Revista de Posgrado de la
Cátedra VIa Medicina N° 108 -Septiembre/2001
Página: 23-26
ARTROPATIAS
SERONEGATIVAS
Dra. Viviana A. Rojas Aguirre.
Dra. Laura V. Rojas Aguirre. Dra. Sánchez, Victoria Manuela.
Prof. Dr Juan F Gómez Rinesi
Definición y conceptos generales:
Son llamadas así,
a un grupo de enfermedades reumáticas heterogéneas, pero
con caracteres comunes: clinicos-patologicos-radiologicos, con predisposición
genética (asociación del HLA-B27 CLASE I) (1)
Actualmente se incluyen
dentro del grupo de las espondiloartropatias:
-
Espondilitis Anquilosante. (forma juvenil
y del adulto)
-
Artritis Psoriasica.
-
Síndrome de Reiter, otras artritis
reactivas.
-
Artritis de las Enterocolopatias inflamatorias.
(C. U. C y Crohn).
-
Síndrome SAPHO (Sinovitis, acne , pustulosis
, hiperostosis, osteítis)
El perfil clínico
que presentan:
-
Artritis con afectación articular asimétrica,
sobre todo mono u oligoarticular en miembros inferiores.
-
Entesitis
-
Sacroileítis y otras afectaciones axiales
inflamatorias.
-
Manifestaciones sistémicas características
(Uveítis, conjuntivitis, lesiones mucosas o cutáneas).
-
Factor reumatoideo negativo.
-
Asociación con antígeno HLA-B27.
(2)
Fisiopatogenia:
Aunque no se ha podido
identificar la causa su desarrollo se atribuye a la interacción
de un gen (o genes) de susceptibilidad de la enfermedad y un factor desencadenante
ambiental, que para algunas de ellas, parece ser infeccioso. Todas comparten
una asociación con un antígeno de histocompatibilidad de
clase I, el HLA-B27.
La estructuras de dichos
antígenos consisten en una cadena pesada polimorfa, de 44kd codificada
en el cromosoma 6 del CMH y una cadena liviana, monomorfa B2 microglobulina,
codificada en otro cromosoma fuera del CMH. La cadena pesada es la única
que atraviesa la membrana celular, la porción extracelular de la
misma tiene tres dominios denominados 1, 2, 3; la beta 2 microglobulina
se une a la cadena pesada en el dominio 3 que es conservado en las diversas
moléculas B27, los dominios 1 y 2, en cambio son muy polimorfos
y forman una hendidura, donde se presentan peptidos a los linfocitos T
que tienen el marcador CD8 (citotoxicos) (1)
Según la teoría
del péptido atritogénico, donde una infección bacteriana
previa (digestiva o uretral) produce un péptido bacteriano, factor
ambiental, factor traumático, factor psicógeno, que se presenta
en el contexto del HLA-B27 u otro alelo similar, a los linfocitos T citotóxicos,
lo cual provoca una respuesta primaria de estos, que reaccionan de forma
cruzada con un péptido estructuralmente similar, derivado del tejido
articular normal, desencadenando el proceso inflamatorio . (3, 4)
Espondilitis anquilosante
Es una afección
inflamatoria crónica que tiene como características:
Afectación articular:
-
Columna vertebral.
-
Articulaciones sacroilíacas.
-
Articulaciones periféricas.
Hay tendencia final a la
anquilosis (de ahí su nombre).
Afectación extraarticular:
-
Uveítis anterior (afección más
común).
-
Aortitis –insuficiencia aórtica.
-
Miocarditis.
-
Fibrosis pulmonar.
Afecta con mayor preferencia
a varones jóvenes 6:1 entre las edades (15-25 años) . Raramente
aparece antes de los 7 años o después de los 40años.
(10)
Manifestaciones clínicas:
1. A nivel esquelético:
Como predominio sintomatológico
es la LUMBALGIA. esta es de comienzo insidioso, se localiza a nivel de
las articulaciones sacroilíacas - región glútea e
ingles. Al comienzo el dolor puede ser intermitente, para luego pasar a
ser de carácter continuo.
Cuando hay afección
de la articulación costo vertebral puede dar como síntoma:
dolor torácico respiratorio.
Al examen físico:
en sus comienzos esta puede ser normal (o sea no mostrar las manifestaciones)solo
es demostrable el dolor bajo maniobras diagnósticas (que se detallaran
mas adelante).
