Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 105 - Junio/2001
Página: 22
 

CASOS CLINICO ECOGRAFICO



CASO N°1: Dra. Luz Corina González - Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 27                   Sexo: Femenino.

Descripción de las imágenes y diagnóstico:
    Corte longitudinal: Vejiga: Buen llenado. contornos regulares.
    Utero: Posición: anteversoflexión. Tamaño: aumentado. Diámetro longitudinal: 88,3 mm; diámetro anteroposterior: 65,6 mm. Se observa imagen ecogénica. generalizada. homogénea; con múltiples espacios pequeños. anecoicos distribuidos en toda la masa; la cual ocupa toda la cavidad uterina. Cuello, formado, cerrado.
    Ovarios: Se observan múltiples imágenes foliculares de 10 mm. en ambos ovarios. Trompas: sin particularidades.
    Fondo de saco de Douglas libre.
    Impresión diagnóstica: Mola hidatiforme con reacción lútea en ovarios.

Comentarios referentes al caso:
    La neoplasia trofoblástica gestacional es una enfermedad proliferativa del trofoblasto que se puede manifestar en una forma relativamente benigna: mola hidatiforme o. por el contrario, como formas más malignas : mola invasora o coriocarcinoma.
    Mola hidatiforme es la forma más benigna y frecuente de enfermedad trofoblástica. Las vellosidades coriónicas de un óvlo esterilizado en un aborto inadvertido, persisten y continúan sufriendo tumefacción hidatídica.
    El fenómeno primario puede ser la proliferación anormal del trofoblasto con la alteración hidrópica como fenómeno secundario.
    En la ecografía se ve como una colección sólida de ecos con numerosos espacios pequeños. anecoicos que contienen líquido y son el resultado de distensión y edema de las vellosidades, produciendo la típica apariencia de "racimo de uvas" .
    En algunos casos. puede existir un crecimiento ovárico bilateral masivo con múltiples quistes de la teca luteinica, secundario a los altos niveles de Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG), generalmente más de 100.000 mlU/ml.
    Se considera a la mola hidatiforme como un estado premaligno debido a su gran asociación con el coriocarcinoma. Aproximadamente el 10% de las pacientes con mola hidatiforme desarrollarán una enfermedad trofoblástica persistente incluyendo mola invasiva y coriacarcinoma.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. Evaluación ecográfica de la neoplasia trofoblástica gestacional. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 3°Edición. Argentina: Editorial Médica Panamericana. 1995 :667-676.
  2. Rumak C, Wilson-Charboneau. Evaluación ecográfica de la placenta. Diagnóstico por Ecografía. 2°Edición. Madrid: Editorial Marban.1999. 1337-1369.


Ir al  Indice General               Ir a la Tapa de la Revista                 Volver a la página de la Facultad