LAS DEMENCIAS
– 2ª PARTE
Prof. Dr. Víctor
José Villanueva
En esta
publicación nos ocuparemos de sus aspectos clínicos y terapéuticos
aclarando que éstas constituyen un síndrome producido por
múltiples enfermedades y no una entidad nosológica específica.
Tampoco Enfermedad de Alzheimer es sinónimo de demencia. Ella es
solo una causa, quizá la más frecuente pero no la única,
de todas las demencias.
Debemos
delimitar la extensión del concepto del síndrome diferenciándolo
de otros que cursan con deterioro intelectual pero no se consideran demencia
como la oligofrenia, la depresión, las psicosis (especialmente la
esquizofrenia) y el delirio.
La oligofrenia
es un proceso congénito debido a trastorno del desarrollo del sistema
nervioso central durante la vida intrauterina o por lesión del cerebro
en el parto. La demencia es un proceso adquirido que aparece, en general,
en la senectud, a veces en la madurez y habiendo existido hasta entonces
normalidad de la función intelectual. El oligofrénico es
un deficiente mental desde el nacimiento y el demente es un deficiente
mental adquirido que alguna vez fue normal.
La depresión
es un trastorno del estado de ánimo que puede llevar secundariamente
a un deterioro cognitivo, es de tipo funcional no producido por lesión
encefálica alguna. En todo caso si los estudios por imágenes
descubren alguna alteración orgánica, la misma es independiente
del síndrome y atribuible a otra patología. El compromiso
de la función intelectual así originado hace que a la depresión
con gran componente intelectual se denomine "Pseudo demencia". Ya veremos
luego la forma de diferenciar ambas clínicamente.
De todas
las psicosis, la esquizofrenia es la que tiene elementos que podría
compartir con las demencias. Ella es un proceso funcional que no tiene
lesiones estructurales, sus alteraciones intelectivas son más bien
cualitativas que cuantitativas y es una enfermedad de los jóvenes
de evolución crónica, no de la tercera edad. No hay pérdida
del pensamiento sino que el mismo es anormal.
Otro
cuadro que podría confundirse con las demencias es el delirio o
estado confusional, cuadro agudo, no prolongado como en los casos anteriores,
que es ocasionado por lesiones focales, múltiples pero no difusas,
reversibles por lo que este síndrome es curable. Sus causas son
identificables, y, suprimidas, permiten la curación. No hay pérdida
del pensamiento, lo que sucede es que está totalmente alterado.
Tanto
la depresión como el delirio pueden injertarse en un demente pero
conservando algunas de sus características y permitiendo su diferenciación.
El individuo
sano al envejecer sufre una serie de cambios en el cerebro que llevan a
una mengua en la cognición y cuyo substrato anatomopatológico
es la atrofia ocasionada por disminución de la población
neuronal por apoptosis (muerte programada). También existe hipometabolismo
de las células remanentes por disminución del flujo sanguíneo
hasta un 15% con disminución del consumo de oxígeno y glucosa.
La manifestación básica de la atrofia, disminución
de la irrigación y del metabolismo neuronal en el anciano " sano
" es la hipomnesia (disminución de la memoria ), especialmente la
anterógrada o reciente por compromiso de la atención y fijación
que impiden el almacenamiento de lo experimentado, la memoria retrógrada
o remota no está afectada porque las experiencias vividas antes
del envejecimiento pudieron ser captadas y fijadas por el cerebro eutrófico,
con buen aporte sanguíneo y de nutrientes que pueden ser consumidos
normalmente. En oportunidades puede agregarse disminución, generalmente
por enlentecimiento de la capacidad de cálculo. Habitualmente son
pacientes con un "score" entre 21 y 24 puntos en la prueba de Folstein.
Este es el cuadro comun de los olvidos benignos del anciano.
Algunos
trastornos cognitivos como la afasia, la agnosia o la apraxia pueden aparecer
aisladamente sin otra anomalía mental pero acompañando a
veces a signos neurológicos. Estos son los síndromes focales
encefálicos que no determinan demencia porque si bien se suprimen
la capacidad de reconocer, comunicarse, o ejecutar automáticamente
actos aprendidos previamente, no hay compromiso de la capacidad de abstracción,
pensamiento y juicio.
