Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 102 - Marzo/2001
Página: 49-52
 

LA REDACCION DEL ESCRITO MEDICO REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Prof. Dr. Raúl 0. Cayré

    La bibliografía, es una de las partes más importantes en un trabajo científico, ya que representa la fuente de documentación referente al tema motivo de trabajo, que será enviado para su publicación.
    Deben ser seleccionadas cuidadosamente, incluyendo solamente aquellas que corresponden a trabajos leídos y analizados personalmente por el o los autores del trabajo. No deben incluirse en las referencias bibliográficas, trabajo cuyo original o copia no está a disposición de los autores. Muchos trabajos son rechazados para su publicación, por incluir citas incompletas o redactadas erróneamente, y que son producto de la copia de referencias citadas en otros trabajos, sin disponer del original para su verificación.
    Las citas bibliográfica, se numeran de acuerdo a la secuencia de aparición del texto. Dicha numeración, se incluye en el texto, con numeración arábiga de paréntesis. No es indispensable que los números correspondientes a las citas, figuren en una línea superior con respecto al texto. Los números se colocan separados por una coma; y cuando existe una serie de números correlativos, se incluye el primero y el último número de la serie, separados por un guión.

Por ejemplo:

..... (1, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 12, 13, 19, 21, 22, 23, 24) Debe escribirse....... ( 1-4, 7, 9, 11-13, 19, 21- 24)

    No es recomendable, la confección de una lista muy extensa de referencias bibliográficas. Solo se deben incluir aquellas que son relevantes o que representan trabajo clásicos sobre el tema. Una extensa lista de citas bibliográficas antes de indicar erudición, solamente muestra inseguridad.
    Las referencias bibliográficas, deben ser redactadas cuidadosamente, incluyendo la correcta escritura del nombre del o los autores, y a menos que el comité editorial de una revista en particular indicara lo contrario, se recomienda seguir los principios señalados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors). (1, 2)
    Cuando se redacte una referenda bibliográfica, de un trabajo que ha sido aceptado para publicación, pero que todavía no ha sido publicado, debe incluirse el nombre de la revista que lo aceptó para publicación, seguido de la frase en prensa, colocada entre paréntesis.
    En aquellos casos en que sea necesario incluir en un trabajo, una comunicación personal, esta no se incluye dentro de las referencias bibliográficas. Esta, se indica en el texto, colocando el nombre y apellido del autor de comunicación, seguido de la frase comunicación personal escrita entre paréntesis. Para estos casos, es necesario contar con la autorización escrita del autor a quien se quiere reconocer la autoría de la cita personal.
    En la redacción de un escrito médico, solamente se utiliza el o los apellidos de los autores del trabajo, y se incluye únicamente las iniciales del o de los nombres propios de los mismos. AI momento de redactar una referenda bibliográfica, se plantean algunos problemas, en especial con los apellidos y nombres de los autores mencionados en otros idiomas; para lo cual es recomendable seguir las indicaciones mencionadas en el manual publicado por el Consejo de Editores de Biología (Council of Biology Editors). (3)

Español
Cuando se escriben los apellidos en español, las preposiciones de o de la, deben incluirse junto con los apellidos:
Donde dice:                                     Deberá escribirse:
     Luis María de la Fuente                                     de la Fuente LM
    Frecuentemente en español, se indica los apellidos paterno y materno respectivamente. Cuando se escriban estos apellidos, deben estar separados por un guión.
    José lgnacio Herraiz Sarachaga                         Herraiz-Sarachaga JI
    Esto evita que se cometan errores al momento de redactar una referenda bibliográfica, como por ejemplo, y citando el caso anterior, se podría escribir: Sarachaga JIH
    Si se escribe solamente el apellido paterno, esto también puede crear confusión, ya que la primera letra del apellido materno figuraría como primer nombre, por ejemplo: Herraiz SJI

Ingles:
    En ocasiones, los apellidos anglo-sajones llevan seguido el apellido, la generación a la que pertenece escrita en números romanos, por ejemplo:
        James Peter Sullivan III                                 Sullivan JP III
    o cuando el apellido va seguido de la abreviatura de la palabra Junior, por ejemplo:
        John Ronald Smith, Jr                                   Smith JWJr

