CASOS CLINICO ECOGRAFICO
CASO N°1:
Dra. Laura Norma Atrio
- Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía
- Posadas - Misiones
Edad: 55 años Sexo: Masculino
Descripción
de las imágenes y diagnóstico
Corte transversal de
abdomen (a nivel de epigastrio). Páncreas de forma, tamaño
y ecoestructura conservados. Wirsung : dilatado
Comentarios referentes
al caso:
CABEZA de páncreas: por encima
de ella se ve la arteria hepática y la vía biliar por delante
de la Porta. En la porción superior de la cabeza y a la derecha
se identifican dos estructuras circulares que corresponden a la sección
transversal de la arteria gastroduodenal por delante y el colédoco
por detrás; estas estructuras constituyen sus límites laterales.
La vena Cava Inferior
se halla por detrás de la cabeza del Páncreas. Se puede identificar
el conducto pancrátrico principal de trayecto oblicuo entre el cuello
del páncreas cranealamente y la 2° porción del duodeno
caudalmente.
CUELLO, CUERPO Y COLA: el cuello se diferencia
por tener delante a la confluencia portal. Entre cuerpo y cola se toma
como referencia arbitrariamente el borde lateral izquierdo de la columna
vertebral.
CONDUCTO PANCREATICO : Se ve en el 86%
de los pacientes. En el plano transversal se lo visualiza en la parte central
del cuerpo se lo ve como una estructura lineal única o como dos
líneas paralelas. El diámetro intermedio en de 3 mm en la
cabeza pancreática, 2 mm en el cuerpo y 1,6 mm en la cola. Su diámetro
aumenta con la edad y con la atrofia del parénquima. Es normal mientras
sus paredes se mantienen paralelas y se pueda seguir el trayecto hasta
el duodeno. Cuando se dilata, pueden identificarse sus ramas laterales
y confundirse con quistes pancreáticos. En ocasiones se puede identificar
el conducto de Santorini.
El páncreas
corresponde a una estructura sólida con ecos fuertes en su interior
y de aspecto homogéneo desde la cabeza a la cola.
En general, la mitad
de los pacientes presentan una ecogenicidad mayor que el hígado
(mientras tanto el hígado sea normal) y la otra mitad con ecogenicidad
igual a la del hígado.
Conducto pancreático:
corre por el centro de la gándula y es paralelo a la vena esplénica.
Los tumores de la cabeza que provocan dilatación del Wirsung a veces
van acompañado del resto de la gándula. El contorno externo
del Wirsung dilatado es de tipo policíclico y su contorno está
totalmente libre de ecos.
En cambio las dilataciones
del conducto de origen litiásico, cuando un cálculo del conducto
común destruye esta región, tiene paredes lisas, porque se
debe a un incremento de la presión intraluminal.
El calibre normal es
de 2,5 mm para productos pancreáticos que se visualizan raramente
en condiciones físiológicas. En general considerar que cualquier
conducto mayor a 3 mm es anormal.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 42 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Utero en anteverso
-flexión, globuloso, gestante en cuyo interior se observa un saco
gestacional con embrión único, con latidos positivos, movimientos
fetales presentes. Longitud cefalo-caudal: 43 mm. Corion frondoso anterior.
Líquido ovular normal.
EDAD GESTACIONAL: 11 = semanas
Observaciones: sonolucencia nucal:
43 mm. En nuestro servicio se mide en un corte longitudinal a nivel del
cuello fetal.
Comentarios referentes al caso
a) Las determinaciones se hacen entre
las 15 y 21 semanas de edad menstrual usando una imagen axial transversal
dirigida al plano sub-occipito bregmatico. Los reparos internos críticos
son el cavum del septum pellucidum, pedúnculos cerebrales, los hemisferios
cerebelosos y la cisterna magna. Se mide de la tabla externa del cráneo
hasta la superficie externa de la piel, y se considera anormal los valores
iguales o superiores de 6 mm. La efectividad del espesor del Pliegue Cutáneo
como instrumento de screening para el Síndrome de Down ha sido confirmada.
b) Transparencia nucal fetal o Espacio
Sonolucente: sirve como detección de alteraciones cromosómicas.
Esta situado entre la piel y las partes blandas de los músculos
espinales, pudiendo verse entre las 10 y 14 semanas. Normalmente debe ser
de menos 2,5 mm. Se lo valora como la distancia máxima entre la
piel fetal y las partes blandas que recubren la columna cervical, (debiendo
siempre diferenciar la piel del feto con el amnios). El engrosamiento se
asocia con trisomías 21,18,13, triploidias y el síndrome
de Turner. Estos fetos tienen mayor incidencia de defectos estructurales
que afectan el corazon, el diafragma, riñón y pared abdominal.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 28 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Ecografía transvaginal,
corte longitudinal. Se observa un útero globuloso, gestante en cuyo
cuerno uterino izquierdo se observa un saco gestacional con embrión
único de 7,43 mm de diámetro máximo, latidos cardíacos
ausentes.
