LA DISCUSION
EN EL TRABAJO CIENTIFICO
Prof.
Dr. Juan F. Gómez Rinesi
En términos generales,
en una investigación se busca generar, a partir de recursos acotados
(muestra poblacional, número determinado de experimentos, experimentos
en determinadas especies, cohortes, casos y controles, etc.), conocimientos
aplicables en forma sistémica y general.
Aplicar en forma sistémica
significa que el nuevo hallazgo (resultado) integre consistentemente el
sistema de conocimientos, es decir, sea consistente con las teorías
científicas imperantes (cuando esto no ocurre se plantea la necesidad
de una nueva teoría que explique estos resultados, o una adecuación
de las ya existentes). En otras palabras, es necesario que un resultado
tenga una explicación, en el contexto de los cánones que
definen al conocimiento científico.
Por su parte, aplicar
en forma general o universal implica que sus resultados sean aplicables
mas allá de los límites del acotado ámbito de su observación
(muestras, especies en las que se produjo el experimento, cantidad de experimentos
realizados, etc.), es decir, a la población general con características
similares a las de la población en las que estos se obtuvieron.
Esta tarea es la extrapolación de resultados y es contenida en la
conclusión del trabajo.
En este marco, la discusión
es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación
y la extrapolación de los mismos. En ella se pone a prueba la capacidad
analítica y de autocrítica del autor y donde éste
tiene la libertad de expresión
La discusión pone el toque personal
al trabajo.
Aunque algunos autores
relativizan el valor de la discusión en el contexto del trabajo
científico, basándose en que pocas veces esta parte es leída
(argumento poco consistente para determinar la importancia de algo), considero
que esta relativización de ninguna manera es una actitud justa:
La discusión,
cuando está bien formulada, extiende el ámbito de interés,
hace posible que lectores no superespecializados accedan al marco teórico
y al conocimiento previo existente para la interpretación de los
resultados, reconoce las limitaciones de la investigación o abre
el camino a nuevas hipótesis o propuestas teóricas.
Son materias de la
discusión:
El comentario sobre
las limitaciones del trabajo: es casi indefectible que durante la realización
de la investigación surjan situaciones limitantes propias de los
procedimientos aplicados (mediciones, dificultades técnicas, factores
de error, etc.), de la selección de las muestras, en cantidad o
calidad o la forma de asignación, etc. En esto se pone a prueba
la capacidad y voluntad de autocrítica de los autores. A veces estos
enunciados dejan en claro los límites de la futura extrapolación.
No puede dejar de advertirse sobre la necesidad de evaluar posibles sesgos
de cualquier naturaleza y valorar su influencia en los resultados.
Análisis e interpretación
de los resultados: consiste en validar y dar explicación a los resultados
obtenidos. No pueden usarse, en todo el discurrir de esta parte del trabajo,
datos no consignados en la parte correspondiente a resultados, es decir,
acotar nuevos resultados no referidos con anterioridad en la sección
pertinente. Durante la validación se discurre sobre la validez de
los datos obtenidos, atendiendo a los recursos técnicos y la variables
usadas como aplicación del modelo utilizado para el diseño
experimental u observacional de la investigación, esto es particularmente
útil cuando los referidos resultados no aparentan responder a lo
esperado conforme al marco teórico que le dio origen. Dentro de
esta validación también debe abordar la significación
de las diferencias encontradas. Una diferencia estadísticamente
significativa no siempre implica la misma significación desde el
punto de vista práctico (clínico para nuestra disciplina).
Por su parte, la interpretación
de los resultados consiste en aportar las explicaciones que soportan su
validez en el marco teórico referencial. Dicho de otra manera, justificarlos
en base a lo que ya se conoce del tema. En ocasiones esto no es posible
y autorizará a ensayar hipótesis alternativas (entiéndase
que hipótesis es una proposición que necesita ser demostrada),
esto significa, ensayar una explicación utilizando datos que no
se obtuvieron durante el acto de la investigación pero que integran
el sistema de conocimientos imperantes.
Comparación
de los resultados: concluido el análisis de los propios resultados,
deben compararse éstos con los de otros autores, identificar la
similitudes y ensayar propuestas interpretativas de las diferencias. Durante
el discurso de esta materia los resultados obtenidos se refuerzan o debilitan,
modificando el ámbito de aplicación de la extrapolación.
