través
de la vida la complejidad de los mecanismos de regulación homeostática
se empobrecen. El estado joven se caracteriza por la vigencia de un gran
numero de factores reguladores interactuando en forma caótica, y
el envejecimiento se caracterizaría por la perdida de complejidad
y la tendencia a orientarse hacia sistemas dinámicos no caóticos,
mas simples, lo cual conduce a una perdida de la capacidad adaptativa del
organismo(3).
El envejecimiento
es un fenómeno multifactorial, que afecta todos los niveles de organización
biológica, desde las moléculas a los sistemas fisiológicos,
que llevan a que la persona tenga una mayor predisposición a desarrollar
ciertas enfermedades y como consecuencia final presente un mayor riesgo
de muerte.
El envejecimiento
puede considerarse desde distintos puntos de vista:
- Cronológico: Es
contar el tiempo transcurrido desde el nacimiento. En ciertas personas
la transición ocurre gradualmente y en otras es casi repentina.
Tanto como el numero de aniversarios, influyen las enfermedades y los factores
socio-económicos.
- Biológico: La edad
biológica si se corresponde a etapas en el proceso de envejecimiento
Biológico. El envejecimiento
biológico es diferencial, es decir de órganos y de funciones;
es también multiforme pues se produce a varios niveles: molecular,
celular, tisular y sistémico, y es a la vez estructural y funcional.
- Psíquico: Estas
modificaciones no sobreviven espontáneamente sino son el resultado
de acontecimientos vitales como el duelo y la jubilación. Ciertamente
hay diferencia entre jóvenes y viejos en dos esferas: la cognoscitiva,
que afecta la manera de pensar y las capacidades, y la psicoafectiva sobre
la personalidad y el afecto.
- Social: Comprenden los
papeles que se supone han de desempeñarse en la sociedad. Es cierto
que ciertas variables sociales evolucionan con la edad, pero sin seguir
necesariamente a la edad cronológica. El ciclo dependencia / independencia
que afecta a muchos individuos de edad avanzada es un ejemplo.
- Fenomenológico:
Es la percepción subjetiva de la propia edad, se refiere al sentimiento
de haber cambiado con la edad a la vez que se permanece en lo esencial.
- Funcional: El estado funcional
en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los
elementos biológicos, psicológicos, y sociales y constituye
probablemente el reflejo mas fiel de la integridad del individuo a lo largo
del proceso de envejecimiento.
Envejecimiento exitoso:
en el que se observa solo el decremento funcional atribuible a la edad
y donde ni la enfermedad, ni los factores ambientales o adversos del estilo
de vida complican o acrecientan el deterioro. Esto representa una mayor
reserva fisiológica y menor riesgo de enfermedad. Implica cambios
prevenibles o reversibles en al proceso de envejecimiento.
Principales
causas de morbilidad e incapacidad geriátrica.
Las principales
causas de morbimortalidad geriátrica son las patologías crónico
degenerativas tales como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,
la diabetes mellitus y sus complicaciones. Es importante destacar también
las afecciones demenciales y particularmente la enfermedad de Alzheimer,
las afecciones osteoarticulares y el deterioro sensorial, auditivo y visual.
El deterioro
cerebral, afecta hasta al 10% de los mayores de 60 años y para el
cual no existe forma alguna de prevención.
El deterioro
de la movilidad es la consecuencia de numerosas causas que con frecuencia
concurren en un mismo enfermo complicando su evolución; la rehabilitación
permite habitualmente mejorar la capacidad funcional. En los casos mas
graves existe el riesgo de desarrollar escaras de decúbito, padecimiento
grave, prolongado y oneroso. Con el deterioro motriz aumenta el riesgo
de caídas y el riesgo de fracturas. La fractura de cuello femoral
es de tratamiento costo y técnicamente complejo.
La afección
del estado nutricio y la baja respuesta inmune que suelen acompañarle
son complicación de la poli patología aunque las medidas
preventivas suelen ser simples y de bajo costo(3).
BIBLIOGRAFIA
1) Rodes Texidor J. Guardia
Massó J. Biología del envejecimiento. Editorial Masson. Edición
1997. Barcelona (España). 3472- 3475.
2) Salgado A Guillén
F. Manual de Geriatria. Editorial Salvat. 1990 Barcelona (España);
1-17.
3) Rev. Fac. Med. UNAM 1998;
Envejecimiento; Volumen 41 (5): 198-206.