Diagnóstico: Embarazo ectópico de 6-7 semanas de gestación.
Comentarios referentes al caso
Primariamente se debe
identificar con exactitud el embarazo intrauterino (signo del doble saco
decidual) este es confiable para discriminar el seudo-saco gestacional
del embarazo ectópico. Si luego de ello se identifica una masa anexial
o líquido libre en el fondo del saco pasan a un grupo de mayor riesgo
de embarazo ectópico.
Otra forma de presentación
cabe cuando no se detecta el embrión en una localización
intrauterina y si se encuentra una imagen anexial tipo anillo, que frecuentemente
se da en los ectópicos, pudiendo reflejar la proporción de
embarazos ectópicos que se han roto.
También la combinación
de una masa pelviana y líquido libre de moderado a grave posee mas
riesgos de ectópico. Es importante el seguimiento de la cuantificación
de HCG.
Diagnóstico ecográfico:
BIBLIOGRAFIA
Edad: 38 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Corte longitudinal
en hipogastrio. Utero en anteverso-flexión de forma tamaño
y eco-estructura conservados. Endometrio no evaluable. Anexo izquierdo
libre, ovario parauterino izquierdo sin particularidades. En anexo izquierdo
se observa una imagen redonda, de contornos netos, regulares de 32,8 mm
por 32,5 mm hipoecogénica con ecos internos en su interior.
Diagnóstico Presuntivo: Endometrioma.
Comentarios referentes al caso
a. QUISTE ENDOMETRIAL o endometrioma.
En un 80% de las endometriosis hay compromiso ovárico. Estas masas
pueden ser grandes (15 a 20 cm) y están ocupadas por sangre antigüa,
pudiendo coexistir también coágulos secundarios a hemorragias
recientes. También recibieron el nombre de quiste achocolatado.
En ocasiones los quistes son múltiples
y pueden tener quistes satélites que provocan tabicaciones aparentes.
La pared puede ser delgada o gruesa. Presentan también ecos internos
difusos de baja amplitud demuestran con frecuencia reflectores brillantes
en la pared.
b. La endometriosis es tejido endometrial
funcionante fuera del útero. Tiene varias localizaciones y una de
ella la constituye el ovario. La forma focal de presentación se
lo denomina "endometrioma", es una masa discreta o también llamado
quiste achocolatado. Normalmente son asintomáticos y múltiples.
Ecográficamente: es una masa predominantemente
quística uni o multilocular, de bordes bien definidos, con ecos
internos de bajo nivel, difusamente homogéneos, con refuerzo posterior.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 26 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Ecografía transabdominal:
Corte longitudinal de útero, con imagen lineal ecogénica
en cavidad, compatible con DIU, presenta un contorno irregular por la presencia
a nivel de fondo de una imagen sólida ovoide, de contornos regulares,
homogénea, ligeramente hipoecoica y que mide 48 mm en su diámetro
mayor, compatible con mioma uterino.
Comentarios referentes al caso
Los leiomiomas uterinos
son los tumores benignos más comunes del trato reproductor femenino.
La mayoría cursan asintomáticos y se manifiestan por agrandamiento
uterino visto en examen clínico de rutina. Pueden aparecer como
masas pélvicas que se asocian a sangrado uterino anormal, dolor
y presión pélvicas. Adicionalmente ocasionan abortos espontáneos
problemas obstétricos e infertilidad. El 30% de las pacientes experimentan
sangrado uterino anormal. Siendo la menometrorragia el patrón más
común, aunque pueden presentarse otras variedades de sangrado.
Se cree que los miomas
submucosos producen ulceración y alteran el patrón endometrial
alrededor del tumor lo que explicaría el sangrado anormal.
Es infrecuente que
causen dolor, excepto si ocurre torsión de un mioma pediculado;
o degeneración sobre todo durante el embarazo.
El leiomioma uterino
ocurre en aproximadamente el 20-50% de las mujeres, dependiendo de la edad,
la raza y el método para determinar la incidencia.
En base a su localización,
hay tres tipos de fibromas:
BIBLIOGRAFIA
Edad: 56 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Ecografía transabdominal.
Corte de hígado y riñón derecho. Se observan múltiples
imágenes líquidas simples, la mayor de ellas tiene 45 mm
de diámetro máximo; compatible con enfermedad poliquística
del adulto
Comentarios referentes al caso
La enfermedad poliquística
se manifiesta por la presencia de un número variable de imágenes
rodondeadas, libres de ecos, ubicadas en toda la extensión del hígado.