Juicio de valor del
autor sobre los resultados del trabajo: una vez analizados y comparados
los resultados, es conveniente que el autor se refiera al valor del trabajo,
en términos generales y particulares. En términos generales
debe comentar el aporte de éste al conocimiento científico,
(p. ej. "este es el primer trabajo que demuestra ...", " este trabajo refuerza
la hipótesis que sostiene que... ", etc.). En términos particulares,
debe definir los límites dentro de los cuales deben ser extrapolados
los resultados. Por ejemplo: si un trabajo fue realizado en una muestra
de mujeres entre 30 y 40 años, sus resultados no pueden extrapolarse
a la población de otras edades, y menos aún de otro sexo,
especialmente si estas variables tienes que ver con la respuesta al fármaco
o la patología estudiada. Este también es el lugar para discutir
acerca de la legitimidad de extrapolaciones que excedan estos límites,
por cuanto sea sabido que ni sexo ni edad modifican la respuesta al fármaco
o las características nosológicas del padecimiento. (aunque
lo sensato, en estos casos, es utilizar una muestra más apropiada,
esto es, de ambos sexos y mayor rango de edad).
De la misma manera,
si un ensayo clínico utilizó una determinada dosis de un
fármaco, no pueden extrapolarse los resultados admitiendo dosis
diferentes del mismo. (Ej : si una determinada dosis de la droga A demuestra
disminución de la mortalidad en un padecimiento X, aunque conceptualmente
verdadero, es prácticamente insuficiente decir " la droga A disminuye
la mortalidad en el padecimiento X", puesto que otras dosis diferentes
a las usadas podrían no hacerlo.)
Debe tenerse también
presente, especialmente en los estudios de correlación, especificar
en la extrapolación, los métodos de medición utilizados.
La investigación
surge como necesidad de respuesta a un interrogante o Problema, entidad
que dispara una secuencia de acciones tendientes a responderlo, desde la
investigación bibliográfica hasta la instancia experimental.
En este ultimo caso, partiendo del marco teórico se formula la hipótesis
(propuesta de solución) y a través de la etapa de diseño
se llega a la materialización de tal investigación y sus
conclusiones, las que pueden o no dar respuesta satisfactoria. En el primer
caso, producen una modificación en el sistema de conocimientos (conjunto
de teorías) planteando nuevos problemas, en el segundo caso, el
fracaso en obtener satisfacción reformulará la hipótesis
o el diseño de investigación generando por lo tanto nuevos
problemas y alternativas de solución. Este ciclo cerrado de problema
como generador de problemas es el motor que impulsa el crecimiento de la
ciencia.
Atento a esto, todo
trabajo científico al aportar un nuevo conocimiento, por modesto
que este fuera, también genera nuevos interrogantes y es función
de un avezado investigador identificarlos y en consecuencia proponer nuevas
alternativas de investigación sobre el tema, sea para confirmar
hipótesis ensayadas o ampliar el campo de conocimientos útiles.
En definitiva, es la
discusión la que da legitimidad a las conclusiones.
De la misma manera
que no es posible elaborar un resumen del trabajo sin antes realizarlo,
tampoco es aceptable elaborar una conclusión sin un análisis
del trabajo y sus resultados.
Finalmente, discusión
es análisis y conclusión es síntesis. La calidad de
la discusión es, por tanto, resultado de la capacidad de análisis
del que la realiza. Pero la capacidad de análisis no es un atributo
innato sino el fruto de un apropiado enfoque epistemológico, por
eso, aunque resulte pretensioso, no puedo dejar de recomendar abordar a
la Epistemología como fuente para aspirar a la excelencia en el
análisis y con ello, en la discusión científica.
BIBLIOGRAFIA
1. Pineda E.B., Luz de Alvarado
E., Canales F. H. de; Metodología de la Investigación, OPS;
Washington. 1994.-
2. Bunge M., Epistemología;
Editorial Ariel, S. A.; Barcelona. 1985.-
3. Bertranou E. G.; Manual
de Metodología de la Investigación Clínica; AKADIA.
Argentina. 1995.-
4. Klimovsky G;Las Desventuras
del Conocimiento Científico. Una Introducción a la Epistemología
.A-Z editora. Buenos Aires. Argentina. 1995
5. Francia Alvaro, La Investigación
Científica. Guía para confeccionar y redactar trabajos de
investigación. Biblioteca Mosaico.1ª. Edición. Buenos
Aires. Argentina. 1995
6. Guerrero R.; Gonzalez
C, Medina E., Epidemiología, Addisson-Wesley Iberoamericana,S. A..
Wilmington, Delaware, E.U.A. 1986
7. Polit D.F., Hungler B.P.
Investigación Científica, Quinta Edición. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES S.A., México.D.F.1997.-