TRABAJOS ORIGINALES
NIVEL DE
INSATISFACCION DEL USUARIO EN SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES DE LA CIUDAD
DE CORRIENTES
Prof. Dr. Edgardo A. Marcos, Prof.
Dr. Juan F Gómez Rinesi, Prof. Dr. Miguel H. Ramos
INTRODUCCION
El concepto de calidad
total como producto del nuevo modelo económico social de alta relación
costo-beneficio, en un mundo de acciones globales e interdependientes,
ha pasado a jugar un rol decisivo, no solamente en el ámbito de
la productividad primaria sino también en la de servicios.
Hoy se impone, en el
ámbito asistencial modelizar y acondicionar propuestas y acciones
para alcanzar este objetivo.
En la tarea de proponer
un modelo "ideal" de servicio asistencial concurren un sinnúmero
de determinantes, muchos de ellos previstos en las normas ISO, aunque inespecíficos,
otros, en cambio, se relacionan con la eficiencia, relación costo
beneficio, actitud y aptitud específica tendientes la lograr la
satisfacción del usuario.
La calidad total es
en sí mismo un proceso retroalimentado cuyo Out-put tenderá
hacia el modelo ideal.
En este trabajo, como
punto de partida en la elaboración de las pautas generales del modelo,
se pretende evaluar el grado de satisfacción del usuario del sistema,
en forma genérica en base a las condiciones actuales de asistencia
médica en los servicios en la Ciudad de Corrientes.
Para esta actividad
se ha partido del modelo denominado " tubo de la satisfacción" propuesto
por Elías y Alvarez que contempla los siguientes parámetros:
MATERIAL Y METODOS
Obtención de
los datos: el trabajo se basa en datos obtenidos a partir de una encuesta
realizada por estudiantes de medicina a habitantes de la ciudad de Corrientes
que concurren habitualmente a servicios asistenciales.
La encuesta realizada
consta de las siguientes afirmaciones que deben ser contestados por si
o por no.
Cómputos: Para realizar la
valoración cuantitativa se asignó 0.25 puntos a cada respuesta
afirmativa, de manera que cada parámetro podría alcanzar
un máximo de 1 punto.
Ponderación: el puntaje
obtenido para cada parámetro es multiplicado por un coeficiente
que corresponde a la propuesta de Peters y col..
Obtenidos los valores
ponderados se calculó el nivel de insatisfacción aplicando
la siguiente fórmula:
nivel de insatisfacción para el parámetro = 100 - puntaje ponderado.Para obtener el nivel de insatisfacción global se promediaron los niveles correspondientes a cada parámetro.
Proceso:
Se calcularon los siguientes
valores estadísticos para cada parámetro y para los resultados
globales:
media, mediana,
moda, desviación estándard e intervalo de confianza.
Se tabularon los resultados.
RESULTADOS:
En la tabla I. se presentan los resultados
FIABILIDAD | SENSIBILIDAD | TANGIBILIDAD | ASEGURAMIENTO | EMPATIA | |
Media |
|
|
|
|
|
Mediana |
|
|
|
|
|
Moda |
|
|
|
|
|
Desviación estándar |
|
|
|
|
|
Nivel de confianza (95.0%) |
|
|
|
|
|
Los guarismos
para la evaluación global de insatisfacción son los de la
Tabla II:
Media | 35.63 |
Mediana | 34.00 |
Moda | 14.50 |
Desviación estándar | 19.69 |
Nivel de confianza(95.0%) | 3.13 |
Figura 1: cuadro
demostrativo de la distribución de encuestados según en porcentaje
de insatisfacción.
DISCUSION
Se presentan los resultados
de una encuesta destinada a evaluar el nivel de satisfacción general
de habitantes de la Ciudad de Corrientes respecto a los servicios médico-asistenciales.
Hábida cuenta que solamente puede aceptarse como satisfacción
la obtención del máximo puntaje puesto que la variable acepta
solamente la existencia o no de satisfacción, se procesaron los
datos para evaluar el grado de insatisfacción en un modelo cuyas
variables responden al de l tubo de la satisfacción anteriormente
considerado.
Aunque las condiciones
de desarrollo y modalidades operativas son diferentes en instituciones
públicas o privadas, consideramos necesaria esta primera aproximación
para generar un sistema de continuo y permanente para la obtención
de este tipo de información, de manera que haga posible una verdadera
evaluación longitudinal del proceso de rediseño y sus resultados
parciales.
Consideramos que el
alto rango expresado por la desviación estándar de la evaluación
global pudiera estar relacionado con la heterogeneidad en las característica
institucionales y prestacionales de los establecimientos medico – asistenciales
de la Ciudad y también las diversas expectativas de los encuestados.
En el análisis
de los resultados arrojados por los diversos componentes estudiados merece
destacarse el alto grado de insatisfacción, relacionado con el grado
de insatisfacción global, en lo referente a la fiabilidad.
CONCLUSION
Se presentan resultados
de una encuesta que exhibe un alto grado de disparidad al evaluar el grado
de insatisfacción global que consideramos relacionada con la heterogeneidad
de expectativas en la población y en las características
de los servicios. Destacamos que el grado de insatisfacción en lo
referente a fiabilidad es ostensiblemente mayor que el de otros parámetros
estudiados.
Ir al Indice General Ir a la Tapa de la Revista Volver a la página de la Facultad