Frecuencia:
Es relativamente
elevada. En Europa o Estados Unidos, el 10 % de la población mayor
de 65 años padece demencia de intensidad variable, y el 5 % una
demencia grave.
Etiología:
Hay variedades
del cuadro que son producidas por causas conocidas y otras por causas desconocidas:
a) Enfermedades degenerativas
primarias del cerebro: Enfermedad de Alzheimer, de Pick, de Parkinson,
Corea de Huntington, Heredo degeneraciones espinocerebelosas, de Wilson,
todas ellas de causas desconocidas.
b) Enfermedades cerebrovasculares:
Demencia multiinfarto o vascular por arterioesclerosis, arteritis.
c) Lesiones ocupantes del
cerebro: Neoplasias benignas o malignas.
d) Hidrocefalia: comunicante
o no comunicante (obstructiva).
e) Traumatismos: Hemorragia
intraparenquimatosa, hematoma subdural, Demencia de los boxeadores.
f) Enfermedades infecciosas:
Meningoencefalitis virales, tuberculosa o micótica, neurosífilis,
Enfermedad de Creutzfeld-Jacob (la enfermedad de las vacas locas que produjo
una epidemia del ganado en Inglaterra hace poco tiempo)
g) Enfermedades desmielinizantes:
Esclerosis múltiple.
h) Enfermedades nutricionales,
metabólicas o tóxicas: Alcoholismo (síndrome de wernicke-korsakoff.
Anemias megaloblásticas (carencia de ácido fólico
y vit. B12. Pelagra (por déficit de nicotinamida). Secuela de hipoglucemias
repetidas. Hiper o hipocalcemias duraderas. Hipotiroidismo. Encefalopatía
de las insuficiencias hepática y renal. Psicofármacos (barbitúricos
y neurolépticos.
La distribución
por prevalencia muestra que el 50 % se debe a Enfermedad de Alzheiner,
le sigue la demencia vascular o multiinfarto con 20-30 % de los casos.
El 10 – 15 % son causadas por la combinación de las dos anteriores.
El 5- 10 % restantes son misceláneas: alcoholismo, traumatismos
craneales que producen hematoma subdural crónico, anemia perniciosa
o perniciosiforme, hidrocefalias, neoplasias que ocupan espacio en el cerebro,
enf. Degenerativas, hipotiroidismo.
CLASIFICACION
Hay dos
formas de clasificar las demencias que tienen implicancias diagnósticas,
pronósticas y terapéuticas.
Clasificación
Clínica
Clasificación
Pronóstica
Demencias corticales:
Sus lesiones causales comienzan en ambas cortezas cerebrales en forma difusa
en todos los lóbulos, o bien, en uno solo o pocos lóbulos
y allí se mantienen por largo tiempo. Por lo extenso y difuso de
las lesiones en el Alzheimer, se produce la sintomatología florida
del síndrome: alteraciones de la memoria, del pensamiento y de la
cognición (agnosia, afasia, apraxia) mientras que en otras como
en la enfermedad de Pick que están localizadas en los lóbulos
frontales o temporales no hay al principio trastornos de la cognición
o son incompletos.
Demencias subcorticales:
las lesiones comienzan y permanecen por un tiempo en los núcleos
grises o de la base del cerebro, zona subtalámica (diencéfalo),
cerebelo y mesencéfalo (tronco cerebral), respetando las áreas
de asociación de las cortezas (al principio no se afecta o muy poco
las funciones cognitivas y el pensamiento). Como en las zonas mencionadas
existen centros motores del sistema extrapiramidal aparecerá síndrome
del mismo nombre con sus movimientos anormales. Ejemplos: Enfermedad de
Parkinson, de Wilson y de Huntington.
Demencias mixtas:
las lesiones iniciales son de localización cortical cerebral, diencéfalo
y mesencéfalo por lo que habrá alteraciones de los dos tipos
anteriores concomitantemente. Ejemplo: Demencia vascular o multiinfarto.
Demencias irreversibles:
no tienen curación deteriorando totalmente al paciente hasta llevarlo
a la muerte. Son la mayor parte de las anteriormente mencionadas.
