Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 107 - Agosto/2001
Página: 24-33

REQUISITOS UNIFORMES PARA MANUSCRITOS PRESENTADOS A LAS PUBLICACIONES BIOMEDICAS
Actualizados a Mayo de 2000
International Committee of Medical Journal Editors (Comité Internacional de Editores de Publicaciones Médicas).
Traducido por el Dr. Bernardo Buhr.

    Un pequeño grupo de editores de publicaciones médicas generales se reunió informalmente en Vancouver, Columbia Británica, en 1978 para establecer pautas para el formato de manuscritos presentados a sus publicaciones. El grupo fue conocido como Grupo de Vancouver. Sus requisitos para manuscritos incluyendo formatos para referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (Librería Nacional de Medicina), fueron publicados por primera vez en 1979. El Grupo Vancouver se expandió y evolucionó a International Committee of Medical Journal Editors = ICMJE (Comité Internacional de Editores de Publicaciones Médicas), el cual se reúne anualmente; gradualmente ha ampliado sus áreas de interés.
    El comité ha producido múltiples ediciones de los Requisitos Uniformes para Manuscritos Presentados a las Publicaciones Médicas. A través de los años, esas tiradas han ido más allá de la preparación de un manuscrito. Algunas de ellas están ahora incluídas en los Requisitos Uniformes; otras son destinadas en cuentas separadas.
    El documento completo de los Requisitos Uniformes fue revisado en 1997. Se actualizaron las secciones en Mayo de 1999 y en Mayo de 2000. Una revisión mayor está programada para 2001. Se puede reproducir el contenido total de los Requisitos Uniformes para Manuscritos presentados a las Publicaciones Biomédicas para propósitos educativos, no para provecho lucrativo, sin tener en cuenta los derechos de copia; el comité alienta la distribución del material.
    Se solicita a las Publicaciones que aceptan el uso de los Requisitos Uniformes (Más de 500 lo hacen) citar una versión publicada en 1997 o más reciente en sus instrucciones para los autores.
    Es importante destacar que tales requisitos implican o no:

Primero, los Requisitos Uniformes son instrucciones para los autores sobre cómo preparar los manuscritos, no para los editores sobre el estilo de la publicación. (Pero muchas revistas se han servido de ellos para sus estilos de publicación).
Segundo, si los autores preparan sus manuscritos en el estilo especificado en esos requisitos, los editores de las publicaciones participantes no devolverán los manuscritos para cambiar el estilo antes de considerarlos para su publicación. En el proceso de publicación, sin embargo, las revistas pueden aceptar luego los manuscritos ajustando los detalles del estilo de su publicación.
Tercero, los autores que envían manuscritos a una revista participante no deben tratar de prepararlos de acuerdo con el estilo de publicación de dicha revista, sino que deben seguir los Requisitos Uniformes.
    Los autores también deben cumplir con las instrucciones para ellos en la revista, así como determinar qué tópicos son convenientes para esa revista y qué tipo de documentos pueden ser presentados (por ejemplo, artículos originales, revisiones, o informes de casos). Además, las instrucciones de la revista probablemente contengan otros requisitos propios de ella, tales como el número de copias requeridas de un manuscrito, idiomas admitidos, extensión de los artículos, y abreviaturas aceptadas.
    Es de esperar que las revistas de participación declaren, en sus instrucciones a los autores, que sus requisitos están de acuerdo con los Requisitos Uniformes para Manuscritos Presentados a Publicaciones Biomédicas y que citen la versión publicada.
 
 

