Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 107 - Agosto/2001
Página: 36-41

CASOS CLINICO ECOGRAFICO





CASO N°1:
    Dra. Julieta Zamora. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 25                     Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes:
    Anexo Izquierdo con un diámetro de 43,0 por 52,5 mm. que muestra una imagen anecoica homogénea de 16,0 mm. de diámetro, compatible con quiste simple y otra de 36,0 por 39,0 mm. con contenido heterogéneo, pared definida y refuerzo acústico posterior compatible con imagen endometriósica Tipo II. (Se confirmó con biopsia).

Diagnóstico
    Quiste endometriósico Tipo II

Comentarios referentes al caso
    La Endometriosis se define como la presencia de endometrio secretor en una localización ectópica.
    Se observa con suma frecuencia en mujeres de 30 a 40 años y la localización más común es en los ovarios. Desde el punto de vista eco gráfico no existe una imagen ultrasonográfica única, pero si un patrón eco gráfico que ha sido descripto como característico: formación ovárica predominantemente quística con una pared definida, contenido sonolocuente con ecos en su interior .
    Según la apariencia ecográfica se puede clasificar a los Endometriomas en 3 tipos:

Tipo I: Formación de aspecto quístico con límites precisos, pared gruesa, contenido homogéneo y de baja ecogenicidad. Es la presentación más frecuente. La sensibilidad de la ecografía vaginal para su Dx. es del 95 %.
Tipo II: Formación con contenido heterogéneo, zonas internas de distintas ecogenicidad, con imágenes hiper ecogénicas a modo de tabiques o niveles.
Tipo III: Formación con contenido homogéneo y sonolocuente.
    La señal Doppler Color se sitúa de forma más o menos dispersa siempre en la periferia y nunca en el interior, independientemente del aspecto de su contenido.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. "Ecografía en Obstetricia y Ginecología". Editorial panamericana. Ed. 1995; 31: 683.
  2. Bajo Arenas, J. M.: Ultrasonografía Ginecológica. Marban. 1998; 5:111-9.

 

CASO N°2:
    Dra. Liliana Marisa González. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 25                         Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes
    Ecografía transabdominal, corte longitudinal: se objetiva útero gestante, con embrión de 13 semanas: comprobándose una imagen ecogénica. homogénea que corresponde a placenta. que cubre todo el orificio cervical interno.

Impresión diagnóstica
    Gestación vital de 13 semanas con placenta previa oclusiva total.

Comentario referente al caso
    La placenta se puede desarrollar en cualquier lugar, a lo largo de la superficie endometrial del útero, relacionada con el sitio de implantación del blastocisto. Desde el punto de vista clínico, la localización de la placenta es importante, no sólo cuando surgen dudas sobre la existencia de placenta previa, sino también cuando se contemplen procedimientos invasivos, en los que el conocimiento de la posición de la placenta puede afectar la manera de practicarlos. Esto comprende posibilidades de cesárea, amniocentesis, muestreo venoso umbilical o transfusión in útero. Se reconocen diversas formas de placenta previa sobre la base de la exacta relación de la placenta con el orificio cervical interno.
    Una placenta previa completa: es la placenta que está implantada a ambos lados del orificio cervical interno, formando un puente sobre este; la placenta previa parcial está implantada sólo a un lado del orificio cervical interno, pero lo cubre en forma parcial.
    La placenta previa marginal finaliza en el borde del OCI sin cubrirlo. La placenta de implantación baja, pero no previa (que se extiende hasta cerca del OCI, pero no colinda con él) puede aún ser significativa. La ecografía ha resultado tener una alta sensibilidad para detectar placentas tan anormalmente bajas, pero puede determinar también diagnósticos falsos (+) en particular en etapas gestacionales tempranas.
    En todos los casos de sospecha de placenta previa, se debe repetir la ecografía a los 20-30 min. incluso si fuera necesario 1 hora después y documentar la relación real entre placenta y el orificio cervical interno. Después de la semana 20, el cérvix está oculto en la ecografía abdominal por la cabeza fetal ; en esta situación una ecografía transperineal facilita la valoración de la posición de la placenta respecto al cérvix.
 

