Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 101 - Febrero/2001
Página: 26-30
 

CARACTERIZACION DE PACIENTES INTERNADOS EN EL SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA "JOSE F. DE SAN MARTIN"
Area  de trabajo :  Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José F. de San Martín."
Asesores: Dr. Julio O. Ibañez Dr. Anibal Vidal
Autores: Miriam C. Bobadilla, Fernando R. Achinelli

Resumen
    Las enfermedades cardiovasculares (E.C.) constituyen un problema sanitario creciente en nuestro país; por su elevada morbi-mortalidad y el alto costo económico. El presente estudio se realizó para conocer las características demográficas, los estudios complementarios, los diagnósticos y tratamientos de los pacientes internados en el Hospital Escuela de Corrientes.
Se realizó la revisión de Historias Clínicas en forma retrospectiva de 125 pacientes del Servicio de Cardiología del Hospital Escuela entre enero y junio del 2000.
    La edad media fue 59,89 * 14,84 años. La edad promedio de los 75 hombres fue de 58,53 * 10,42 años y de las 50 mujeres, de 61,94 * 9,92 años. Los principales factores de riesgo fueron: hipertensión arterial 65,6%, tabaquismo 45,6%, dislipidemia 29,6% y diabetes 20%. El 44% (55 pacientes) tenían antecedentes familiares de cardiopatía con mayor prevalencia en las mujeres 54% (30 pacientes). Exámenes complementarios: al 77,6% se le realizó ecocardiograma 2D, ergometria 18,4%, estudios radioisotópicos 14,4%. Los diagnósticos principales fueron la angina inestable 31,2% y la insuficiencia cardiaca 29,6%. Tratamiento: el 64% recibió vasodilatadores, 47,2% antiagregantes plaquetarios y 37,6% betabloqueantes.
    El estudio confirma la etiología multifactorial de las E.C.: a) Mayor prevalencia de sexo masculino (60%), con aparición de las cardiopatías en la 5ta. década de la vida y en el sexo femenino años más tarde. b) Los principales factores de riesgo fueron: la hipertensión arterial, el tabaquismo y la dislipidemia. c) El ecocardiograma fue el método diagnóstico más utilizado. d) Elevada utilización de vasodilatadores, antiagregantes plaquetarios y betabloqueantes.

Introducción
    Las enfermedades cardiovasculares (E.C.) constituyen la primera causa de muerte en nuestro país y representa uno de los problemas de salud más serios de numerosos países. A la mortalidad y morbilidad elevadas hay que sumarle el costo económico alto, que incluye métodos de diagnostico, internaciones, tratamientos farmacológicos y procedimientos invasivos. De ahí la necesidad de identificar los determinantes de estas patologías y los sujetos en riesgo, para utilizar en ellos medidas preventivas. Los estudios epidemiológicos han aportado, además de estadísticas de mortalidad y morbilidad, mucha información sobre los factores asociados a las E.C. A partir de los mismos se han identificado grupos de alto riesgo y se han generado la mayor parte de las hipótesis sobre su etiología. El primer paso tendiente a mejorar el pronostico de las E.C. consiste en la realización de estudios epidemiológicos observacionales en una población determinada, con el empleo de una metodología para la recolección y el  posterior análisis de datos. El presente estudio fue diseñado para conocer las características demográficas, los estudios complementarios utilizados, los diagnósticos hallados y los tratamientos recibidos de los pacientes internados en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín".

Material y Método
    Se realizo la revisión de historias clínicas en forma retrospectivas de 125 pacientes internados y dados de alta vivos en el servicio de cardiología  del Hospital Escuela "José de San Martín" (Unidad Coronaria y Sala general) en el periodo del 1* de enero al 30 de junio del 2000.
    El diseño del presente trabajo fue observacional y descriptivo.
    Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario estructurado que incluía entre otras las siguientes variables: edad, sexo, motivo de consulta, factores de riesgo coronario, antecedentes familiares de cardiopatías, exámenes complementarios, tratamiento y diagnóstico. Los datos se expresan como media y desvío estándar. Los mismos fueron incorporados y analizados en una base de datos Dbase.