CUESTIONES A CONSIDERAR ANTES DE PRESENTAR UN MANUSCRITO
Publicación Redundante o Duplicada
    La publicación redundante o duplicada es la publicación de un documento que se superpone sustancialmente con otro ya publicado.
    Los lectores de publicaciones de primera fuente merecen la posibilidad de confiar en la originalidad de lo que están leyendo, a menos que haya una aclaración explícita de que el artículo está siendo republicado por decisión libre del autor o editor. Las bases de esta postura son leyes internacionales de propiedad intelectual (copyright), conducta ética, y uso de recursos con costo real.
    La mayoría de las revistas no desean recibir documentos sobre un trabajo que ya ha sido informado en gran parte en un artículo publicado o que esté contenido en otro documento que ha sido presentado o aceptado para publicación en otra parte, en medios de prensa o electrónicos. Esta política no excluye la revista que acepta un documento ya rechazado por otra revista, ni un informe completo que continúa la publicación de un informe preliminar, tal como un resumen o afiche exhibido para colegas en una reunión profesional. Tampoco impide a las revistas considerar un documento ya presentado en una reunión científica pero no publicado en su totalidad, o que está siendo considerado para publicar con procedimiento o formato similar.
    Los informes de prensa de reuniones programadas no han de considerarse habitualmente como violaciones de esta regla, pero tales informes no deberán ampliarse con datos adicionales o copias de tablas e ilustraciones.
    Cuando presente un documento, el autor deberá hacer siempre una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que puedan ser considerados como publicación redundante o duplicada del mismo trabajo o de otro muy similar. El autor deberá alertar al editor si el trabajo incluye temas acerca de los cuales se ha publicado un informe previo. Cualquier trabajo semejante deberá ser referido y referenciado en el nuevo documento. Las copias de tal material deberán incluirse con el documento presentado para ayudar al editor en su decisión de cómo manejar la cuestión.
    Si se intenta una publicación redundante o duplicada, o si ella se consuma sin la correspondiente notificación, los autores deberán esperar que la editorial tome la iniciativa. Se debe esperar como mínimo el pronto rechazo del manuscrito presentado. Si el editor no se había percatado de la violación y el artículo ya fue publicado, probablemente se publique luego un aviso de publicación redundante o duplicada. con o sin, la explicación o aprobación del autor.
    El informe preliminar a los medios de difusión pública, agencias gubernamentales, o fabricantes, sobre información científica descripta en un documento, o carta, del editor que ha sido aceptada pero todavía no publicada, viola las políticas de muchas revistas. Tal informe puede ser autorizado cuando el documento o carta describe adelantos terapéuticos importantes o riesgos de salud pública tales como serios efectos adversos de drogas, vacunas, otros productos biológicos, o dispositivos médicos, o enfermedades transmisibles. Este informe no pondrá en peligro la publicación, pero deberá ser discutido y acordado previamente con el editor.

Aceptación de una Segunda Publicación
    Una segunda publicación en el mismo u otro idioma, especialmente en otros países, se justifica cuando puede ser beneficiosa, con tal de que reúna todas las siguientes condiciones:

  1. Que los autores hayan recibido la aprobación de los editores de ambas revistas; el editor a quien corresponda la segunda publicación debe poseer una fotocopia, reimpresión, o manuscrito de la primera versión.
  2. Que la prioridad de la primera publicación sea respetada por un intervalo de publicación de por lo menos una semana (a menos que sea especialmente convenido de otra manera por ambos editores).
  3. Que el documento para la segunda publicación sea destinado a un grupo diferente de lectores; una versión abreviada podría ser suficiente.
  4. Que la segunda versión refleje en forma confiable los datos e interpretaciones de la primera versión.
  5. Que la anotación, destacada, en la página del título de la segunda versión informe a los lectores, haciendo constar los medios, que el documento ha sido publicado total o parcialmente, anunciando la primera referencia. Una anotación conveniente podría ser: "Este artículo se basa en un estudio primeramente informado en...[título de la revista, con referencia completa]".
    El permiso para una segunda publicación como la descripta debe ser gratuito.
 

Protección de los Derechos a la Privacidad de los Pacientes
    Los pacientes tienen derecho a la privacidad que no debe ser infringida sin un consentimiento expreso. La información identificatoria no debe publicarse en las descripciones escritas, fotografías, y linaje, a menos que la información sea esencial para propósitos científicos y el paciente (o pariente o tutor) otorgue el consentimiento expreso por escrito para la publicación. El consentimiento expreso requiere, en ese caso, que al paciente se le muestre con antelación el manuscrito que se va a publicar.
    Los detalles de identificación deben omitirse si no son esenciales, pero los datos del paciente nunca deben alterarse ni falsificarse con la intención de lograr el anonimato. El anonimato total es difícil de conseguir, por ello se debe obtener el consentimiento expreso si hay alguna duda al respecto. La cobertura de la región de los ojos en las fotografías de los pacientes, por ejemplo, es una protección inadecuada del anonimato.
    Debe incluirse en las instrucciones de la revista el requisito del consentimiento expreso, a cumplir por los autores. Una vez obtenido el consentimiento expreso, éste debe ser señalado en el artículo publicado.

Pautas de Informe para Diseños de Estudios Específicos
    Los informes de investigación omiten a menudo información importante. Los requisitos generales enumerados en la próxima sección se relacionan con elementos esenciales del informe para todos los diseños de estudios. Se alienta a los autores, además, a consultar las pautas del informe que sean relevantes para el diseño de su investigación específica. Para informes de ensayos controlados randomizados, los autores deben remitirse a la declaración del CONSORT. Esta pauta provee un conjunto de recomendaciones que comprenden una lista de ítems para informar y un diagrama de volumen de pacientes.
 