BIBLIOGRAFIA

  1. Ronal d RTownsend. Evaluación ecográfica de la placenta y el cordón umbilical. Peter W.Callen MD. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 3°edición. Buenos Aíres. Editorial Médica Panamericana. 1998:477-497.
  2. Beverly A Spirt MD, FACR Lawrence P Gordon, MD. Evaluación ecográfica de la placenta. Rmack Wilson. CHARBONEAU. Diagnóstico por Ecografía. 2° Edición. Madrid. Editorial Marban SL. 1999: 1337-1357
CASO N°3:
    Dr. Hector Schroeder. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 50                Sexo: Masculino




Descripción de las imágenes y diagnóstico
    Corte longitudinal del riñón derecho: Imágenes de aspecto quístico, anecoicas, con refuerzo posterior, que se unen entre sí siguiendo un patrón calicial, en el seno renal. Dilatación de la pelvis 25 mm, cálices 15 mm, que no afectan la zona corticomedular, compatible con una dilatación pielocalicial leve a moderada.

Comentarios referentes al caso:
    Hidronefrosis (dilatación del sistema pielocalicial) y ureterohidronefrosis (dilatación del sistema pielocalicial y uréter) son hallazgos frecuentes en el estudio de los pacientes con patología urológica.
    Los ultrasonidos han demostrado tener gran sensibilidad (> 90% ) para la detección de ectasia pielocalicial, sin embargo el examen ecográfico en tiempo real no es seguro para distinguir entre dilatación obstructiva y no obstructiva del sistema colector intrarrenal. Las zonas focales de dilatación del sistema pielocalicial pueden ser secundarias a obstrucción como litiasis, tumor, o estenosis benigna, o a causas no obstructivas, como: vejiga urinaria distendida, hiperhidratación, medicación, diabetes melitus, megacalices congénitos, dilatación postobstructiva, reflujo crónico, pielonefritis aguda. Si no se encuentra una causa aparente de dilatación puede ser necesario estudiarla más profundamente con una pielograrfía retrógrada o UIV.
    El problema está en diferenciar entre una verdadera obstrucción y una dilatación no asociada a obstrucción ("dilatación no es igual a obstrucción"). Además, el grado (parcial o completa) y la duración (aguda o crónica) de la obstrucción son variables. Una obstrucción no corregida puede dar lugar a infecciones recurrentes, deterioro de la función y atrofia renal.
    La secuencia fisiopatológica que conduce a la atrofia renal es compleja y parece ser cíclica. La obstrucción produce un aumento de presión en el sistema colector que se transmite al parénquima renal, con disminución del flujo sanguíneo. Temporalmente, esto conduce a una menor producción de orina que alivia la presión, a costa de una pérdida de la función. De nuevo la presión aumenta gradualmente, y el ciclo se repite con pérdida progresiva de la función.
    Métodos diagnósticos: La sensibilidad de la ecografía en la obstrucción se aproxima al 100%, pues casi siempre se acompaña de dilatación, pero es poco específica.
    Si la función renal es suficiente, la urografía intravenosa es el procedimiento más empleado para confirmar o excluir una obstrucción, y definir el nivel y la causa. Proporciona información sobre el tamaño renal, grosor del parénquima, y detalles anatómicos de los sistemas pielocaliciales y uréteres.
    Dilatación pielocalicial

    La principal ventaja de US es que muestra el parénquima renal y la morfología del sistema colector, sin necesidad de inyectar un medio de contraste. En las pacientes con un dolor agudo el flanco los US pueden revelar una ectasia pielocalicial mínima en el flanco doloroso
    Sin embargo, puede hacerse un diagnóstico falso positivo de obstrucción urinaria confundirse con un quiste parapiélico con una pelvis renal dilatada, o encontrarse con una ectasia pielocalicial correctamente diagnosticada debida a atonía de las vías urinarias. Esto último puede relacionarse con una obstrucción distal parcial, con un reflujo o darse sin relación alguna con el episofio agudo. Además una vejga distandida puede causar la dilatación de las vías urinarias superiores.