Conforme avanza la
enfermedad se observa:
- alteraciones posturales: desaparece
lordosis lumbar
- acentuación de sifosis dorsal.
- proyección anterior del cuello.
Todo esto configura una
posición llamada: " posición del esquiador".
Se observa también:
-
Limitación de la flexión lumbar.
-
Disminución de la expansión
torácica.
-
Flexión de la columna cervical mas
sifosis dorsal da lugar a la perdida de la mirada horizontal
-
Entesitis. (10)
2. Manifestaciones extraesqueléticas:
(10)
-
Fiebre
-
Fatiga.
-
Perdida de peso.
-
Trastornos del sueño.
-
Uveítis anterior aguda, unilateral,
dolor ocular, lagrimeo, fotofobia, visión borrosa. Al examen físico
se observa (congestión corneal, iris edematos o, pupila pequeña
irregular, debido a la presencia de sinequias).
-
Afecciones menos frecuentes: cardiovasculares
(aortitis, insuficiencia valvular, trastornos de la conducción.
(10-12)
Síndrome de Reiter –Artritis
Reactiva
Son enfermedades articulares
inflamatorias que aparecen a distancia de un foco infeccioso, tras un periodo
de latencia de una a tres semanas y en las cuales no se aísla agente
infeccioso en él liquido sinovial.
El síndrome
de Reiter se caracteriza por:
-
Uretritis no gonococcica.
-
Conjuntivitis.
-
Artritis, después de un episodio de
diarreas sanguinolentas, este síndrome lo describió en 1916
el dermatólogo turco Ham Reiter. (5)
Clínica:
El síntoma inicial
es una enfermedad diarreica secundaria a la infección por: Salmonella
Enteritidis, Salmonella Typhimurium, Shigella Disenteriae, Shigella Flexneri,
Yersinea Enterocolitica y Campilobacter Yeyuni.
La uretritis causada
por: Clamydia Trachomatis o el Ureaplasma Urealyticum, adquirida en un
contacto sexual, (predominio en varones). Estos gérmenes pueden
ser demostrados mediante cultivos o pruebas serologicas. (6-7)
Manifestaciones Articulares:
Artritis de grandes
articulaciones (en especial rodilla, tobillo, sacroiliaca y en menor frecuencia
interfalangica, metatarsofalangicas, metacarpofalángicas, hombro,
codo.
-
forma asimétrica- oligoarticular
-
Derrames masivos (comunes los quistes popliteos).
-
Tenosinovitis (dedos en salchicha)
-
Enteritis (espolón calcaneo, tendinitis
aquílea, fascitis plantar). (8)
Manifestaciones extraarticulares:
-
Fiebre.
-
Conjuntivitis, unilateral o bilateral de evolución
benigna, iritis bilateral con intensa fotofobia, uveitis anterior unilateral.
-
Diarrea.
-
Uretritis.
-
Queratodermia blenorragica (costras hiperqueratosicas
con pocos signos inflamatorios, localizadas en plantas de pies y palmas
de manos).
-
Balanitis circinada.
-
Carditis. (precordialgias, roce pericardico
y PR prolongado en el ECG).
-
Prostatitis. (7-9)
ArtropatÍa Psoriasica
Esta afección
es una artropatía inflamatoria, asociada a la psoriasis cutánea
encuentra en el grupo de las E. A. S. N ya que presenta características
afines a este grupo:
-
Factor Reumatoideo (negativo).
-
Compromiso del esqueleto axial.
En pacientes con psoriasis
cutánea, la prevalencia de Aps es de 5-8%. El compromiso articular
dentro de esta entidad se observa entre los 20-40 años, la afección
en ambos sexos es por igual, pero es característico resaltar que
la forma clínica espondilitica es frecuente en varones, mientras
que la forma poliarticular es mas frecuente en mujeres. (10)
Clínica:
Manifestaciones articulares:
-
Inicio agudo o insidioso-mono-oligo-poliarticular.
-
Sitio más afectado: articulación
interfalangicas proximales y distales de las manos.
-
También es afectado de modo frecuente:
articulación interfalangica del dedo gordo del pie.
Al examen físico
se constata:
En la articulación
afectada:
-
Engrosamiento sinovial.
-
Derrame.
-
Calor local y limitación de la movilidad.
-
También una coloración eritemato-amarronada.
Otra característica
que se observa es la:
Dactilitis: debido
a la inflamación de la vaina que rodea los tendones de los dedos
de las manos y pies, dando un aspecto denominado "Dedos en salchicha".
Dentro de las características
generales de las E. A. S. N, se observa también las entesitis.
Manifestaciones extraarticulares:
Lo más relevante
es la afectación de la piel. También se observa un compromiso
ocular (iridociclitis). (10)
Artritis Enteropaticas
Se asocian con enfermedad
inflamatoria intestinal: Colitis Ulcerosa Crónica y Enfermedad de
Crohn. La prevalencia en las mujeres es igual que en los hombres, no existe
asociación estadística con el HLA-B27, la actividad puede
ser paralela a la enfermedad intestinal o bien puede precederla. (8)
Manifestaciones articulares:
-
Artritis periféricas (10-20%), poliarticular
asimétrica a predominio en miembros inferiores, no erosiva, acompaña
los empujes inflamatorios intestinales, sin relacion HLA-B27.
-
Artritis axiales (10%), compromiso de articulaciones
sacroiliacas, espondilitis. Preceden a las manifestaciones intestinales
y tienen un curso independiente de las mismas. HLA-B27 positivo (30 a 70
%).
Manifestaciones extraarticulares:
-
Acropaquia.
-
Enfermedad inflamatoria ocular.
-
Eritema nodoso.
-
Pioderma gangrenoso.
-
Amiloidosis. (2)
Diagnóstico
Desde este punto de
vista la prueba del HLA-B27 no es util, ya que su presencia es muy sensible
(mayor 80%), pero no tiene especificidad (90% de las personas en la población
general que son seropositivas para el HLA-B27, nunca desarrollan espondiloartropatias).
El diagnóstico se basa en la HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO apoyado
por las alteraciones radiográficas y con influencia mínima
de otras pruebas diagnosticas.
Laboratorio:
-
VSG . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . ACELERADA (100% de
los casos)
-
PCR. ALTERADO.
-
Fracción (alfa2 de la electroforesis
de proteínas). . . . ALTERADO.
-
Viscosidad Sanguínea. ..,...........................
. . . . . . AUMENTADA.
-
Anemia
-
Leucocitosis
-
Factor Reumatoideo. . . . . . ................
. . . . . . . . . NEGATIVO
Criterios Radiológicos:
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE:
-
Sacroileitis bilateral y simétrica.
-
Rectificación de la columna lumbar.
-
Aumento de la cifosis dorsal.
-
Encuadramiento de los cuerpos vertebrales.
-
Esclerosis y disminución del espacio
articular interapofisisario.
-
Sindesmofitosis.
Columna en "CAÑA
DE BAMBU", en estadios avanzados.
SINDROME DE REITER-ARTRITIS
REACTIVA.
-
Aumento de partes blandas.
-
Osteoporosis yuxtaarticular.
-
Estrechamiento del espacio articular.
-
Quistes subcondrales.
-
Erosiones marginales. (7)
ARTRITIS PSORIASICA:
-
Compromiso interfalangico distal, interfalangico
próxima. Respeto de metacarpofalangico.
-
Osteolisis.
-
Compromiso de interfalange de primer dedo
del pie.
-
Erosión y afinamiento distal de falanges,
metacarpianos y metatarsianos.
-
Proliferación ósea próxima
de falanges, metacarpianos y metartasianos.
-
Imágenes en "LAPIZ" Y "CAPUCHON".
-
Acroosteolisis .
-
Anquilosis ósea, (IF, PIF, DIF, MTF).
-
Periostitis exuberante.
-
Sacroileitis unilateral o asimétrica.
-
Sindesmofitos gruesos y asimétricos.
ARTRITIS ENTEROPATICA:
-
Tumefacción de partes blandas.
-
Osteopenia yuxtaarticular.
-
Periostitis.
-
Erosiones y anquilosis (menos frecuentes).
(10)
Diagnóstico diferencial.
Espondilitis Anquilosante:
Tomando
cada punto en común la lumbalgia, es un síntoma común
en la población general, cabe remarcar que dicho síntoma
se debe a causas mecánicas y no inflamatorias, también como
característica no presenta limitación de la expansión
torácica, ni de la flexión lateral de la columna lumbar,
no se observan cambios en la VSG.