Demencias potencialmente
reversibles:
pueden retroceder total o parcialmente con un tratamiento instituido precozmente.
Llegadas a etapas avanzadas sin intervención terapéutica,
se vuelven irreversibles. Ejemplos: Hidrocefalia normotensiva, tumores
cerebrales, anemias megaloblásticas, hematoma subdural crónico,
hipotiroidismo, alcoholismo crónico. Este grupo, si bien es el menos
frecuente de todos, es importante conocerlo porque es el único en
el podemos impedir el deterioro mental del anciano enfermo.
SINTOMATOLOGIA
Debe
recordarse que el diagnóstico de demencia se efectúa cuando
el paciente presenta:
a) Pérdida de la
memoria.
b) Pérdida del pensamiento
c) Por lo menos uno de los
siguientes: afasia, agnosia, apraxia.
d) Todas las anteriores
repercuten sobre las esferas biomédica, funcional y social del paciente.
Las diferentes
causas de este síndrome presentan alguna o todas las manifestaciones
desde a) hasta d) a las que se agregan los signos y síntomas propios
de cada una de las variedades.
Veremos
algunos aspectos sintomatológicos, (los más útiles
para el diagnóstico diferencial) y que siempre deben complementarse
con una valoración geriátrica multidimensional.
Enfermedad
de Alzheimer
Tiene
dos variedades: una, la más frecuente, es de instalación
en la ancianidad, y otra, más rara, comienza en la madurez (alrededor
de los 45-50 años). Esta tiene un componente heredofamiliar y es
más frecuente en la raza caucásica. Comienza solapadamente
y progresa lentamente en años, calculándose que su desenlace
se produce, término medio en 10 años. Las primeras manifestaciones
derivan de la pérdida de la memoria, primero anterógrada
y luego la inmediata. El enfermo olvida donde deja objetos, tiene problemas
para el manejo de números (hacer compras, llamar por teléfono).
Hay desorientación temporal e inconvenientes con la abstracción.
Comienzan cambios leves de la personalidad volviéndose irritable,
exageradamente plácido o algo indiferente. La prueba de Folstein,
en este momento, revela un puntaje menor a 24 llegando hasta 21 en los
casos incipientes (diagnóstico presuntivo) y menor que 20 en la
enfermedad establecida. A medida que avanza la enfermedad se agravan los
trastornos cognitivos y del carácter llevando a conductas anormales:
se vuelve muy irritable, agresivo, con pérdida de la inhibición
y exhibicionismo. Otros pacientes se vuelven indiferentes y pasivos. La
amnesia es inmediata, reciente y remota. No reconoce lugares ni personas
u objetos por lo que aparecen las repercusiones sociales (problemas con
familiares y amigos o laborales si no se han jubilado). Es incapaz de mantener
diálogos coherentes, comete errores en las tareas. Se vuelve desaliñado
y desaseado. El puntaje en el minimental test es muy bajo, menos de 10
y se vuelve muy dependiente necesitando un cuidador. En periodo avanzado
encontramos un individuo con vida vegetativa, inmóvil, con incontinencia
fecal y urinaria al que debe alimentarse por terceros y que no habla. Aparecen
las complicaciones que lo llevaran a la muerte: posiciones anormales de
los miembros y tronco que ocasionan las escaras por decúbito, deshidratación,
caquexia, tromboembolismo, neumonía e infecciones urinarias.
Enfermedad
de Pick
Proceso
degenerativo al igual que el Alzheimer pero mucho menos frecuente y de
menor extensión (comienza en la cara inferior del lóbulo
frontal y porción anterior de la cara interna del lóbulo
temporal del cerebro respetando los lóbulos parietal y occipital).
Se inicia con trastornos emocionales y cambios en la personalidad con amnesia
y apraxia motora que le ocasiona dificultades en la expresión de
la palabra y a veces movimientos extrapiramidales. No hay agnosia ni afasia
de comprensión hasta muy avanzada la afección en que se verifica
gran deterioro mental. Es más frecuente en mujeres más jóvenes
que en la anterior (40-60 años). Su evolución y complicaciones
son las mismas.
