Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 102 - Marzo/2001
Página: 39-42
 


INCIDENCIA DE LOS DISTINTOS TUMORES MALIGNOS DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL "J.R. Vidal" DE CORRIENTES
Dr. Omar Veloso. Dr. Carlos Escribano. Dra. Ofelia S. De Gorodner. Sra. Bibiana Elizabeth Vergara. Stas: Alejandra With, Roxana Pastori, María Paula Romero, Natalia Lecuna, Olga Ravetti
Lugar de realización: Servicio de Anatomía patológica y de Cirugía del Hospital "J. R. Vidal" de Corrientes - Argentina.


RESUMEN
    Se realizó la estadística de 4 (cuatro) años y medio (1996 – 2000) sobre todos los cánceres diagnosticados en el Hospital J. R. Vidal de Corrientes y se los analizó, agrupándolos por Organos y Aparatos y se compara con la estadística internacional. Se observan de ésta manera las particularidades que presenta ésta estadística en forma general.

INTRODUCCION
    Siempre que tratamos diversos aspectos de la Oncología, nos enfrentamos a una realidad, que parece que no la podemos cambiar y entre estos temas, tenemos por ejemplo la Epidemiología y las estadísticas de incidencia y prevalencia, la Morbilidad y la Mortalidad, y nos vemos obligados a manejarlos con cifras que aparecen en publicaciones principalmente internacionales, ya que carecemos de un seguimiento estadístico organizado que nos sirva como parámetro veraz al comentar nuestra experiencia en cada uno de estos rubros. Ante esta circunstancia, decidimos intentar conocer cual es la experiencia que acumula nuestro Hospital en este aspecto, y en cada área específica (Ginecología, Urología, Gastroenterología, etc.), para poder compararla con las cifras publicadas en otros centros y de esta manera, analizar, desde un punto de vista epidemiológico, cuales serán los elementos que pudieran incidir como factores de riesgo en nuestra población, es decir intentar comprender más nuestro panorama, para poder actuar sobre estos factores, ya que sobre el Cáncer, una vez instalado, muchas veces es poco lo que podemos hacer.
    Es sabido que analizando todas estas cosas, se puede aprender mucho en Oncología, ya que en cada Área geográfica, hay particularidades que contribuyen o impiden, que una enfermedad se presente.

MATERIAL Y METODOS
    Se investigó en los Archivos del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital J. R. Vidal de Corrientes, extrayéndose los datos de los pacientes cuyo diagnóstico final haya sido de un tumor maligno, confirmado histológicamente. Se los agrupó por Sexo y por Órgano.
    El periodo de estudio comprendió desde el 1° de Enero de 1996, hasta el 30 de Junio de 2000 (cuatro años y medio). Los resultados se analizaron en forma individual y comparativa, con bibliografía de E.E. U.U. y América Latina, de Europa y Asia.

RESULTADOS
    Los cánceres genitales, representan un 27% del total, es decir la 4° parte de todos los tumores, estando representados fundamentalmente por el CA de Cérvix y el de Mama, que superan ampliamente a los otras localizaciones. Esto es coincidente con la información internacional consultada.

    Los tumores digestivos, son para nosotros el 19% de todos los cánceres, es decir la 5° parte, estando representado en 1er. lugar por el CA gástrico, 2° el de Esófago y 3° el de Colon, hallándose el de Boca en 4° lugar. En la mayoría de las publicaciones consultadas, tienen al CA de Colon en 2° lugar lo que nos confirma la alta incidencia del CA de esófago en nuestro medio.
 
 


    Los CA Respiratorios solo representan 4% del total ocupando el 1° lugar, el CA de Laringe y el 2° el de Pulmón. En muchas bibliografías, el CA de Pulmón ocupa un lugar de privilegio, siendo en Cuba, por ejemplo, la 2° causa de muerte por cáncer, tanto en hombres, como en mujeres en quienes notan un aumento considerable en los últimos años.

    Los CA Endócrinos, representan el 1% del total de los Tumores, como la mayoría de las casuísticas.

    El resto de lo hallado, se representa de esta manera
 
 



DISCUSION
    Sabemos que el resultado de las cifras por nosotros encontrada, es de una población hospitalaria y que no representa el universo, pero es nuestra experiencia, es decir que es la realidad que debemos enfrentar. Esto nos marca datos interesantes, como por ejemplo el hecho de que el CA de esófago, es el 2° cáncer en el tubo digestivo, superando al CA de Colon y Recto, cosa que en la práctica ya veníamos observando. Es notable además la incidencia del CA de Cuello Uterino y de mama en la mujer. Si bien habría que analizar el estadio a la consulta, la mortalidad y sobrevida, (motivo de otro estudio posterior), nos preocupa el hecho de que no hay campañas para la detección de estos dos tumores, que cuentan con grandes posibilidades de recibir un tratamiento curativo en su estadío inicial para los cuales, existen métodos de diagnóstico precoz.
    Extraña la baja frecuencia de CA de pulmón que en algunas bibliografías ocupa un lugar de privilegio.
    Consideramos este trabajo como un punto de partida, para ir analizando en forma prospectiva ésta patología, y poder en trabajos estadísticos futuros, citar nuestros porcentajes de incidencia, y evaluar, cada uno de estos tumores con mayor profundidad, principalmente a aquellos que son más frecuentes y graves.-
 
 

BIBLIOGRAFIA