Hiperostosis Anquilosante:
es una afección que aparece mas tardíamente (mayor de 50
años). Desde el punto de vista radiologico puede dar imágenes
que confunden con E. A (calcificación del ligamento vertebral común
anterior).
HIPERPARATIRIODISMO
PRIMARIO Y SE-CUNDARIO: Puede presentar irregularidad a nivel de la superficie
articular sacroiliaca debido a la resorcion subcondral y esclerosis ósea
subyacente. no se observa pinzamiento, ni anquilosis de la luz articular.
OTRAS CAUSAS DE LUMBALGIA POR AFECCIONES
INFLAMATORIAS PELVICAS:
-
SACROILEITIS SEPTICA (compromiso unilateral)
-
ENFERMEDAD DE PAYET.
-
HIPOPARATIRIODISMO.
SINDROME DE
REITER-ARTRITIS REACTIVA:
Las enfermedades más
importantes a considerar en el diagnóstico diferencial del SÍNDROME
DE REITER son:
-
ARTRITIS REUMATOIDEA.
-
FIEBRE REUMATICA.
-
ARTRITIS SEPTICA AGUDA (especialmente gonococica).
-
ARTROPATIA PSORIASICA.
-
SINOVITIS CRISTALICA.
-
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.
-
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL.
-
SARCOIDOSIS.
-
OTRAS ARTRITIS REACTIVAS (yersinia, chlamydias
o artritis reactiva asociada al HIV) (10)
ARTRITIS PSORIASICA:
ARTRITIS REUMATIODEA:
-
Presencia de nódulos subcutáneos.
-
Factor reumatoideo (+).
GOTA:
-
Como característica diagnostica ofrece
la afección de la primera articulación metacarpofalangica.
(10)
Tratamiento
-
Ejercicios de movilización y postura
reforzándolos de modo frecuente, porque las personas que mantienen
su movilidad tienen mejor evolución durante el curso del padecimiento
, y para evitar la atrofia muscular. (8)
-
El tratamiento de elección consiste:
AINES; INDOMETACINA (a razón de 150-200 mg diarios). ASPIRINA (3
a 4 gr. día). (11)
-
El tratamiento antibiótico fue eficaz
para acortar la duración de los episodios de artritis reactiva desencadenada
por C. trachomatis pero no por otros agentes infecciosos. El antibiótico
indicado es la TETRACICLINA (a razón de 1gr día).
-
Utilización de ACETATO DE TRIAMCINOLONA
intraarticular previa evacuación del liquido inflamatorio.
-
Esteroide ofatlmico local en manifestaciones
oculares complicadas y PREDNISONA por vía oral (a razón de
30mgr en el paciente que presento uveitis anterior.
-
En pacientes que no presentaron mejoría
de la inflamación articular se decidió la utilización
de METOTREXATE (en dosis de 7, 5mgr semanales) (11)
BIBLIOGRAFIA
(1) Boletín Escuela
de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996; 25:23-25.
(2) Clínicas Médicas
del Uruguay. Espóndiloartropatías. Número 10. Agosto
1996.
(3) Cabral F. , Avalos E.
, Herrera R. , Ideotipos y Antiideotipos: estructura y función en
autoinmunidad. Revista Mexicana Reumatología 1996; 11:107-16.
(4) González M. ,
Faures L. , Rodríguez R. , Gómez J. HLA-B27 y las espóndiloartropatías
seronegativas. Rev. Cubana Med. 1997; 36 (1):24-8.
(5) Mc. Carty D. J. Artritis
y enfermedades conexas. La Habana: Editorial Científico-técnica,
1986: 668-9.
(6) Schumacher H. R. Primer
on the rheumatic diseases. 10Ed. Atlanta: Arthritis Foundation, 1993: 158-61.
(7) Lavalle C. Reumatología
Clínica. México, D. F. : Editorial Noriega, 1990: 273-83.
(8) Medical Knowledge. Self-Assessment
Program. American College of Physicians. MKSAP 11
(9) Copeman Scott J. T.
Tratado de Reumatología. La Habana: Editorial Científico-técnica,
1985: 503-16.
(10) Maldonado Coco . Reumatología.
Editorial 2000. Págs. 336, 339
(11) Clipel Thes but Rheumatology.
Edit. 1996