Demencias
subcorticales
Al síndrome
demencial se agrega manifestaciones de los órganos involucrados:
sindrome cerebeloso, extrapiramidal y del tronco cerebral combinadas o
aisladas. El cuadro demencial no es florido predominando las manifestaciones
frontales y temporales (parecidas al Pick).
En la
Corea crónica o de Huntington, las lesiones toman el núcleo
caudado y putamen del lenticular. Comienza en la adultez con movimientos
coreicos, que son involuntarios, irregulares, sin periodicidad, amplios,
bruscos, sin finalidad aparente. Suelen aparecer durante la ejecución
de movimientos voluntarios y semejan muecas, gestos o señas. Los
reflejos son lentos y hay hipotonía muscular. Hay herencia autosómica
dominante (transmisión de padres a hijos).
La enfermedad
de Wilson es heredofamiliar recesiva (puede aparecer en la segunda o tercera
generación de descendientes) bastante rara y que se manifiesta en
la adolescencia, juventud o madurez. Se debe a trastornos del metabolismo
del cobre que ingresa con los alimentos y no puede ser excretado por vía
biliar por lo que se acumula en el cerebro, cerebelo, hígado y córnea.
Estas características hacen que el paciente, además de demencia
desarrolla manifestaciones de enfermedad hepática, sindrome extrapiramidal,
cerebeloso y corea. El examen de la córnea con lámpara de
hendidura muestra el anillo pericorneal de color verde característico.
En la
Enfermedad de Parkinson el paciente comienza con rigidez, temblor y acinesia
y luego llega a una demencia que suele ser no florida.
Demencia
vascular
Llamada
también arteriopática o multiinfarto lo que deja suponer
sus causas y mecanismos. Sigue en frecuencia a la enfermedad de Alzheimer.
Es una demencia mixta en la que la obstrucción de las arterias ocasiona
isquemia, no solamente del diencéfalo (núcleos optoestriados
del cerebro), mesencéfalo (tronco cerebral) y rombencéfalo
(cerebelo) sino también del telencéfalo (hemisferios cerebrales)
que se manifestará por demencia y signos neurológicos focales
de las diferentes partes del encéfalo involucradas. Por lo general
el paciente es portador de secuelas de episodios vasculoencefálicos
previos desarrollando otro episodio más, del que se recupera pero
con los trastornos mentales. Otras veces el paciente inicia una demencia
lentamente progresiva con signos neurológicos. Una forma de este
tipo de enfermedad es el síndrome pseudobulbar en que el paciente
presenta moria y/o puerilidad (risa y/o llanto inmotivado) con manifestaciones
de pares craneales bajos (IX - X y XII) y vía piramidal. El paciente
es un arterioescleroso generalizado y no solo cerebral razón por
la cual puede tener manifestaciones de isquemia de otros territorios (coronario,
miembros inferiores, mesentérico) y/o ser hipertenso y dislipémico
o diabético.
Demencias
por causas misceláneas:
Estas
demencias son menos frecuentes porque las noxas causales no son habituales,
o, si lo son, no tienen predilección por el sistema nervioso o no
producen lesiones extensas encefálicas. Veamos algunas de ellas:
Síndrome de Hakim:
Llamada también hidrocefalia comunicante por acumulación
del líquido céfalorraquideo en los ventrículos laterales,
medio y cuarto y en los espacios subaracnoideos del cráneo con gran
dilatación de ellos y compresión del tejido nervioso subyacente
que ocasiona su atrofia. La causa es la pérdida de la función
de las vellosidades subaracnoideas (se encuentran en el seno venoso longitudinal
y reabsorben el líquido cef). raquídeo que proviene del encéfalo)
por fibrosis de las mismas y obstrucción de sus capilares. La atrofia
de la corteza y fibras blancas de los lóbulos frontales y temporales
ocasionan, además de la demencia, incontinencia urinaria y trastornos
de la marcha.
Demencias por lesiones
ocupantes de espacio: Las colecciones líquidas traumáticas
o espontáneas encefálicas (hematoma, absceso), meníngeas
(hemorragia subdural y extradural crónicas) y las lesiones sólidas
(neoplasias benignas o malignas, granulomas) pueden llevar a la demencia
con signos de compresión o invasión de alguna vía
o núcleos encefálicos (signos focales) y/o signos de hipertensión
intracraneal (cefaleas, constipación, vómitos).