REQUISITOS PARA PRESENTACION DE MANUSCRITOS
Resumen de Requisitos Técnicos
    Use doble espacio en todas las partes de los manuscritos.


Preparación del Manuscrito
    El texto de los artículos de observación y experimentación es dividido en general (aunque no necesariamente) en secciones con los siguientes encabezamientos:

    Los artículos largos pueden necesitar subtítulos dentro de algunas secciones (especialmente las secciones Resultados y Discusión) para clarificar su contenido. Otros tipos de artículos, tales como en caso de informes, revisiones, y editoriales, probablemente requieran otros formatos. Los autores deben consultar cada revista en particular para su ulterior guía.
    Tipee o imprima el manuscrito en papel de oficio blanco, de 216 x 279 mm (8,5 x 11 pulgadas), o en ISO A4 (212 x 297 mm), con márgenes de por lo menos 25 mm (1 pulgada). Tipee o imprima en un solo lado del papel. Use siempre doble espacio, incluso para: la página del título, el resumen, el texto, los agradecimientos, las referencias, las tablas individuales, y las leyendas. Numere las páginas en forma consecutiva, comenzando con la página del título. Coloque el número de página a la derecha, en el ángulo de arriba o de abajo en cada página.

Manuscritos en Discos
    En cuanto a los documentos que están listos para la aceptación final, algunas revistas les requieren a los autores la entrega de una copia de tipo electrónico (en un disco), pudiendo aceptar una variedad de formatos de procesamiento de palabras o de archivos de textos (ASCII).
    Al presentar discos, los autores deben:

  1. Asegurar la inclusión de una impresión de la versión del artículo que está en el disco;
  2. Poner en el disco sólo la última versión del manuscrito;
  3. Designar con claridad el archivo;
  4. Rotular el disco con el formato del archivo y el nombre del archivo;
  5. Proveer información sobre el hardware (disco rígido) y el software (programa) utilizados;
    Los autores deberán consultar las instrucciones de la revista dirigidas para ellos, en cuanto a los formatos admisibles, a las convenciones para nombrar los archivos, a la numeración de las copias que se van a presentar, y a otros detalles.

La Página del Título
    La página del título deberá llevar:

  1. El título del artículo, conciso pero informativo;
  2. El nombre por el cual cada autor(a) es conocido(a), con su(s) mayor(es) grados académicos y con su afiliación institucional;
  3. El nombre del (de los) departamento(s) e institución (nes) a las que se atribuirá el trabajo;
  4. Rechazo si lo hubiera;
  5. El nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia acerca del manuscrito;
  6. El nombre y dirección del autor a quien se dirigirán las solicitudes de copias impresas o bien una nota aclarando que no se dispone de copias impresas de los autores;
  7. Fuente(s) de apoyo en la forma de concesión, equipamiento, o drogas, o todo a la vez; y
  8. Un corto titular, superior o inferior, de no más de 40 caracteres (contando letras y espacios), al pie de la página del título.


Autoría
    Todas las personas designadas como autores deben calificar para la autoría, y todos aquéllos que califiquen deberán ser enumerados. Cada autor deberá haber participado lo suficiente en el trabajo como para adquirir responsabilidad pública por aquellos segmentos del contenido que le son propios. Uno o más autores deberán responsabilizarse integralmente del trabajo como un todo, desde su comienzo hasta la publicación del artículo.
    El crédito de autoría deberá basarse sólo en:

  1. Contribuciones sustanciales a la concepción y diseño, o a la adquisición de datos, o al análisis e interpretación de los datos;
  2. Bosquejo del artículo y corrección crítica para lograr un contenido intelectual importante; y
  3. Aprobación final de la versión a publicarse.
    Las condiciones 1, 2, y 3 deben estar todas presentes. La adquisición de financiamiento, la colección de datos, o la supervisión general del grupo de investigación, no justifican, por sí solos, la autoría.
    Los autores deben entregar una descripción de lo contribuido por cada uno de ellos, y los editores deben publicar tal información. Todos los demás contribuyentes del trabajo, y que no son autores, deben ser nombrados en los Agradecimientos, describiendo lo que ellos realizaron (ver Agradecimientos).
    Cada vez más, la autoría de los ensayos multicéntricos es atribuída a un grupo. Todos los miembros del grupo nombrados como autores deben reunir totalmente los criterios más arriba mencionados para la autoría. El grupo de miembros que no reúna tales criterios deben ser mencionados, con su autorización, en los Agradecimientos o en un apéndice (ver Agradecimientos).
    El orden de la autoría en el renglón respectivo debe responder a la decisión conjunta de los coautores. Los autores deben estar preparados para explicar el orden en el cual ellos son enumerados.