Alemán:
    Las particular von, im, zum o zur, pueden preceder a los apellidos:
        Astrid von Vald                                              von Vald A
        Kurt zur Guitternberger-de-Groof                    zur Guittenberger-de-Groof K

Francés:
    Las preposiciones du, des o de las; le, la o les que se incluyen antes de los apellidos franceses, deben escribirse en la bibliografía respectiva:
        Louise Valerie de Staigne                             de Staigne LV
        Jean Paul LePen                                         LePen JP

Arabe:
    En el idioma árabe, los apellidos se escriben después de los nombres propios, por ejemplo:
        Mohammed Hasan Khalil                             Khalil MH
        Hafez Hakmi                                               Hakmi H
    Cuando el apellido árabe incluye los prefijos ibn, abdel, abdoul, el, al etc, estos deben ser incluidos en la referenda, por ejemplo:
        Aly al Saud                                                 al Saud Aly
        Jalil Ibn Saba                                               lbn Saba J

Chino:
    En las revistas publicadas en idioma chino, los apellidos preceden al o a los nombres propios, los cuales están frecuentemente separados por un guión, por ejemplo:
        Ho Min-Chang                                             Ho MC
        Chou Li-Sen                                               Chou LS
    En las revistas médicas publicadas en ingles, aparecen primero el o los nombres propios, seguido del apellido, por ejemplo:
        Min Chang Ho                                            Ho MC
        Li Sen Chou                                              Chou Ls

Japonés:
    Los apellidos preceden al o los nombres propios, en las publicaciones en japonés, por ejemplo:
        Kono Itami Yatsumoto                               Kono IY
    AI igual que lo que acontece con los nombres en idioma chino, en las publicaciones médicas en idioma ingles, al escribir los nombres de los autores japoneses, se escriben primero el o los nombres propios y luego el apellido, por ejemplo:
        Hiroshi Takahasi                                      Takahasi H
 
 

INDICACIONES PARA LA CONFECCION DE UNA REFERENDA BIBLIOGRAFICA
Referencia de un artículo publicado en una revista científica
    Si el número de autores es de seis o menos, se incluye el nombre completo de todos los autores. Cuando el número de autores es mayor a seis, se incluyen los tres primeros autores y se agrega la abreviatura "y col" cuando el trabajo se redacta en español, o la abreviatura "et al." cuando se escribe en ingles.
    De acuerdo a las recomendaciones del International Committee of Medical Journal Editors(1), la secuencia recomendada es la siguiente:

Ejemplo de referenda bibliográfica de un artículo con seis autores:
Meyer JI, Schaffer MS, Boucek ML, Wolf EJ, Clarke D, Campbell TJ. Surgical treatment of persistent truncus arteriosus. Am Heart J 1978, 45:723-725.

Ejemplo de referenda bibliográfica de un artículo con más de seis autores:
Anderson RH, Shineboume AE, Macartney FJ y col. Surgical anatomy of tetralogy of Fallot. A centennial review. J Thorac Cardiovasc Surg 1987; 103 (Supl 4):904-907.

Referencia de un libro

Ejemplo:
Kirklin JC, Barrat-Boyes GE. Cardiac surgery. 2nd ed. New York: Futura Publishing Company Inc., 1994: vol 2: 1397.

Referencia de un capitulo de un libro

Ejemplo:
Castañeda AR, Jonas TK. Aortic coarctation. En: Kirklin JC, Barrat- Boyes BG, ed. Cardiac surgery. 2end. Ed. New York: Futura Publishing Company Inc., 1994: vol 2:1109-1117.
 

BIBLIOGRAFIA
1. Internatonal Committee of Medical Journal Editors. Uniforms requeriments for manuscripts submitted to biomedical journals. Ann Intem Med 1988; 108: 25 8-265.

2. Veldsquez- Jones L. Referencias. En: Veldsquez Jones L, ed. Redacción del escrito médico. 2°. Edición. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez, 1989: 73-88.
3. CBE Style Manual Committee. CBE style manual: a guide for authors, editors and publishers in the biological sciences. 5a. ed. Bethesda, MD: Council of Biology Editors, Inc., 1983.

 
 

Volver al Indice                                  Volver a la página de la Facultad