Hipotiroidismo, alcoholismo,
hipovitaminosis: En el primer caso los allegados al paciente refieren
apatía marcada con somnolencia e hipersensibilidad al frío.
Si se trata de un alcohólico, puede demenciarse por dos causas:
a) Psicosis de Korsakoff (lesión inflamatoria y hemorrágica
del lóbulo temporal y diencéfalo) o Traumatismo de cráneo
con caída en algún episodio de embriaguez y desarrollo de
hematoma subdural crónico. En la psicosis de Korsakoff el paciente
tiene una demencia con fabulación y megalomanía y se encuentra
síntomas de polineuropatía: parestesias en pies y manos con
dolores fulgurantes en las pantorrillas. De las hipovitaminosis que pueden
causar demencia figuran la carencia de B12 (anemia perniciosa y perniciosiforme),
la carencia de nicotinamida (pelagra) y la de tiamina (vit. B1: Beri -
Beri ). En la anemia perniciosa o perniciosiformes la falta de cianocobalamina
ocasiona además de la anemia, déficit de la síntesis
de mielina y ello se manifiesta por signos de lesión medular y polineurítica.
En las anemias perniciosiforme y pelagrosa hay antecedentes de enfermedad
gastrointestinal que lleva a mala absorción de ellas y por su intermedio
a la carencia vitamínica correspondiente. En la pelagra hay antecedentes
de dieta sin nicotinamida (alimentos ricos en hidratos de carbono y pobres
en grasas y proteínas como algunos cereales: maiz, tampoco se ingiere
carne, leche o derivados, frutas ni verduras) su manifestación digestiva
es la diarrea. En el beri – beri los síntomas polineuríticos
son producidos también por dietas carenciadas en tiamina similares
a la de la pelagra o por gastritis alcohólica que ocasiona anorexia
y vómitos. Si esta hipovitaminosis se complica con miocardiopatía
el paciente desarrolla síntomas de insuficiencia cardíaca
global.
EXAMEN
SEMIOLOGICO
a) Anamnesis:
Investigar
antecedentes familiares de cuadros mentales o neurológicos, exposición
a drogas (neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos,
hipoglucemiantes, anticonvulsivantes, derivados del opio), tóxicos
(alcohol, cocaina, plomo, arsénico, talio), caídas y sintomatología
neuropsiquiátrica previa a la enfermedad actual.
b) Examen físico:
Hay que
buscar signos sugerentes de las enfermedades causales del síndrome,
especialmente aquellas que pueden ser reversibles.
Por ejemplo:
Palidez cutáneo mucosa con o sin abdomen meteorizado y paraparesia
espástica o síndrome tabético o polineurítico
de los miembros, pueden ser causados por anemia perniciosa o perniciosiforme.
Si hay manchas eritematosas o melánicas en pómulos, mejillas,
base del cuello o parte superior del tórax y el paciente es un carenciado
socio económico y desnutrido y tiene diarreas sospechar pelagra.
Si tiene demencia con síntomas cordonales posteriores o laterales
de la médula espinal, además de anemia perniciosa, hay que
descartar neurosífilis (tabes dorsal) . Una cara enrojecida con
telangiectasias o nevus rubíes o araña es sugerente de alcoholismo
crónico más aun si hay hepatomegalia, ascitis, circulación
colateral o ictericia. Un individuo con cara abotagada, lengua grande,
piel seca, pálida y fría más edema elástico
maleolar o palpebral, voz gruesa y lentitud de reflejos con rodete miotónico
persistente evoca un hipotiroidismo. La caída de cabello con polineuropatía
de miembros es sospechosa de envenenamiento por talio. La existencia de
anemia con cólicos intestinales, diarrea líquida y una franja
de color azulado grisáceo en una o ambas encías orienta a
saturnismo. Antecedentes de tabaquismo con tos crónica diseña,
somnolencia y semiología respiratoria anormal sugieren EPOC que
ha llevado a encefalopatía hipóxica. Si se comprueba hipertensión
arterial, insuficiencia cardiaca, piel pálida, seca y pruriginosa,
asterixis (flapping tremor ) y oliguria con orinas incoloras hay que sospechar
encefalopatía urémica. El hallazgo de signos neurológicos
focales hace sospechar demencia vascular o por masas ocupantes intracraneales.