Resultados
    En el estudio se incluyeron 125 pacientes. La edad media fue de 59,89 * 14,48 años.
Hubo 75 hombres y 50 mujeres (60% y 40% respectivamente). La edad media de los hombres fue de 58,53 * 10,42  años y la de las mujeres de 61,94 * 9,92 años.
    En relación a los motivos de consulta, se observo que la disnea (48%) y el dolor de pecho (47,2%) son los principales síntomas por los cuales los pacientes concurren a la consulta. Seguido en menor proporción por palpitaciones (11,2%), sincope (6,4%). A su vez se realizo la diferencia entre ambos sexo (ver tabla I).

Tabla I. Motivos de consulta en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000.

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

    En la distribución de los pacientes de acuerdo a los principales factores de riesgo coronario y otras variables sociales (tabla II), se observa una prevalencia de hipertensión arterial (65,6%), tabaquismo (45,4%), dislipidemia (29,6%) y diabetes (20%).

Tabla II. Factores de riesgo coronario en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

    Factores como el sedentarismo y el estrés, predominaron significativamente, así como también la personalidad tipo A, que alcanzo un 65,3%.
    A su vez se demostró que el predominio del tabaquismo (77,1%), hipertensión arterial (54,8%) y dislipidemia (59,4%). Con respecto a la diabetes mellitus tipo II predomino en el sexo femenino (56%) como también la personalidad tipo A.
Con respecto a los antecedentes familiares de E.C., se tuvieron en cuenta a los familiares de primer grado. A su vez este dato podría estar sesgado, debido al desconocimiento, por parte de los pacientes, de la causa de mortalidad y estado de salud de sus familiares.
    Se observó una prevalencia de los antecedentes de 44 % (55 pacientes), donde un  54 % (30 pacientes) correspondió al sexo femenino (ver tabla III).

Tabla III. Antecedentes familiares en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000.

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

    En relación a los estudios complementarios efectuados a los pacientes, tenemos que tener en cuenta que en todos se realizó electrocardiografía y radiografía de tórax.
    En 89 pacientes se observó la presencia de cardiomegalia de los cuales 52 pertenecieron al sexo masculino y el resto (37 pacientes) al sexo femenino. El grado de cardiomegalia que predomino fue el de moderada a severa. En 14 casos se observó la presencia de derrame pleural y se describió un caso de quiste paracardiaco izquierdo.
    En los electrocardiogramas realizados, 81 pacientes presentaron distintos signos de isquemia, aguda o secuelar. La cara inferior fue la más afectada. Con respecto a los trastornos en la conducción, se observaron los siguientes datos, bloqueo A-V (8,8%), bloqueo de rama (22,4%), trastornos secundarios de la repolarización (33,6%), fibrilación auricular (27,2%), WPW (3,2%).
    En una proporción elevada de pacientes (95) se realizó ecocardiograma, y ecodoppler en 17 pacientes, donde se encontró que las válvulas aortica y mitral eran las mas afectadas. Se observó anormalidad en el pericardio de 11 pacientes. La miocardiopatia dilatada fue la mas frecuente miocardiopatia hallada.
    Otros estudios, como ergometría se realizó en 23 pacientes, los estudios radioisotópicos, Holter así como el ecotransesofágico fueron métodos de escasa utilización (ver tabla IV).

Tabla IV.Estudios complementarios en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000.

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

    En cuanto a los diagnósticos de internación realizados se observó que predominó la angina inestable (31,2%) y la insuficiencia cardíaca (29,6%), le siguen en frecuencia la fibrilación auricular, el infarto agudo de miocardio, la miocardiopatía dilatada y las  valvulopatías. Cabe destacar que un 65,6% (82 pacientes) padecen de hipertensión arterial, que se asociaron a las distintas patologías que se diagnosticaron en el Servicio de Cardiología. No obstante la hipertensión arterial como motivo de internación y único diagnóstico representó solo un 5,6% (7 pacientes), esta cifra corresponde a pacientes que debutaron por primera vez con esta patología. (ver tabla V)

Tabla V. Diagnósticos de internación  en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000.

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

    Con respecto al tratamiento administrado durante la internación se destaca el uso de los vasodilatadores (64%), antiagregantes plaquetarios (47,2%), betabloqueantes (37,6%) y diuréticos (32,8%) (tabla VI).

