PUERPERIO
NORMAL
Prof. Dr. Carlos Alberto
Cassella, Dr. Vicente Guillermo Gómez, Dr. Domingo J. Maidana Roa
Uno de
los objetivos de los que trabajamos en salud, es la disminución
de la Morvimortalidad, a través de acciones de promoción
y prevención, y la asistencia oportuna y correcta de las enfermedades.
Los que
ejercemos la obstetricia, sabemos que el puerperio, conlleva un elevado
riesgo de Morvimortalidad materna, convirtiéndose su disminución,
en uno de nuestros objetivos.
Para
lograr esto es importante tener los conocimientos que nos permitan, el
control clínico adecuado, identificar los factores de riesgo, y
controlar según el grado de riesgo, reconocer precozmente las desviaciones,
hacer un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto, todo esto
nos conducirá a una disminución de la Morbimortalidad Materna
Puerperal.
DEFINICION
Es el
período en el que se producen, transformaciones progresivas de orden
anatómico y funcional, que hacen regresar paulatinamente, todas
las modificaciones gravídicas, esto se logra mediante un proceso
involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado
pregravido. Debemos destacar que solo la glándula mamaria experimenta
un gran desarrollo.
Este
período se extiende convencionalmente desde la finalización
del período de post alumbramiento (T. de parto) hasta 45-60 días
del pos parto.
ETAPAS
DEL PUERPERIO
a) Puerperio Inmediato:
comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos
uterinos.
b) Puerperio Mediato
o Propiamente Dicho:
abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos,
y comienza la lactancia.
c) Puerperio Alejado:
se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el
retorno de la menstruación indica su finalización.
d) Puerperio Tardío:
puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia
prolongada y activa.
FISIOLOGIA
Y CLINICA
Puerperio Inmediato:
en este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr
la Hemostacia Uterina.
En el
alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta
y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite
entre decidua compacta y esponjosa (fig. 1); y queda en el útero
un lecho esponjoso con vasos sangrantes (fig. 2); la capa basal del endometrio
tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos
que experimentan las capas superiores.
Para
una eficaz hemostacia se ponen en juego 2 mecanismos:
·
La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste
en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.
·
La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste
en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.
Fig.1 Placenta y Desidua Basal (sus capas)
Ambos
fenómenos en conjunto provocan la compresión y oclusión
vascular que se denominan Ligaduras Vivientes de Pinard.
Clínicamente
palpamos un útero de consistencia dura elástica, de limites
bien definidos que se denomina "Globo de Seguridad de Pinard", periódicamente
adquiere una consistencia dura leñosa que provoca dolor, denominados
"Entuertos", el fondo uterino se ubica aproximadamente a nivel umbilical.
La hemostacia
lograda no es total, se pierden pequeñas cantidades de sangre rojo
rutilante, acompañada de restos de decidua esponjosa, lo que se
elimina por genitales luego del parto se denomina "Loquios", en las primeras
24 Hs. estos son hemáticos, y se pierden aproximadamente 500 cc.
de sangre.
Fig. 2 Desidua basal luego del desprendimiento placentario
En este
período aparecen episodios de chuchos, escalofríos y palidez
cutánea generalizada, estos pueden durar minutos o prolongarse,
existen tres mecanismos fisiológicos que tratan de explicar estos
fenómenos.
1. Disminución
del aporte sanguíneo a nivel periférico que provoca
palidez y frío, que trata de conpensarse con temblor.
2. Los vasos sangrantes
de la decidua esponjosa, son puertas de entrada para gérmenes, que
provocan una bacteriemia que se acompaña de temblores y escalofríos.
3. El pasaje al torrente
sanguíneo de tejido trofoblástico, y sangre fetal provocan
los temblores y escalofríos.
A nivel
cardiovascular hay disminución del retorno venoso con disminución
de la frecuencia y gasto cardíaco, esto se debe a la importante
dilatación de la red venosa abdominal; otra explicación para
la bradicardia es una descarga vagal por depleción brusca del abdomen;
la presencia de taquicardia nos debe hacer pensar en una anomalía.
La tensión arterial se maneja dentro de parámetros normales.
La temperatura
corporal puede ser normal o existir una elevación brusca que llega
hasta los 38º C, este ascenso obedece a los mismos mecanismos que
los chuchos y escalofríos y suele darse generalmente en pacientes
con partos distócicos (fig. 3).