Si hay pulsos arteriales duros y ausentes en algunas zonas y saltones en
otras, inclinarse hacia patología de origen vascular pero si hay
fiebre con demencia y signos de foco, pensar en absceso intracraneal y
si no hay signos de arterioesclerosis ni de infección hay que decidirse
por un tumor.
DIAGNOSTICO
DE LAS DEMENCIAS
A esta
altura del estudio del paciente ya estamos en condiciones de hacer el diagnóstico
sindrómico o sea de demencia, por medio de la historia clínica,
básicamente con el exámen bio médico y el test de
Folstein. El próximo paso es el diagnóstico diferencial de
este síndrome con la oligofrenia, la depresión, psicosis,
delirio y envejecimiento cerebral normal. Ya hemos enunciado las diferencias
en cuanto a su naturaleza anteriormente en este artículo.
En la
depresión el cuadro tiene un comienzo relativamente evidente e individualizable
en algunas circunstancias en relación con un acontecimiento desencadenante
mientras que en nuestra enfermedad el comienzo es solapado y difícil
de señalar, sin relación con desencadenantes. La progresión
en la primera también, es rápida en pocos días mientras
que en la segunda la evolución es lenta en varios años hasta
que el cuadro sea bien manifiesto. El deprimido se queja de pérdida
de la memoria y dice estar muy enfermo porque tiene conciencia de enfermedad
pero su desenvolvimiento no coincide con la presunta gravedad de su enfermedad,
la amnesia es global y la manifestación principal es la melancolía
mientras que el demente no se queja de molestias porque no tiene conciencia
de su enfermedad, al principio lo que falla es la memoria inmediata y la
reciente. Si bien puede tener risa o llanto inmotivados. Sin tristeza o
alegría, el estado de ánimo es de indiferencia total o de
cólera. Su comportamiento deja translucir el grave deterioro mental
que padece.
El delirio
es un síndrome de instalación aguda desencadenado por una
noxa determinada (alcohol, medicamentos, infecciones) de duración
relativamente corta y con remisión total o casi en no más
de tres meses. La sintomatología es fluctuante con mejorías
(diurnas) y empeoramientos (nocturnos) con trastornos de la atención,
orientación, sensopercepción que ocasionan alucinaciones,
ilusiones, inquietud e insomnio. A veces a la excitación nocturna
sucede apatía o letargo diurnos. Es decir, la actividad cognitiva
no está perdida sino alterada mientras que en las demencias ella
está globalmente disminuida o perdida en su totalidad. El paciente
está apático e indiferente en lugar de excitado y puede tener
afasia lo que dificulta su comunicación, el delirante no está
afásico puede hablar pero lo que dice es erróneo.
La esquizofrenia
se adquiere en la adolescencia o juventud de modo que al llegar el paciente
a la 3ª edad lo hace con alienación mental que no constituye
daño cognitivo conservando el paciente la capacidad de pensamiento
y juicio solo que ellos son anormales. La enfermedad evoluciona durante
años por brotes separados por intervalos de remisión que
al principio es completa y cada vez se va volviendo más defectuosa.
Ya mencionamos
que en la oligofrenia existe pérdida intelectual desde el nacimiento
o la primera infancia y en la demencia el problema comienza después
de los 45-60 años.
En el
olvido benigno de la vejez, el envejecimiento cerebral fisiológico
ocasiona amnesia anterógrada pero no retrógrada y las otras
funciones mentales se conservan.
En este
momento queda por efectuar el último diagnóstico de la demencia
que es el etiológico. La clínica ya ha aportado todo lo que
le corresponde de modo que para nuestro objetivo debemos recurrir a los
exámenes complementarios, el laboratorio y las imágenes.