Resúmenes y Palabras Clave
    La segunda página debe llevar un resumen (de no más de 150 palabras para resúmenes no estructurados o 250 palabras para resúmenes estructurados). El resumen debe declarar los propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección de sujetos de estudio o de animales de laboratorio; métodos de observación y de análisis), principales hallazgos (ofreciendo datos específicos y si es posible su significación estadística), y las principales conclusiones. Tal resumen debe destacar los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones.
    Debajo del resumen los autores deben proporcionar, identificándolas como tales, 3 a 10 palabras clave o frases cortas que ayudarán a los indexadores en la indexación cruzada del artículo y que pueden ser publicadas con el resumen. Deberán utilizarse los términos de las listas de Encabezamientos de Temas Médicos (Medical Subject Headings = MeSH) del Index Médico; si los términos más convenientes todavía no están disponibles por haber sido introducidos hace poco tiempo, pueden utilizarse los términos vigentes.

Introducción
    Declare el propósito del artículo y resuma los fundamentos del estudio u observación. Proporcione únicamente las referencias estrictamente pertinentes y no incluya datos o conclusiones del trabajo que se está informando.

Métodos
    Describa con claridad la selección hecha por Ud. de los sujetos de observación o de experimentación (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo controles). Identifique edad, sexo, y otras características importantes de los sujetos. Como la importancia de variables tales como la edad, el sexo, y la raza no siempre está clara, para el objeto de la investigación, los autores deberán justificarlas explícitamente cuando dichas variables estén incluídas en el informe de un estudio. El principio para guiarse debe ser la claridad acerca de cómo y por qué se originó un estudio de una forma particular. Por ejemplo, los autores deben explicar por qué sólo sujetos de cierta edad fueron incluídos o por qué fueron excluídas las mujeres. Los autores deben evitar términos tales como "raza", el cual carece de significado biológico preciso, pudiendo usar en cambio descripciones alternativas "etnia" o "grupo étnico". Los autores debenespecificar cuidadosamente lo que significan los términos para describir, y relatar con exactitud cómo se recogieron los datos (por ejemplo, qué términos se usaron para las encuestas, si los datos fueron personalmente informados o asignados por otros, etc.).
    Identifique los métodos, aparatos (mencione el nombre del fabricante y la dirección entre paréntesis), y los procedimientos con detalle suficiente para permitir a otros autores de trabajos reproducir los resultados. Proporcione referencias de métodos establecidos, incluyendo métodos estadísticos (ver más abajo), proporcione referencias y descripciones breves de métodos que han sido publicados pero que no son bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, dé las razones para usarlos, y evalúe sus limitaciones. Identifique con precisión todas las drogas y sustancias químicas utilizadas, incluyendo nombre(s) genérico(s), dosis, y vía(s) de administración.
    Los informes de ensayos clínicos randomizados deben presentar información sobre todos los elementos importantes del estudio, incluyendo el protocolo (población en estudio, intervenciones o exposiciones, resultados, y el fundamento para análisis estadístico), asignación de intervenciones (métodos de randomización, el ocultamiento de distribución de grupos de tratamiento), y el método de enmascaramiento (a ciegas).
    Los autores que presentan manuscritos de revisión deben incluir una sección para describir los métodos utilizados para asignar, seleccionar, extraer, y sintetizar los datos. Tales métodos también deben ser sintetizados en el resumen.

Ética
    Al informar experimentos en sujetos humanos, indique si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con los estándares éticos del comité responsable sobre experimentación humana (institucional o regional) y con la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. No utilice nombres de pacientes, iniciales, o números de hospital, especialmente en el material ilustrativo. Al informar experimentos en animales, indique si se siguió una guía de la institución o del consejo de investigación nacional, o una ley nacional específica, para el cuidado y uso de animales de laboratorio.