Tabla VI. Fármacos utilizados en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín". Corrientes. Enero-Junio del 2000.

FUENTE :Departamento de Estadística del Hospital Escuela "José de San Martín"

Discusión
    Este estudio demostró que las E.C., en esta población, afectan en mayor grado al sexo masculino. Esta verificación coincide con distintos relevamientos epidemiológicos que han mostrado que en los grupos de edad inferior a 45 años es 10 veces más frecuente en los varones que en las mujeres; entre los 45 años y los 60 años, 2 veces más en los varones y en edades superiores tiende a igualarse. Las manifestaciones de las E.C en el hombre comienzan alrededor de una década antes; tal comportamiento ha sido atribuido al efecto antiaterogénico de los estrogénos. Por lo tanto, se considera que la mujer durante su periodo fértil se encuentra protegida frente al desarrollo de cardiopatías.(1-4).
    El factor de riesgo más prevalente fue la hipertensión arterial, encontrándose en segundo término el tabaquismo. Múltiples estudios demostraron claramente que el consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de E.C. Dicho riesgo guarda relación con el número de cigarrillos, la precocidad del hábito y el tipo de tabaco. Cuando se abandona el hábito tabáquico el riesgo de E.C decrece en un 50% durante el primer año y se aproxima al de los no fumadores al cabo de 2 a 10 años. El tabaquismo es un problema muy complejo, con implicancias socio-culturales y económicas de magnitud (2, 3, 5).
    En cuanto a la dislipidemia, fue el tercer factor de riesgo que predominó en el sexo masculino. Es importante destacar los beneficios de la reducción de los niveles sericos de LDL-colesterol que enlentece o invierte la progresión de las enfermedades vasculares (6).
    En el análisis se observó la alta prevalencia de la personalidad tipo A, este tipo de comportamiento constituiría una clave en la etiología de la E.C. Otros factores desencadenantes podrían ser las situaciones sociales estresantes (5).
    La incidencia de E.C se halla elevada en los diabéticos, fundamentalmente en el sexo femenino. Así las mujeres diabéticas son más propensas a las cardiopatías isquémicas que los varones diabéticos e igualan el riesgo al de los varones no diabéticos (3, 4, 7).
    La presencia de antecedentes familiares de primer grado con cardiopatía aumenta el riesgo de desarrollar E.C.. Sin embargo, la forma en que ese antecedente ejerce su influencia es desconocido. Al discriminar según el sexo, se observó que el antecedente familiar no pesaba significativamente en los hombres, en cambio, en las mujeres determinó que las cardiopatías aparecieran antes, en comparación con las que no tenían antecedentes de familiares cardiópatas (1, 8).
    La disnea y el dolor de pecho fueron los motivos de consultas que presentaron mayor prevalencia en esta población. El dolor precordial constituye una de las consultas cardiológicas más frecuentes en los servicios de guardia y su manejo siempre plantea un desafío clínico. Por un lado, enviar a su domicilio a pacientes con un síndrome isquémico agudo no diagnosticado, ya sea infarto o angina inestable implica un peor pronóstico, por el otro, la internación de pacientes sin enfermedad coronaria produce un exceso en el empleo de recursos. Estudios previos en pacientes con dolor precordial mostraron que la tasa de infarto dado de alta es del 4%, mientras que la sobreinternación es de hasta un 40% (9).
    En cuanto a los exámenes complementarios, se destaca el hecho de la gran utilización que se hace en la actualidad de la ecocardiografia, sobre todo la de tipo 2D o transeccional. La ecocardiografia es una técnica incruenta que permite observar las estructuras cardiacas y estudiar su función. Esto la convierte en un instrumento indispensable en la evaluación integral del paciente cardiopata, al facilitar, en la mayoría de las enfermedades, el diagnóstico rápido y la valoración de la estabilidad o progresión del proceso durante el seguimiento.
    En relación a los diagnósticos, la angina inestable y la insuficiencia cardiaca fueron las entidades con más alta prevalencia. Estas patologías representan un problema sanitario creciente en la Argentina; ya que significan un elevado número de internaciones en unidades coronarias de los cuales algunos requerirán reinternación en los  meses siguientes. Por eso es importante la identificación de marcadores pronósticos para seleccionar a aquellos pacientes que requieren internación en sala de cuidados intensivos o el de sujetos de bajo riesgo que podrían ser manejados en sala general o incluso en forma ambulatoria (9, 10).
    Con respecto al tratamiento administrado a los pacientes incluidos en este registro creemos importante destacar la elevada indicación de vasodilatadores, antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes y diuréticos. Así también la escasa utilización de antagonistas cálcicos, lo cual coincide con la tendencia universalmente existente (11).