LABORATORIO
Entre
los análisis de rutina el hemograma puede mostrar una anemia macrocítica
en las carencias de vitamina B12 que se confirmaran con dosaje de la misma
en la sangre o un estudio citológico de la médula ósea
y una acidimetría gástrica. Si la anemia es de tipo microcítico
y los hematíes tienen punteado basófilo, hay que solicitar
una plumbemia para buscar saturnismo. Una anemia con análisis de
orina patológico orienta a encefalopatía urémica que
se completará con clearance de creatinina y urocultivo. Si se encuentra
hipoglucemia pensar en sobredosis de hipoglucemiantes y hepatopatía
crónica con o sin alcoholismo y se completará el estudio
con un hepatograma. La anemia con colesterol alto sugiere pedir un dosaje
de T4 y TSH en sangre. Si se sospecha enfermedad de Wilson se debe pedir
dosaje de ceruloplasmina sérica y cobre en orina. En esta enfermedad
la ceruloplasmina (globulina alfa del plasma normal) está baja (menos
de 20 mg%) y la cupruria alta (más de 50 mg. por día). El
"screening" de sífilis se efectúa con la VDRL que si da más
1/32 diluciones del suero debe complementarse con la reacción FTA-abs.
Que es específica para la enfermedad. Y también pedir un
exámen del LCR que evidenciará hiperproteinorraqui, hipoglucorraquia
y pleocitocis linfática. Lo mismo podemos encontrar en los tumores
o colecciones líquidas del encéfalo. Los metales pesados
(plomo, talio, mercurio) se investigan en orina y el arsénico en
el cabello.
ESTUDIOS
POR IMAGENES
ELECTROENCEFALOGRAFIA
No sirve
para diagnóstico etiológico pero si es capaz de evidenciar
si hay algún proceso difuso o focal en el encéfalo y ayuda
en la pesquisa para seleccionar los medios a utilizar. Así, si encontramos
una alteración focal tenemos que buscar lesiones ocupantes de espacio
(hematomas, abscesos, tumores primarios y metastáticos, quistes).
Si vemos signos de irritación cerebral difusa hay pensar en enfermedades
degenerativas, tóxicas o metabólicas.
RADIOLOGIA SIMPLE DEL
CRANEO
Es de
poca utilidad para diagnóstico etiológico salvo algunos casos
como en los traumatismos pudiendo mostrar trazos de fractura y sentando
la sospecha que paciente pueda padecer un hematoma subdural crónico
o un extradural. En caso de lesiones que ocasionan hipertensión
intracraneal puede verse desplazamientos de estructuras como la glándula
pineal sobre todo si está calcificada. En caso de tumores puede
encontrarse osteolisis únicas o varias.TAC CRANEAL
Explora
muy bien el cerebro y cerebelo y puede diferenciar si una lesión
ocupante es sólida o líquida o se trata de un infarto o si
el espacio subaracnoideo está ocupado por contenido diferente a
LCR. También sirve para estudiar regiones vecinas al cráneo
como los senos paranasales, órbitas, macizo facial, celdas mastoideas,
oídos medio, interno y externo. En la enfermedad de Alzheimer se
observa atrofia cerebral difusa que se manifiesta por disminución
del espesor de la corteza cerebral y dilatación de las cavidades
ventriculares. En la enfermedad de Pick las lesiones, del mismo tipo que
en el Alzheimer, se localizan en el lóbulo frontal y temporal. En
la demencia subcortical se ve las lesiones del tronco cerebral y cerebelo
y en la demencia vascular hay múltiples infartos corticales y subcorticales
de diferente tamaño.
RNM CRANEAL
Explora
mejor que la TAC el tronco cerebral y cerebelo. Por medio de la inyección
de un radioopaco se puede estudiar los vasos intracraneales (angioresonancia).
ANGIOGRAFIA CEREBRAL
Se realiza
por cateterismo de las arterias carótidas y vertebrales cuando existe
una hemorragia encefálica para poner en evidencia un aneurisma arterial
o una malformación arteriovenosa. El desplazamiento de vasos opacificados
es una evidencia de la existencia de una tumoración o de una hipertensión
intracraneal.
TRATAMIENTO
No existe
tratamiento efectivo para las demencias degenerativas siendo hasta ahora
irreversibles y progresivas. En las demencias reversibles el tratamiento
puede ser curativo o por lo menos detener el avance de la enfermedad y
está dirigido a combatir la causa de la demencia. De esta forma
podremos indicar vitamina B12, B1, tiroxina inhibición de la amoniogénesis
con antibióticos intestinales, enemas evacuantes o laxantes y disminución
de las proteínas de la dieta (hepatopatías crónicas),
quelantes (penicilamina, dimercaprol, zinc) en la enfermedad de Wilson.
En la encefalopatía hipóxica mejorar la ventilación
pulmonar y el aporte del O2 con broncodilatadores, teofilina y corticoides
y uso de máscaras para oxigenoterapia. En la uremia se debe efectuar
hemodiálisis o diálisis peritoneal.
En la
hipertensión endocraneal cualquiera sea la causa se acudirá
a la dexametasona y manitol intravenosos. En el síndrome de Hakim
se operará al paciente para derivar el LCR desde un ventrículo
cerebral a una aurícula o al peritoneo por medio de una válvula
que permite el flujo en un solo sentido. Las colecciones líquidas
se evacuaran quirúrgicamente. En el caso de neoplasias se extirparan
cuando sea posible y/o se trataran con radiaciones y/o citostáticos.
En los
casos avanzados y en las demencias degenerativas en cualquier estadio se
recurrirá a medidas sintomáticas para mejorar la calidad
de vida de los pacientes como el uso de neurolépticos, antidepresivos,
ansiolíticos, hipnóticos, l-dopa y bromocriptina en el parkinson
y haloperidol en la corea. En lo posible no se los institucionalizará
en hogares de la tercera edad a menos que la familia no pueda hacerse cargo
de ellos y se debe asegurar que exista un responsable de su atención
que puede ser un familiar o un cuidador contratado. En caso de inmovilidad
se debe movilizarlo pasivamente varias veces por día con la colaboración
del kinesiólogo. Se debe higienizarlo correctamente tantas veces
como sea necesario en caso de incontinencias, usar dispositivos urinarios
externos de recolección en el caso del hombre y usar pañales
descartables para la mujer y para la defecación en ambos sexos cuidando
que las zonas pudendas estén siempre secas. Se les administrará
dieta blanda para facilitar su masticación y deglución con
buen valor calórico y agregando un suplemento vitamínico.
Puede ser que el paciente esté anoréxico o tenga trastornos
de la deglución con aspiración respiratoria de los alimentos.
En estas circunstancias se indicarás alimentación enteral
con sonda nasogástrica fina, gastrostomía o yeyunostomía
según las circunstancias. Es frecuente que el anciano aspire secreciones
bucofaríngeas y traqueo bronquiales: En estas circunstancias se
debe efectuar quinesioterapia respiratoria, drenaje postural y aspiración
de secreciones por vía nasofaríngea y en caso necesario por
traquetomía.
BIBLIOGRAFIA
1) Dassen R-Fustinoni O.
Praxia-palabra y lenguaje. En: Dassen R-Fustinoni O,ed. Biblioteca de semiología-Sistema
nervioso. Sexta edición. Buenos Aires. librería El Ateneo
Editorial, 1955:226-231 349-360.
2) Berthier M-Leiguarda
R-Starstein S.Funciones mentales superiores.En:Leiguarda R-Neurología.
En: Esper R. J.-Mazzei J.A.,ed. Biblioteca de medicina. Buenoa Aires: Librería
El Ateneo Editorial, 1992: vol X:173-226.
3) Gonzáelez Montalvo
J. I-Alarcón Alarcón M. T-Salgado Alba A. Valoración
mental en el anciano. En: Salgado Alba A-Alarcón Alarcón
M.T-, ed. Valoración del paciente anciano. Barcelona: Masson s.a.
1993: 73-99.
4) Zarrans Imiridazu J.
J-Erro E. Enfoque y valoración clínica del enfermo neurológico.
Bermejo Pareja M. Delirium, confusión y demencia. En:Díaz
M-Espinos D,ed.Medicina interna.Madrid:Editorial Médica Panamericana,
1994:vol 2: 2515-2522 2540-2546.