Fig. 3 - Curva
Térmica Puerperal
Puerperio propiamente
dicho: durante este periodo se ponen en juego mecanismos involutivos
para recuperar los caracteres pregrávidos:
Aparato genital:
la cavidad uterina esta cubierta por restos de decidua esponjosa con vasos
escasamente sangrantes, los loquios en los primeros días de este
periodo mantienen características hemáticas. El lecho cruento
que cubre la cavidad uterina comienza a secretar un material serofibrionoso
que forma una capa sobre él, en el limite entre decidua esponjosa
y vasal aparece un infiltrado leucocitario (con predominio de neutrófilos),
también aparece un infiltrado perivascular, hialinización
de las paredes de los vasos y trombos endoluminales, estos mecanismos contribuyen
a disminuir las pérdidas sanguíneas. Paulatinamente
aumenta el contenido seroso de los loquios, producto del trasudado de la
superficie endometrial y por desematización del cervix y vagina,
al cuarto o quinto día los loquios se convierten en serohemáticos
con contenido leucocitario y células descamadas de cervix y vagina,
los loquios nunca deben presentar olor fétido.
En el
miometrio las fibras musculares hipertrofiadas vuelven a su tamaño
normal, las fibras neoformadas sufren una degeneración hialina,
esto se manifiesta clínicamente con una disminución de la
altura uterina a una velocidad de 1 2 cm. / día (Fig. 4).
Fig. 4 Involución uterina puerperal
El segmento
uterino adelgazado y plegado le da al cuerpo gran movilidad y sufre un
proceso involutivo que lo lleva a desaparecer al final de este periodo.
Las contracciones disminuyen en intensidad y frecuencia. El cuello uterino
al tercer día por la desematización que sufre recupera su
forma, longitud y consistencia, se restablece el canal cervical que al
cuarto o quinto día no es permeable al dedo. La vagina se desematiza,
reaparecen los pliegues vaginales y recupera su tonicidad igual mecanismo
se pone en juego en la vulva.
Fenómenos humorales:
la desematización aumenta el volumen vascular renal que provoca
un aumento en la diuresis (poliuria fisiológica del puerperio).
Aumenta el catabolismo proteico con un consecuente aumento de la uremia.
Se mantiene elevada por unos días la eliminación de creatinina
que luego se normaliza. El hematocrito y la hemoglobina disminuyen por
dilución. La leucositosis se normaliza en este período. la
hipercoagulabilidad sanguínea exagerada durante el embarazo y el
parto se mantiene. Hay aumento de las plaquetas, de la agregación
plaquetaria y del fibrinógeno plasmático; la velocidad de
sedimentación globular se acelera pudiendo llegar en la primera
hora hasta 50 milímetros.
Signos vitales: la
tensión arterial y la frecuencia cardiaca se mantienen dentro de
parámetros normales. La temperatura al tercer o cuarto día
experimenta
una elevación por aumento del metabolismo mamario "bajada de la
leche" este aumento no debe durar más de 24 hs., con disociación
axilorectal a predominio de la axilar y debe descartarse otro foco infeccioso.
Otros aparatos:
·
Piel y mucosas: desaparece la hiperpigmentación cutánea,
las estrías pasan de un color rojizo a un tinte nacarado definitivo,
desaparecen los hematomas suconjutivales, las petequias y las hemorragias
capilares originadas por los pujos.
·
Tejido mioconjuntivo: la pared abdominal presenta un estado de flacidez,
los músculos rectos del abdomen experimentan distintos grados
de diástasis, si la separación llega hasta la sinfisis pubiana,
la misma se considera definitiva.
·
Aparato urinario: la vejiga y la uretra se desematizan facilitando
la micción, pero en ocaciones la hiperdistensión de la musculatura
pelviana, las lesiones vesicales y la relajación vesical pos parto,
pueden inhibir el reflejo miccional favoreciendo la retención urinaria,
estos hechos desaparecen al final de este período.
·
Aparato
digestivo: los órganos digestivos vuelven a su posición
normal y retoman su normal fisiología, durante los primeros días
suele haber una hiperdistensión intestinal con disminución
del peristaltismo, apareciendo cuadros de constipación que deben
retrogradar espontáneamente.
·
Aparato respiratorio: la respiración se normaliza, vuelve a
ser abdominal y desaparece la alcalosis respiratoria.