Los síntomas iniciales se relacionan con uno de los dos órganos
habituales donde aparece la enfermedad, el hígado y el riñón.
El 43% de los pacientes con enfermedad poliquística tienen quistes
en el hígado y de ellos el 60% presentan quistes renales asociados.
Las imágenes
pueden ser muy pequeñas (5 mm) o llegar hasta los 6 cm ; en algunos
casos, los quistes simulan estar tabicados, pero siempre los tabiques son
finos, de paredes interiores lisas. No contienen elementos ecogénicos
en su interior y, cuando aparecen otras imágenes quísticas
similares en el páncreas y en el riñón, el diagnóstico
resultará mas fácil.
La forma adulta de
la enfermedad renal poliquística se hereda con un patrón
autosómico dominante. La frecuencia de quistes hepáticos
asociados con esta enfermedad varía del 57% al 74%. No existe correlación
entre la severidad de la enfermedad renal y la extensión de la afectación
hepática. Las pruebas de función hepática habitualmente
son normales y a diferencia de la forma autosómica recesiva infantil
de la enfermedad renal poliquística, no se asocia con fibrosis hepática
ni con hipertensión portal. De hecho, si las pruebas de función
hepática son anormales, se deben excluir complicaciones de la enfermedad
hepática poliquística como un tumor, una infecci´n
de un quiste o una obstrucción biliar.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 80 años Sexo: Masculino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Hígado: forma,
conservada, ecogenicidad: aumentada, heterogénea. Se observan múltiples
imágenes de diversas formas, redondeadas, ovaladas, irregulares,
hipoecogénicas, con un halo ecogénico periférico.
También se observa líquido en espacio pleural derecho.
Diagnóstico presuntivo: Metástasis hepáticas (paciente de 80 años que presenta el diagnóstico de cáncer de pulmón poco diferenciado desde el 11/99).
Comentarios referentes al caso
Las metástasis
son las neoplasis hepáticas más frecuentes, generalmente
el tumor primario se localiza en el tracto gastrointestinal (especialmente
colon), la mama o, el pulmón. El tumor llega al hígado desde
la vena porta, los linfáticos y la arteria hepática, menos
frecuentemente por extensión directa. Es típica la presencia
de múltiples nódulos distribuidos por ambos lóbulos
hepáticos, si bien pueden aparecer también nódulos
solitarios. Las lesiones pequeñas se pueden ver muy bien en ecografía
y no es su tamaño sino su ecogenicidad lo que determina la visibilidad
de la lesión en una ecografía.
El conocimiento de
un tumor maligno concomitante o previo y las características del
tumor maligno diseminado en el momento de la ecografía son útiles
para la correcta interpretación de una masa (s) hepática
detectada ecográficamente. En ecografía un halo alrededor
de la periferia de una masa hepática se ha estimado como un signo
ominoso con una alta asociación con una patología maligna,
en particular con la enfermedad metastásica pero también
con el carcinoma hepatocelular.
Se han descripto 4
patrones ecográficos principales: 1) focos hipoecoicos, 2) focos
hiperecoicos, 3) en diana, 4) patrón difuso heterogéneo.
Las metástasis
ecogénicas tienden a originarse del tubo gastrointestinal o de un
carcinoma hepatocelular. Las metástasis hipoecogénicas es
el patrón típico que se ve en las metástasis no tratadas
del cáncer de mama o de pulmón.
El patrón de
múltiples masas hipoecogénicas es más típico
del linfoma no Hodgkin primario del hígado o del linfoma asociado
con SIDA. El patrón diana o en ojo de buey se caracteriza por una
zona hipoecogénica periférica. Se observa en metástasis
de carcinoma broncogénico. Las metástasis calcificadas se
asocian más frecuentemente a carcinoma mucinoma mucinoso del colon.
La desorganización difusa del parénquima hepático
se asocia con carcinoma de mama, pulmón y melanoma maligno.
La ecografía,
además de identificar las lesiones, puede ser utilizada en la monitorización
de la respuesta de las mismas a la quimioterapia; el examen se basa en
el cambio de tamaño o número de las lesiones.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 48 Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Vía Transvaginal:
Zona Anexial izquierda.- se observan una imagen mixta redondeada y otra
ovoidea de aspecto sólido y líquido ubicada en douglas de
5.32/4.12 parte sólida y de 6.57/5.18 la líquida, diagnóstico
presuntivo de quiste mixto de ovario.
Comentarios referentes al caso
El valor de la ecografía
reside en : 1) Confirmación de la presencia o ausencia de una tumoración
pélvica, 2) Localización del origen (ovario, trompa, útero).