Estadística
    Describa los métodos estadísticos con suficiente detalle como para permitir el conocimiento a un lector mediante el acceso a los datos originales para verificar los resultados informados. Siempre que sea posible, cuantifique los hallazgos y preséntelos con indicadores adecuados de error o incertidumbre en la medición (tales como los intervalos de confianza). Evite depender exclusivamente de supuestas pruebas estadísticas, tales como el uso de los valores P, los cuales dejan sin transmitir información cuantitativa importante. Discuta la selectividad de los sujetos de experimentación. Proporcione detalles sobre la randomización. Describa los métodos y el éxito de algunas observaciones realizadas a ciegas. Informe las complicaciones del tratamiento. Presente el número de observaciones. Informe las pérdidas en la observación (tales como los abandonos de un ensayo clínico). Las referencias para el diseño del estudio y los métodos estadísticos deben figurar en los trabajos estándar (con declaración de páginas) y no en los documentos en los cuales los diseños o lo métodos ya fueron informados originalmente. Especifique si utilizó algún programa computarizado de aplicación general.
    Haga constar una descripción general de los métodos en la sección Métodos. Cuando los datos estén resumidos en la sección Resultados, especifique los métodos estadísticos utilizados para analizarlos. Restrinja las tablas y figuras a las estrictamente necesarias para explicar el argumento del documento y para evaluar su fundamento. Utilice gráficos como una alternativa en vez de tablas con muchos accesos; no duplique los datos en los gráficos ni en las tablas. Evite usos no técnicos de los términos técnicos, tales como "random" (azar), que implica un dispositivo de randomización, "normal", "significativo", "correlaciones", y "muestra". Defina los términos estadísticos, las abreviaturas, y la mayoría de los símbolos.

Resultados
    Presente sus resultados con una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones. No repita en el texto todos los datos de las tablas o ilustraciones; destaque o resuma sólo las observaciones importantes.

Discusión
    Realce los aspectos nuevos y destacados del estudio y de las conclusiones que se derivan de ellos. No repita en detalle los datos ni otros elementos dados en las secciones Introducción o Resultados. Incluya en la sección Discusión las implicancias de los hallazgos y sus limitaciones, incorporando las implicancias para una investigación futura. Relacione las observaciones con otros estudios relevantes.
    Vincule las conclusiones con las metas del estudio pero evite las declaraciones sin título y las conclusiones apoyadas sólo parcialmente por los datos. Los autores deben evitar, en especial, hacer manifestaciones sobre beneficios y costos económicos, a menos que su manuscrito incluya datos y análisis económicos. Evite afirmar la prioridad y aludir a un trabajo que todavía no haya sido completado. Manifieste nuevas hipótesis cuando estén garantizadas, pero rotúlelas como tales con total claridad. Se puede incluir recomendaciones siempre que sean adecuadas.

Agradecimientos
    Enumere todos los contribuyentes que no reúnan los criterios para la autoría, tales como la persona que prestó ayuda puramente técnica, colaboración en la escritura, o el jefe de departamento que proporcionó sólo apoyo general. También deberá agradecerse el apoyo financiero y material.
    Los grupos de personas que han contribuído materialmente en el documento pero cuyas contribuciones no justifican participar de la autoría, pueden ser citados bajo un encabezamiento tal como "investigadores clínicos" o "investigadores participantes", debiendo describirse su función o contribución, por ejemplo, "colaboraron como avisadores científicos", "hicieron la revisión crítica de la propuesta del estudio", "recogieron los datos", "proporcionaron y cuidaron los pacientes del estudio".
    Puesto que los lectores pueden deducir su aprobación de los datos y conclusiones, todas las personas deben haber dado permiso escrito para recibir el agradecimiento.

Referencias
    Las referencias deben ser numeradas consecutivamente en el orden en el cual fueron antes mencionadas en el texto. Identifique las referencias del texto, de las tablas, y de las leyendas  mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto de la tabla, o figura, particular.
    Use el estilo de los ejemplos de más abajo, que están basados en los formatos empleados or el NLM en el Index Medicus. Los títulos de las revistas deberán abreviarse de acuerdo al estilo utilizado en el Index Medicus. Consulte la Lista de Revistas Indexadas en el Index Medicus, que se publica anualmente como publicación separada por la librería y como una lista en el January issue (emisión de enero) del Index Medicus. La lista también puede obtenerse a través del sitio web de la librería .
    Evite utilizar resúmenes como referencias. La referencias de documentos aceptados pero aún no publicados deben designarse como "en prensa" o "próximo"; los autores tienen que obtener el permiso escrito para citar tales documentos, tanto como para la verificación de que ellos han sido aceptados para la publicación. La información sobre manuscritos presentados pero no aceptados deberá ser citada en el texto como "observaciones no publicadas" con autorización escrita de la fuente.
    Evite mencionar una "comunicación personal", a menos que la misma proporcione información esencial no disponible de una fuente pública, en cuyo caso deberá citarse en el texto, entre paréntesis, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. Para artículos científicos, los autores tendrán que conseguir el permiso escrito y la confirmación de la exactitud de la fuente de una comunicación personal.
    Las referencias deben ser verificadas por el(los) autor(es) frente a los documentos originales.
    El estilo de los Requisitos Uniformes (estilo Vancouver) se basa ampliamente en un estilo estándar ANSI aceptado por el NML para sus bases de datos. Se han añadido notas para cuando el estilo Vancouver difiera del estilo ahora empleado por el NLM.
 

ARTICULOS DE REVISTAS
1. Artículo estándar de revista
    Enumere los primeros seis autores seguidos por "y otros" (et al.) (Nota: Ahora el NLM enumera hasta 25 autores; si hay más de 25 autores, el NLM enumera los primeros 24, luego anota el último y después de éste " y otros" (et al.)

    Como una opción, si la revista trae una compaginación continua a lo largo de un volumen (como muchas revistas médicas lo hacen) el mes y el nº de emisión pueden omitirse. (Nota: Para reforzar, la opción es utilizada a través de ejemplos en los Requisitos Uniformes. El NLM no utiliza la opción).     Más de seis autores: 2. Organización como autor
    Sociedad de Cardiología de Australia y Nueva Zelandia. Prueba clínica de esfuerzo por estrés. Pautas de seguridad y rendimiento. Med J Aust 1996;164:282-4
 

3. Sin dar autor
    Cáncer en Sudáfrica (editorial). S Afr Ned J 1994;84:15.

4. Artículo en idioma distinto del Inglés
    (Nota: El NLM traduce el título al Inglés, encierra la traducción entre corchetes y agrega un diseñador de idioma abreviado).

5. Volumen con Suplemento
    Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of nickel carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health Perspect. 1994;102Suppl 1:275-82.

6. Número (edición) con Suplemento
    Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women´s psychological reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996;23(1 Suppl 2):89-97.

7. Volumen con Parte
    Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in noninsulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995;32(Pt 3):303-6.

8. Número (edición) con Parte
    Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive cases of flap lacerations of the leg in ageing patients. N Z Med J 1994;107(986Pt 1):377-8.

9. Número (edición) sin volumen
    Turan I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320):110-4.

10. Sin número (edición) ni volumen
    Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993:325-33.

11. Numeración de páginas con números romanos
    Fisher GA, Sikic BI. Drug resistance in clinical oncology And hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr;9(2):XI-XII.

12. Tipo de artículo indicado como necesario
    Enzensberger W, Fischer PA. Metronome in Paskinson´s disease [letter]. Lancet 1996;347:1337. Clement J, De Bock R. Hematological complications of hantavirus nephropathy (HVN) [abstract]. Kidney Int 1992;42:1285.

13. Artículo conteniendo retractación
    Garey CE, Schwartzman AL, Rise ML, Seyfried TN. CeRuloplasmin gene defect associated with epilepsy in EL mice [retraction of Garey EC, Schwartzman AL, Rise ML, Seyfried TN. In: Nat Genet 1994;6:426-31]. Nat Genet 1995;11:104.

14. Artículo retractado
    Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocious IRBP gene expression during mouse development [retracted in Invest Ophtalmol Vis Sci 1994;35:1083-8. 15. Artículo con error publicado Hamlin JA, Kahn AM. Hemiography in symptomatic patients following inguinal hernia repair [el error publicado aparece en West J Med 1995;162:278]. West J Med 1995; 162:28-31.
 

Libros y otras monografías
    (Nota: El estilo Vancouver previo tiene incorrectamente una coma en lugar de punto y coma entre el editor y la fecha).

16. Autor(es) Personal(es)
    Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996.

17. Editor(es), compilador(es) como autor
    Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental healthcare for elderly people. New York: Churchill Livingstone; 1996.

18. Organización como autor y editor
    Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medicaid program. Washington: The Institute; 1992.

19. Capítulo de un libro
    (Nota: el estilo Vancoover previo tenía dos puntos (:) en vez de una p antes del nº de página). Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Raven Press; 1995.p.465-78.

20. Actas de Conferencia
    Kimura J, Shibasaki H, editores. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th. Interna tional Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier;1996.

21. Documento de una Conferencia
    Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. In: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienhoff O, editors. MEDINFO 92. p. 1561-5.

22. Informe científico o técnico
    Emitido mediante agencia financiera/patrocinante: Smith P, Golladay K. Pago por equipamiento médico duradero efectivizado durante las estadías, con facilidades de, pro fesores especializados. Informe final. Dallas (TX): Dept. of Health and Human Services (US), Office of Evalua tion and Inspections; 1994 Oct. Report Nº: HHSIOGEI69200860. Emitido por agencia de ejecución: Field MJ, Tranquada RE, Feasley JC, editors. Health services re search: work force and educational issues. Washington: National Academy Press; 1965. Contract Nº AHCPR282942008. Patrocinado por la Agencia para Política e In vestigación en Cuidado de la Salud.

23. Disertación
    Kaplan SJ. Cuidado hogareño, poshospitalario, de la salud: acceso y uso para los ancianos [disertación]. St. Louis (MO). Washington Univ.; 1965.

24. Patente
    Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventores; Novoste Corporation, assignee. Methods for procedures realted to the electrophysiology of the heart. US patent 5,529,067.1995 jun 25.
 

Otro material publicado
25. Artículo de periódico
    Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study es timates 50.000 admissions annually. The Washington Post 1996 Jun 21;Sect. A:3 (col. 5).

26. Material audiovisual
    HIV+/AIDS: the facts and the future [videocassette]. St. Louis (MO): Mosby-Year Book; 1995; 1995.

27. Material legal
    Ley pública: Preventive Health Amendments of 1993, Pub.L. Nº 103-183, 107 Stat. 2226 (Dec. 14, 1993). Proyecto sin promulgar: Medical Records Confidentially Act of 1995, S. 1360, 104th Cong., 1st SSS. (1995)

28. Mapa
    Carolina del Norte. Tuberculosis artes per 100,000 popalation, 1990 [demographic map]. Raleigh: North Carolina Dept. of Environment, Health, and Natural Resources, Div. of Epidemiology; 1991.

29. Libro de la Biblia
    The holy Bible. King James version. Grands Rapids (MI): Zondervan Publishing House; 1995. Ruth 3:1-18.

30. Diccionario con referencias similares
    Stedman´s medical dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20.

31. Material clásico
    The Winter´s Tale: act 5, scene 1, lines 13-16. The complete works of William Shakespeare. London: Rex;1973.
 

Material sin publicar
32. En prensa
    (Nota: NLM prefers "forthcoming" because not all items will be printed). Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. In press 1996.
 

Material Electrónico
33. Artículo de revista en formato electrónico
    Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infec Dis [serial online] 1995 Jan-Mar [cited 1996 Jun 5];1(1):[24 screens]. Available from: URL: htpp://www.cdc.gov/incidod/EID/eid.htm

34. Monografía en formato electrónico
    CDI, clinical dermatology illustrated [monograph on CD-ROM]. Reeves JRT, Maibach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2nd ed. Version 2.0. San Diego: CME A; 1995.

35. Archivo computarizado
    Hemodynamics III: the ups and downs of hemodynamics [computer program]. Version 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational Systems; 1993.
 

Tablas
    Tipee o imprima cada tabla a doble espacio en hoja aparte del documento. No presenta las tablas como fotografías. Numere las tablas en forma consecutiva según el orden de su mención previa en el texto y apórtele un título breve a cada una. Ponga un encabezamiento corto o abreviado a cada columna. Coloque notas aclaratorias al pie y no arriba. Explique en notas al pie todas las abreviaturas no comunes utilizadas en cada tabla. Para las notas al pie, utilice los siguientes símbolos, con esta secuencia:

*,†, ‡, §, ll , ¶, **, ††, ‡‡

    Identifique las medidas estadísticas de las variaciones, así como el desvío estándar y el error estándar del promedio.
    No utilice reglas horizontal y vertical adentro de las tablas. Asegúrese que cada tabla esté mencionada en el texto.
    Si utiliza datos de otra fuente, publicada o no, consiga la autorización y agradézcalos en forma completa.
    El uso exagerado de tablas en relación a la extensión del texto puede crear dificultades en la disposición de las páginas. Examine las ediciones de la revista a la cual Ud. planea presentar su documento, para estimar cuántas tablas se pueden utilizar para cada 1000 palabras del texto.
    El editor, al aceptar un documento, puede recomendar que las tablas adicionales conteniendo importantes datos reservados y que sean demasiado extensas para publicar, sean depositadas en algún servicio de archivo, como por ejemplo el National Auxiliary Publication Service (Servicio Nacional de Publicación Auxiliar) de Estados Unidos, o bien quedar a disposición de los autores. En ese caso, habrá que agregar una declaración adecuada al texto. Presente tales tablas para su consideración junto con el documento.
 