Puerperio alejado:
a partir de las células de la porción basal de las glándulas
endometriales se produce la reepitelización endometrial. Los loquios
de serohemáticos pasan a ser serosos y tienden a desaparecer hacia
la tercer semana pos parto. Hacia el día 12, el orificio cervical
interno se debe encontrar totalmente cerrado. Entre los días 10
y 14, el útero se hace intrapélvico mediante el proceso involutivo
miometrial. El día 21 por un mecanismo no muy claro, se produce
una perdida hemática denominada pequeño retorno. Entre los
30 y 45 días puede reaparecer la ovulación y en caso de no
haber fecundación reaparece la menstruación.
Puerperio tardío:
se extiende desde los 45 días hasta que continúe una lactancia
prolongada y activa, que puede evitar el retorno al ciclo sexual normal.
ATENCION
DEL PUERPERIO
La correcta
atención del puerperio consiste en aplicar las medidas necesarias
para una adecuada evolución, detectar factores de riesgo para complicaciones
y ejecutar las medidas profilácticas necesarias y si aparecen las
mismas diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento.
Puerperio inmediato:
la complicación mas temida en este periodo es la hemorragia sus
factores de riesgo son:
multiparidad,
edad mayor a 35 años, embarazo insuficiente o no controlado, macrosomía
fetal, embarazo múltiple, polihidramnios, coagulopatía, miomatosis
uterina, cirugías uterinas previas, hiper estimulación uterina,
parto precipitado, parto instrumental, distosia de hombros, alumbramiento
patológico, parto no institucional, etc.
Control Clínico:
luego de estar 2 hs. en la sala de post alumbramiento la paciente pasa
a la sala de puerperio donde se le efectuará durante este periodo,
3 controles / día.
En cada
control se evaluará:
1. Anamnesis: se le interrogará sobre la presencia de síntomas relacionados o no al parto.
2. Examen físico:
a) control de signos vitales: se evaluará frecuencia cardiaca, pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, teniendo en cuenta aquellas alteraciones fisiológicas ya enunciadas.En las primeras 24 hs. no es necesario que la paciente evacue sus intestinos.
b) Piel y mucosas: se buscará todos los signos relacionados con la anemia.
c) Aparato respiratorio y cardiovascular: se buscará la presencia de signos relacionados a patologías.
d) Abdomen: se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y se palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su ubicación, tamaño y consistencia, si duele o no. Se evaluará la herida quirúrgica en caso de cesárea abdominal.
e) Genitales externos: se evaluará los loquios, cantidad, color y olor, se controlará la vulva, el periné y la episiorrafia.
f) Miembros inferiores: se evaluará la presencia de edemas y varices, se buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda.
g) Control de los emuntorios: la paciente deberá orinar antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o lesiones parauretreales y será necesario colocar una sonda vesical manteniendo las normas de asepsia. En pacientes anestesiadas la pérdida de sensibilidad puede ocasionar que no sienta deseo miccional, en esos casos se sugerirá la micción aunque no sienta deseos de hacerlo.
3. Laboratorio. Se solicitará hemograma, VDRL y grupo y factor sanguíneo.
4. Indicaciones
terapéuticas:
a) Uterorretractores:
· Ergotínicos: se utilizara ergonovina 0.6 mg./día, vía oral o intramuscular, metil ergometrina 0.6 mg./día intramuscular, metil ergonovina 0.4 mg./día vía oral. El uso de ergotínicos esta contraindicado en pacientes hipertensas, se indicará por 24 hs. o se podrá utilizar mas días según evolución obstétrica.b) Antibioticoterapia: se indicará el uso de antibióticos en pacientes con episiorrafia, cesárea abdominal y factores de riesgo para infección. Si durante la cesárea abdominal o la episiorrafia se mantuvieron normas de asepsia y no existen factores de riesgo para infecciones se realizará antibioticoprofilaxis con cefalotina 1 gr. por vía endovenosa o intramuscular durante el acto quirúrgico y otro gramo a las 6 hs. si no se dan las condiciones enunciadas anteriormente se realizará tratamiento antibiótico completo durante 7 10 días, las drogas de elección son: ampicilina, amoxicilina, cefalexina, cefalotina, eritromicina, gentamicina, etc.
· Oxitósicos: esta indicado en pacientes hipertensas o con factores de riesgo para hemorragias, se usará asociado a ergotínicos.
c) Analgesia: en caso de cesárea abdominal o episiorragia se indicará
analgesia reglada las primeras 24 hs.