3) Visión de la arquitectura interna de la tumoración (distincion
de benignidad y malignidad). 4) Visón asociada a la tumoración
(ascitis, lesiones hepáticas). No obstante, la ecografía
se muestra desacertada en la observación de lesión fuera
de la pelvis como afectación de intestino, nódulos retroperitoneales,
etc. La observación de este tipo de afectación se hace casi
siempre de forma intraoperatoria. 5) Permite actuar de guía para
otros procedimientos (punción-aspiración, biopsia dirigida).
6) Permite el seguimiento de procesos tumorales ováricos de naturaleza
benigna (quistes foliculares o del cuerpo lúteo, endometriomas),
bien dejados a su evolución natural o como control después
de ento médico o quirúrgico.
Los pequeños
quistes ováricos son fisiológicos y pueden llegar a alcanzar
hasta 3 cm justo antes de la ovulación.Tíene el aspecto ecográfico
de los quistes simples a no ser que exista hemorragia, en cuyo caso pueden
aparecer ecogénicos, mixtos, septados, hipoecoicos o anecoicos.
En caso de duda el paciente puede ser reexaminado ya que los quistes fisiológicos
muestran dimensiones cambiantes y por lo general desaparecen después
de la ovulación. Los quistes complicados por hemorragia pueden ser
indistinguibles de otras masas ováricas sólidas o quísticas.
El diagnóstico se complica más por el hecho de que un 5-7-%
de mujeres con ovarios poliquísticos desarrollan tumores ováricos.
Diagnóstico diferencial: 1
quiste foliculares, 2 quistes paraováricos, 3 quistes del cuerpo
lúteo, 4 embarazo ectópico, 5 endometriosis, 6 hematoma,
7 torsión de anexos, 8 quistes peritoneales mesentéricos,
9 síndrome de ovarios poliquísticos, 10 tumores quisticos
del ovario, 11 abscesostuvoováricos y enfermedad inflamatoria pélvica,
12 asa interstinal, 13 ascitis loculada, 14 abceso apendícular,
15 dermoide, 16 leiomioma degenerado.
BIBLIOGRAFIA
Edad: 23 Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Ecografía Transvaginal.
Corte sagital. El útero presenta un saco gestacional de forma normal,
de 38 mm. de diámetro sacular medio, que corresponde a un embarazo
de 9 semanas de gestación. En su interior (que en esta fotografía
no se visualiza) se observa un embrión de 4.2 mm. de LCN, que corresponde
a una edad gestacíonal de 6 semanas y 1 día. Frecuencia cardíaca
fetal : 64 latidos/minuto (bradicardia). Hacia el fondo uterino se observa
una imagen anecogénica con, finos ecos en su interior, de bordes
irregulares.
Diagnóstico:
- Embarazo de 9 semanas, con un embrión
cuyo tamaño no coincide con el tamaño del saco gestacional.
Bradicardia embrionario.
- Hemorragia Subcoriónica
Comentarios referentes al caso
La hemorragia subcoriónica,
es la acumulación de sangre entre la membrana coriónica y
el revestimiento endometrial (decidua parietal), que normalmente están
fusionadas. Ecográficamente se observa como una imagen anecoica
o hipoecoica de distinta magnitud. En este caso la frecuencia cardíaca
embrionaria se encuentra en 64 L.M. (bradicardia), ya que un embrión
de 9 semanas debería tener 160-170 L.M. Este signo conjuntamente
con retardo de crecimiento embrionario, son signos de alarma en el 1er
trimestre de embarazo.
BIBLIOGRAFIA:
Edad: 42 años Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes
y diagnóstico
Al momento del
examen se observa:
Comentarios referentes al caso
Para la medición
de la circunferencia abdominal se debre hacer un corte transversal en donde
se visualice porción umbilical de la vena porta izquierda, como
principal reparo ecográfico y la cámara gástrica como
reparo secundario.
La imagen debe ser
lo más redonda posible, porque medida con exactitud se correlaciona
muy bien con la edad gestacional y es imprescindible para la OX de RCIV.
La longitud femoral,
también es un parámetro preciso para el cálculo de
edad gestacional tanto a la semana 14 con un error de +/- 1 semana, como
a la semana 40 con un error de +/- 3,5 semanas.
Para la medición,
los extremos deben ser romos y no puntiagudos y el hueso no debe mostrar
procesos patológicos como osteogénesis imperfecta, enanismo,
hipofosfatasia que incurven el hueso.
A partir de la semana
32 se visualiza la epífisis femoral distal y esta no debe incluirse
en la medición.
BIBLIOGRAFIA: