RESPUESTA
AL EJERCICIO ELECTROCARDIOGRAFICO DE LA REVISTA DE POSGRADO DE LA VIa CATEDRA
DE MEDICINA AÑO IX N : 105 : 23
Prof. Dr. Miguel H. Ramos
El trazado electrocardiográfico
presentado, que corresponde a un paciente de 84 años de edad con
antecedentes de EPOC, HTA, tumor de piel y disnea paroxística nocturna,
es compatible con el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda
(HVI), puesto que la suma de los criterios diagnósticos para HVI
de Romhilt-Estes totaliza 9 puntos. Tres puntos por crecimiento auricular
izquierdo (AI), 3 puntos por alteración secundaria del ST-T y 3
puntos más por presentar la suma de los voltajes de SV2 + RV6 ,
35 mm.
El agrandamiento AI
se evidencia por ser la P de tipo bimodal en D2-D3 con una duración
de 0.16 seg. y negatividad final mayor de 0.04 seg en V1.
La alteración
secundaria del ST-T se evidencia por ondas T negativas asimétricas
en D1-AVL-V5-V6, inversión mayor de 3 mm en V6 y supradesnivel del
ST con T positiva-negativa en V3-V4, esto ultimo obliga a pensar en isquemia,
trastorno metabólico o alteración electrolítica agregada.
La ausencia de q en
D1 sugiere mayor grado de HVI.
Al paciente se le solicitó
una eco-doppler color y una cinecoronariografía. La ecocardiografía
confirmó la HVI ( grosor septal de 2 cm, con un diámetro
diastólico ventricular izquierdo de 5 cm) y la dilatación
AI (4.8 cm de diámetro) y la cinecoronariografía demostró
coronarias normales.
FUNDAMENTACION
DEL DIAGNOSTICO
Revisión Bibliográfica
: Diagnóstico electrocardiográfico de HVI
La baja sensibilidad
del electrocardiograma (ECG) de superficie para el diagnóstico de
hipertrofia ventricular izquierda (HVI) motivó la permanente búsqueda
de nuevos y distintos criterios electrocardiográficos para mejorarla
e incluso modificando la posición de los electrodos. Se presenta
a continuación algunos de estos criterios de mayor trascendencia
y uso :
MAYO CLINIC (Toshima H et al ) (1)
Con 4 puntos se diagnostica probable hipertrofia
VI
Con 5 o más puntos se diagnostica
hipertrofia VI
CRITERIOS DE UNGERLEIDER (2)
CRITERIOS
DE VOLTAJE DEL QRS DE SOKOLOW-LYON (3)
R de D1 más S de D3 > 2.5 mV
R en AVL > 1.2 mV
R en AVF > 2 mV
S en V1 > 2.4 mV
R en V5 o V6 >2.6 mV
R en V5 o V6 más S en V1 >3.5 mV
CRITERIOS
DE ROMHILT ( sistema de puntos ) (3)
CRITERIO DE MINNESOTA (4)
PUNTUACION
DE ROMHILT-ESTES (5)
Se diagnostica HVI
cuando la suma de los puntos otorgados a cada uno de los criterios es igual
o superior a 5 :
SIMONSON (6)
Según los estudios
de Simonson los límites superiores de la normalidad ( percentil
97.5 ) para la amplitud de la onda R son de 20 mm cualquier derivación
estándar, de 25 mm en la derivación precordial V5 y de 44
mm para la suma de S en V1 y de R en V5.
HALLASGOS ECG
EN LA HVI
En la miocardiopatía
hipertrófica puede presentarse un patrón de seudo infarto
con grandes ondas Q, en derivaciones anterior y lateral, se cree que están
relacionada con la hipertrofia septal y podría corresponder a un
infarto o a fibrosis masiva (7)
En algunas ocasiones
en relación probablemente por marcada levorrotación o con
hipertrofia septal izquierda más que de la zona de la pared libre,
el vector no está dirigido hacia atrás ( está alrededor
de 0 G ). Esto determina que se observe una R alta incluso en V2, en otras
oportunidades se produce un aumento del vector 1 que origina una onda Q
grande de seudo necrosis (8)
En la HVI por lo general
el eje del QRS sobrepasa los 0 G, acercándose a los -30 G en el
plano frontal y apunta fuertemente hacia atrás en el plano horizontal.
La onda Q es pequeña
en D1 y AVL pero con el aumento de tamaño tiende a desaparecer.
En las precordiales la imagen S profunda puede cambiar bruscamente a R
alta al pasar de V3 a V4 o de V4 a V5 (9)
Patrón de sobrecarga
de volumen VI (5) : No existen diferencias específicas respecto
al patrón de sobrecarga de presión. Sin embargo, el ECG tiende
a presentar :
Crecimiento auricular izquierdo
(8):
Onda P en D1 o D2 mayor
o igual a 0.12 seg de duración, generalmente bimodal, pero de altura
normal, más onda P en V1 difásica , con negativa final evidente
de, por lo menos, 0.04 seg. ( Estos dos criterios tienen : Sensibilidad
< 60 % y Especificidad de 90 % ) La morfología bifásica
en D2 ; D3 y AVF con P mayor o igual a 0.12 seg tiene una especificidad
del 100 % en cardiopatías valvulares y miocardiopatías aunque
muy poca sensibilidad en crecimientos auriculares izquierdos.