MEDIDAS
HIGIENICO DIETETICAS
a) Higiene perineal:
se recomendará tres veces por día, se utilizará guantes
y se evitará contacto directo de las manos con los genitales, se
utilizará antisépticos diluidos (DG6, Merthiolate) o agua
hervida. La técnica sugerida es derramar el liquido en sentido anteroposterior,
se evitará las duchas vaginales y el uso del bidet. Se mantendrá
la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta con apósitos
estériles.
b) Higiene corporal:
no está contraindicada la ducha en las primeras 24 hs. del puerperio.
c) Dieta: se sugerirá
una dieta liviana con alimentos que ayuden a la evacuación intestinal.
d) Ejercicios: se
aconsejará la movilización y deambulación precoz,
se evitará con esta medida la estasis circulatoria que predisponen
a las tromboflevitis, favorecerá la eliminación loquial y
facilitará la pronta recuperación de la puérpera,
en casos de cesárea abdominal se siguen las indicaciones propias
de los pos operatorios.
Puerperio propiamente dicho: durante los primeros días de este periodo la complicación más frecuente siguen siendo las hemorragia, posteriormente y en el puerperio alejado la complicación predominante son las infecciones. Los factores de riesgo para las infecciones son: estado socioeconómico bajo, embarazo insuficiente o no controlado, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, rotura prematura o prolongada de membranas, cervicopatías no tratdas, trabajo de parto prolongado, tactos reiterados (más de 5), periodo expulsivo prolongado, parto instrumental, patologias del periodo placentario, alumbramiento manual, legrado pos alumbramiento, cesárea intraparto, parto no institucional, etc.
Control clínico:
pasada las primeras 24 hs. la paciente debe continuar internada 24 hs.
mas si fue parto por vía vaginal y 48 hs. si fue por vía
abdominal, se le realizaran durante este periodo 2 controles diarios. El
control clínico será el mismo que en el puerperio inmediato.
En relacion a los signos vitales no olvidarse que al tercer o cuarto día
y al quinto o sexto día pueden aparecer dos picos febriles fisiológicos,
el primero se deberá a la bajada de la leche y el segundo a una
falta de evacuación intestinal, pero es el medico quien debe asumirlos
como fisiológicos o no.
El útero
seguirá involucionando a una velocidad de 1 o 2 cms / día.
Si a las 72 hs. pos parto no se produce la evacuación intestinal
se administrara laxantes suaves o se realizará enema evacuante.
Se evaluarán las mamas, su areola, su pezón, buscando escoriasiones
o grietas que constituirán puertas de entrada para infecciones mamarias.
Indicaciones al alta médica:
se indicarán como anormalidades la aparición de: fiebre,
dolor en pantorrillas, aumento o fetidez de los loquios, episiorrafia
edematosa o sangrante, útero doloroso, herida quirúrgica
flogótica o con secreciones, areolas y pezón dolorosos o
con grietas sangrantes.
La higiene
perinial deberá realizarse tres veces al día. Se le permitirá
la ducha corporal y se le prohibirá baños de inmersión
y el uso del bidet, hasta que desaparezcan los loquios, se le recomendara
una reincorporación progresiva a su vida normal. A partir del décimo
quinto día se le sugerirá ejercicios suaves para recuperar
el tono de la prensa abdominal, de los elevadores, y de los músculos
de la pantorrilla.
Luego
de la primera evacuación intestinal se le indicara una dieta general
rica en leche y sus derivados, frutas, verduras, carnes, deberá
continuar la suplementación con hierros y vitaminas.
En relación
a su vida sexual se recomendará no reiniciarla hasta que desaparezcan
los loquios. Se le darán las informaciones correspondientes sobre
anticoncepción. Se la citara para control a la semana del alta,
si no aparecen complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
1. IFFI Kaminetzky. Obstetricia
y perinatología.
2. Ricardo Schwarz Carlos
Duverges Silvestre Sala. Obstetricia.
3. Roberto A. Votta Osvaldo
H. Parada. Obstetricia.
4. Uranga Imaz - F. Uranga
Imaz (h). Obstetricia Practica.
5. Servicio de Obstetricia
del Instituto Dexeus. Tratado de Obstetricia de Dexeus Tratado de Fisiología
Obstétrica.
6. Sociedad de Obstetricia
y Ginecología de Bs. As. Normas en Obstetricias.
7. Servicio de Tocoginecología
Hospital Dr. J. R. Vidal. Normas en Obstetricia.
8. Ministerio de Salud Publica
de la Nación Propuesta Normativa Perinatal Tomo I.