Conclusión
Este estudio demostró en esta población, que el sexo masculino fue el de mayor prevalencia (60%), y en este las E.C ocurren alrededor de la quinta década de la vida, en tanto en el sexo femenino aparece años más tarde.
En relación a los factores de riesgo, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la dislipidemia, fueron los mas frecuentemente hallados. Las mujeres diabéticas tiene mayor riesgo de padecer E.C. que los varones diabéticos.
Al demostrarse que las mujeres con antecedente familiar de cardiopatía tienen una susceptibilidad significativamente mayor que los hombres, indicaría un objetivo de prevención epidemiológica de fácil identificación, sobre el cual concentrar esfuerzos.
Se destaca la elevada utilización de la ecocardiografia como método diagnóstico incruento.
La angina inestable y la insuficiencia cardíaca fueron las principales patologías halladas en el Servicio de Cardiología del Hospital Escuela "José de San Martín" (enero a junio del 2000).
Finalmente las drogas de mayor utilización fueron los vasodilatadores, antiagregantes plaquetarios, betabloqueantes y diuréticos.
 

BIBLIOGRAFIA
1. Mario Ciruzzi, Patricia Fortunato. Influencia del sexo, tabaquismo y antecedente familiar de enfermedad coronaria en la edad de aparición del primer infarto agudo de miocardio. Revista Argentina de Cardiología. Enero-Febrero 1995. Vol. 63 N*1 pag.17-22.
2. Hirschson Piado, A. Trivi M., Tajer C. Infarto Agudo de miocardio en la Argentina Tercera encuesta Nacional S.A.C. 1996. Revista Argentina de Cardiología. Enero-Febrero 1998. Vol. 66 N*1 pag.63-70.
3. Farreras Valenti P., C. Rozman. Medicina Interna. Vol. 1 decimotercera edición. 1998. Pag. 533-535.
4. K. Isselbacher., E. Braunwald. ,J. Wilson. Harrison. Principios de medicina interna. 13er. Edición. Vol. 1 año 1994. Pag. 1241-1245.
5. Epidemiologia. Jenick-Cleroux.1995 Cap 15 Epidemiología General de las Enfermedades Cardiovasculares. pag. 329-337.
6. Berkow R., Fletcher A. El manual Merck. Novena edición. 1994 pag 451-454.
7. Turner R., Millns H., Neil H., Holmon . British  Medical Journal 1998. Factores de riesgo para enfermedad coronaria en pacientes no insulino-dependiente. pag. 316-323.
8. M. Ciruzzi., J. Rozlosnik., P. Promparo. Factores de riesgo para infarto agudo de miocardio en la Argentina. Revista Argentina de Cardiología. Vol. 64 Suplemento II. 1996. Pag. 9-36.
9. M. F. Mule., D. Szajowicz., R. Kevorkion. Eventos clínicos en pacientes que consultan a la guardia por dolor precordial. Revista Argentina de Cardiología. Enero-Febrero 1997. Vol 65 N*1. Pag. 83-88.
10. Amarilla G., Caibalillo R., Tacchi C., Farias E. Insuficiencia cardiaca en la República Argentina. Revista Argentina de Cardiología. Enero-Febrero 1999. Vol. 67 N*1 pag. 53-61.
11. Piombo A., Salzberg S. Epidemiología del infarto agudo de miocardio en los hospitales públicos de la Capital Federal. Revista Argentina de Cardiología.  Marzo-Abril 1999. Vol. 67 N*2. Pag. 201-206.
 

Agradecimientos

Volver al Indice              Volver a la página de la Facultad