ALTERACIONES DEL
ST-T
Reciben el nombre de
alteraciones secundarias del ST-T cuando las modificaciones son debidas
a una despolarización ventricular prolongada como en el caso de
hipertrofia VI, Bloqueo de rama derecha o izquierda, Síndrome de
Wolff-Parkinson-White o escape ventricular prematuro. Y se designa alteraciones
primarias del ST-T cuando la despolarización ventricular es normal
y reflejan cambios miocárdicos inducidos por isquemia, miocarditis,
desorden electrolítico o neurológico (1).
Típicamente
la onda T es negativa y asimétrica con la rama ascendente más
rápida con una inscripción a veces positiva de su porción
terminal. El punto J y el segmento ST están deprimidos en las derivaciones
D1, AVL, V5 y V6 . La inversión de la onda T en V6 es mayor de 3
mm y mayor que en V4 . En presencia de una posición vertical del
corazón, estos cambios se observan en D2, D3 y AVF (3).
Estos cambios característicos
de la onda T y del segmento ST sirven para diferenciar de una cardiopatía
isquémica(3).
En las derivaciones
precordiales derechas con ondas S profundas, la onda T es positiva y sus
características son imagen en espejo de las descritas para la onda
T negativa, o sea, desnivel positivo de RS-T con concavidad superior. Cuando
la onda T no cumple estos criterios se debe pensar en isquemia, trastorno
metabólico o electrolítico agregado (11)
SENSIBILIDAD Y
ESPECIFICIDAD
La sensibilidad para
el diagnóstico de HVI según score de Perugia, código
de Minnesota y el score de Romhil-Estes fue de 27 a 31 % en hombres y 24
a 38 % en mujeres. Mientras que para los criterios de Cornell fueron de
6 a 10 % en hombres y 19 a 29 % en mujeres. La especificidad es del 95
% (4).
Deben conocerse las
limitaciones de sensibilidad en cuanto a los criterios ECG de HVI tanto
para los criterios de voltajes como para los sistemas de puntos.
Hay una sensibilidad
del 25 % para los criterios de voltajes de Sokolow-Lyon y casi del 50 %
para los sistemas de puntos de Romhit-Estes. En una población con
una prevalencia verdadera de HVI menor al 10 %, existen más resultados
falsos positivos que verdaderos positivos. La sensibilidad de los criterios
para HVI depende de la etiología de cardiopatía primaria,
siendo menor en la cardiopatía isquémica(3).
En los pacientes hipertensos
el valor de los criterios electrocardiográficos para diagnosticar
HVI es más bajo de lo que se expone en la tabla siguiente (8) :
Criterios de voltaje-------------------------------Sensibilidad-----------Especificidad
R1 + S3 > 25 mm----------------------------------
10.6 % ---------------100 %
RVL > 7.5 mm ---------------------------------------22.5
% ----------------96.5 %
RVL > 11 mm -------------------------------------
10.60 % ---------------100 %
RVF > 20 mm y SV1 + RV5-6
Puntuación de Romhilt-Estes ----------------
60.0 % --------------- 97 %
BIBLIOGRAFIA
1.Giuliani E R, Gersh B J, McGoon M D, Hayes D L, Schaff H V. Mayo Clinic Practice of Cardiology. Mosby, United States de of America, third edition 1996 :100-101
2.Fuster V, Ross R, Topol E J. Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona, España1997 : 266
3.Braunwald E. Tratado de cardiología Medicina Cardiovascular. Cuarta edición. Madrid : Interamericana. Mcgraw-Hill,1993 : vol 1 :136-1374.Malmqvist K, Kahan T and col. Evaluation of various electrocardiographic criteria for left ventricular hypertrofphy in patients stable angina pectoris : influence of using modifield limb electrodes. Clin Physiol. 2001 Mar ;21(2) :196-2075.Rodés Teixidor J, Guardia Massó J. Medicina Interna. Barcelona España, Masson SA 1997 : 827-286.Hurst Willis J. El Corazón Arterias y Venas, segunda edición. Barcelona España Ediciones Toray, SA 1981 :3157.Eagle K A, Haber E’DeSanctis R W, Austen W G. La práctica de la cardiología Normas del Massachusetts General Hospital. Panamericana Bs As 1991; 952-9548.Farreras Valentín P, Rozman C. Medicina interna. Decimotercera edición . Madrid, Mosby-Doyma Libros 1995 : 436-389.Sanguinetti CA y colaboradores. Semiologia , Semiotecnia y Medicina Interna. Septima edición. Buenos Aires, Aergentina. López Libreros Editores SRL. 1998 :515-1610.Pedro-Pons A. Patología y Clínica Médicas, Enfermedades del Aparato circulatorio Aparato urinario Metabolismo. Cuarta edición .Barcelona España. Salvat Editores SA 1976 :140-111.Sodi-Pallares Demetrio. Electrocardiografía y vectocardiografía deductivas. Mexico : La Prensa Médica Mexicana. 1964 : 278-303
Ir
al Indice General
Ir a la Tapa de la Revista
Volver a la página
de la Facultad