Ilustraciones (Figuras)
    Presente la cantidad requerida de conjuntos completos de figuras. Las figuras deberán ser profesionalmente dibujadas y fotografiadas; no se aceptan rótulos hechos a mano ni a máquina.
    En reemplazo de dibujos originales, radiografías, u otro material, envíe impresiones fotográficas nítidas, brillantes, en blanco y negro, habitualmente de 127 x173mm (5 x 7 pulgadas), pero no mayores de 203 x 254 mm (8 x 10 pulgadas). Letras, números, y símbolos deberán ser claros y uniformes en todo el documento y de tamaño suficiente para que al ser reducidos previamente a la publicación, cada ítem sea legible todavía. Los títulos y las explicaciones detalladas corresponden a la leyenda de las ilustraciones y no deben ubicarse sobre las ilustraciones propiamente dichas.
    Cada figura tendrá una etiqueta pegada al dorso y arriba, indicando su número, y el nombre del autor. No escriba directamente al dorso de las figuras ni las raye o dañe usando clips para papeles. No las doble ni las pegue sobre cartón.
    Las microfotografías deberán tener marcadores de escala interior. Los símbolos, flechas, o letras que se utilicen en las microfotografías deben contrastar con el fondo.
    Si se utilizan fotografías de personas, los sujetos no deben ser identificables ni siquiera en el caso de que sus fotos se acompañen de autorización escrita para ello (Ver Protección de los Derechos de los Pacientes a su Privacidad).
    Las figuras deben numerarse consecutivamente de acuerdo al orden en que fueran citadas previamente en el texto. Si se ha publicado una figura, agradezca a la fuente original y presente la autorización escrita del propietario de los derechos de copia para reproducir el material. Esa autorización es necesaria, sin tener en cuenta la autoría ni el editor, salvo que el documento sea de público dominio.
    Para ilustraciones en color, determine si la revista requiere negativos de color, transparencias positivas, o impresiones en color. Agregar en los dibujos marcas para indicar la región a ser reproducida puede ser útil para el editor. Algunas revistas publican ilustraciones en color, sólo si el autor paga el costo extra.
 
Leyendas para ilustraciones
    Tipee o imprima las leyendas de las ilustraciones utilizando doble espacio, comenzando en una página separada, con números arábigos correspondientes al orden de las ilustraciones. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números, o letras para señalar las partes de las ilustraciones, identifique y explique cada una con claridad en la leyenda. Explique la escala interior e identifique el método de coloreo de las microfotografías.
 
Unidades de Medida
    La mediciones de longitud, altura, peso, y volumen, deberán informarse en unidades métricas (metro, kilogramo, o litro) o en sus múltiplos decimales. Las temperaturas deberán darse en grados Celsius. Las presiones sanguíneas deberán expresarse en milímetros de mercurio.
    Todas las mediciones hematológicas y bioquímicas se informarán con el sistema métrico en los términos del Sistema Internacional de Unidades (SI). Los editores pueden solicitar que las unidades alternativas, o no pertenecientes al SI, sean agregadas por los autores antes de la publicación.

Abreviaturas y Símbolos
    Utilice únicamente las abreviaturas estándar. Evite abreviaturas en el título y en el resumen. El término completo para el cual se coloca una abreviatura debe preceder su primer uso en el texto, a menos que se trate de una unidad estándar de medición.

Envío del Manuscrito a la Revista
    Envíe el número requerido de copias del manuscrito en un sobre de papel grueso, separando las copias y figuras con cartón si es necesario, para evitar que las fotografías sean dobladas. Coloque las fotografías y transparencias en sobres separados y de papel grueso.
    Los manuscritos deben acompañarse de una carta que los cubra, firmadas por todos los coautores. Ella debe incluir:

  1. información previa, o segunda publicación, o presentación del trabajo en cualquier otra parte, como se definiera antes, en este documento;
  2. una manifestación de las relaciones financieras o de otro orden, que pudieran conducir a un conflicto de intereses (ver más abajo).
  3. una declaración asegurando: a) que el manuscrito ha sido leído y aprobado por todos los autores, b) que los requisitos de autoría han sido cumplimentados como ya se dijo en este documento, y c) que cada autor estima que el manuscrito representa un trabajo honesto; y
  4. el nombre, la dirección, y el número de teléfono, del autor correspondiente, quien es el responsable de comunicarse con los demás autores acerca de las revisiones y aprobación final de las pruebas.
    La carta deberá entregar una información adicional que pueda servir de ayuda al editor, como por ejemplo, el tipo de artículo que representa el manuscrito en esa revista particular y si el autor, o los autores, querrán hacer frente al costo de la reproducción de ilustraciones en color.
    El manuscrito debe acompañarse de copias de alguna autorización para reproducir el material publicado, para usar ilustraciones o para aportar información acerca de personas identificables, o para nombrar gente para sus contribuciones
 
 

Ir al  Indice General         Ir a la Tapa de la Revista           Volver a la página de la Facultad