BIBLIOGRAFIA

  1. RUMACK CM, Wilson SR, Charboneau JW Diagnóstico por Ecografía 2a edic. : Madrid. Marban Libros SL 1999 Vol. 2 : 372.
  2. Abbitt PL. Ecografía I Madrid : Marban Libros SL 1997: 221
CASO N°4:
    Dr. Horacio G. Goette. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 26                            Sexo: Femenino




Descripción de las imágenes
    Utero globuloso, aumentado de tamaño, presenta en su interior un saco gestacional deformado, con embrión vivo, cuyo CRL es de 16 mm. En cara anterior uterina se observa una masa isoecogénica con un halo hipoecoico, de 32 x 29 mm. en contacto con la serosa y el saco gestacional.

Diagnóstico
    Fibromioma Uterino intramural y Embarazo de 8 semanas

Comentarios referentes al caso:
    La frecuencia de asociación de miomas a la gestación se estima en un 0,7 hasta un 6 %. Su localización más frecuente es en cara anterior y fondo del útero, con lo que no presentan problemas a la hora del parto. La situación más habitual es la intramiometrial, seguida de los subserosos. El principal problema que causan los miomas en el embarazo se relaciona con el aborto espontáneo de embriones por lo demás normales, o favorecer un parto prematuro. Los miomas pueden crecer y alcanzar un tamaño más grande durante el embarazo, sufrir necrosis, desencadenar trabajo de parto pretérmino o interferir con el parto vaginal.
    El diagnóstico ecográfico se realiza al observar una masa redondeada que deforma la pared uterina isoecogénica o hipoecogénica en relación con el miometrio, o incluso con imagen en escarapela por necrobiosis central. También puede observarse como un engrosamiento miometrial isoecogénico en el miometrio que no deforma más que el contorno interno de la cavidad.
    Debe hacerse diagnóstico diferencial con una contracción miometrial focal, quiste de ovario, útero bicome, hematoma retroplacentario.
 

BIBLIOGRAFIA

  1. Callen P. "Ecografía en Obstetricia y Ginecología". Editorial Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
  2. Bajo Arenas JM. "Ultrasonografía Obstétrica". Editorial Marban. Ed. 2000. Madrid. España


CASO N°5:
    Dra. Luz Corina González. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 50                            Sexo: Masculino




Descripción de las imágenes
    Corte sagital; vía transabdominal: Vejiga: buen llenado, bordes regulares. Utero: tamaño normal. Diámetro longitudinal: 63,7 mm. diámetro anteroposterior: 30mm. diámetro transverso: 18mm; ecogenicidad normal. Homogénea, generalizada, en avf endometrio estrogénico; cuello formado. cerrado.
    Se observa vagina distendida. rellena con material levemente ecogénico. homogéneo. con refuerzo de pared posterior; compatible con hematocolpo. Anexos: sin particularidades.

Diagnóstico
    Hematocolpo. Probable himan imperforado.

Comentarios referentes al caso:
    La obstrucción del tracto genital origina acumulación de secreciones. sangre o ambas en el útero y/o vagina, dependiendo la localización de la cantidad de obstrucción.
    Antes de la menstruación la acumulación de secreciones en la vagina y el útero se denomina: hidrometrocolpos. Los síntomas posteriores al comienzo de la pubertad se deben a la acumulación de la sangre menstrual. La sangre de los primeros 102 períodos se acumulan en la vagina que puede contener un volumen importante de sangre sin distenderse demasiado y sin producir síntomas. Esta sangre menstrual acumulada en la vagina se denomina: hematocolpos.
    La obstrucción puede ser congénita: Himen imperforado (más frecuente), septo vaginal, atresia vaginal, cuerno uterino rudimentario; o adquirida: como con secuencia de una estenosis cervical debido a tumores endometriales o cervicales o. a fibrosis postirradiación.
    Ecográficamente: si la obstrucción es a nivel vaginal, existe una marcada distensión de la vagina y de la cavidad endometrial, con líquido. Si se observa antes de la pubertad, la acumulación de secreciones es anecogénica. Tras la menstruación. la presencia de sangre vieja origina un material ecogénico en el líquido. También puede existir una estratificación del material ecogénica originando un nivel líquido-líquido.
    El tratamiento consiste en la incisión de la membrana en forma de estrella.

BIBLIOGRAFIA


Ir al  Indice General           Ir a la Tapa de la Revista             Volver a la página de la Facultad