Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 108 -Septiembre/2001
Página: 27-34

CASOS CLINICO ECOGRAFICO



CASO N°1: Dr. Atilio C. Miño. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 49               Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes:
    Se observa una imagen quística de bordes definidos con ecos difusos en su interior y con una pequeña zona hipoecogénica paracentral. Es un quiste de Ovario derecho que mide 79 x 100 mm.

Diagnóstico
    Quiste Hemorrágico de Ovario Derecho

Comentarios referentes al caso
    La formación estudiada con la vejiga urinaria que es el patrón líquido por excelencia, si se trata de un quiste de contenido líquido no se pierde la imagen en profundidad y la tumoración persiste deshabitada. En otros casos observamos como la formación estudiada se llena de ecos difusos y débiles, persistiendo la vejiga libre de ellos y sin que se pierda la imagen en profundidad ni el refuerzo posterior. Se trata de un patrón ecográfico mixto típico, como ya veremos, de los endometriomas, hematomas, abscesos, etc., aunque algunos quistes de ovario con contenido mucinoso pueden comportarse de la misma forma. Como ocurre siempre que los ultrasonidos atraviesan un medio líquido, se observa el signo del refuerzo posterior, especialmente acentuado. Cuando la frecuencia de emisión es baja. Aún siendo de contenido líquido, el quiste puede tener tabiques que lo subdividen en varios lóbulos. Si los tabiques son nítidos sin proliferaciones, debe seguir pensándose que le caso es benigno.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Achard, B. y Radais Ch.. Pág. 271-283..
  2. Ginecología Ed. Científica Médica Barcelona. 1977.
  3. Donald, I Mac Vicar J. Y Brown , TG, investigation Pág. 1188-1194-1958

 

CASO N°2: Dr. Atilio Miño . Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 69                   Sexo: Masculino


Descripción de las imágenes
    Se observa una imagen redondeada de 65 x 79 mrn con zonas hipoecogénicas que corresponde a la colección líquida y zonas hiperecogénicas que corresponde a los restos altamente ecogénicos.

Impresión diagnóstica
    Absceso en Región Gluteo derecho.-

Comentarios Referentes al caso.
    El aspecto ecográfico de las colecciones abscesificadas varía de quístico a sólido, reflejando las características físicas de la colección en el momento del estudio. En un gran porcentaje de casos existen ecos débiles dispersos a través de la colección pudiendo observarse también niveles bien definidos por presencia de restos altamente ecogénicos, por lo general en posición declive, que en ocasiones dan lugar a un patrón complejo o sólido. Se pueden observar septos o bandas ecogénicas internas que representan las paredes de los lóculos. Los abscesos que contienen gas aparecen como masas muy ecogénicas con sombra acústica, o como masas ecogénicas siendo presumiblemente este último aspecto secundario a un efecto de microburbujas.
 

BIBLIOGRAFIA

  1. Engel y M. Deitch. E. E. Sonography of the anterior abdominal Wall. A y R. 1981: 137-173.
  2. Hunter TB, Haber K. .A comparison of realtime scanning with conventional static B. mode, scanning y reltrasound Med 1983 :2-363.
  3. Rubenstein Wa Kayam E. The perihepatic Spaces. Computed.

 

CASO N°3: Dra. Elena Rosciani . Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 41                   Sexo: Femenino


Descripción de las imágenes y diagnóstico
    Ecografía Mamaria: se observan imágenes múltiples quísticas de diferentes dimensiones en C.S.E. de M.D. 12/6 mm de aspecto simple de paredes finas contornos regulares contenido anecoico parenquima heterogéneo fibronodulillar .

Impresión diagnóstica
    Displasia Fibroquística mamaria.

Comentarios referentes al caso:
    Los quistes de mama son frecuentes en las mujeres en los años de la perimenopausia, aproximadamente 15 a 50 años de edad. Después de la menopausia los quistes desaparecen gradualmente, aunque pueden persistir, florecer o desarrollarse en mujeres que están recibiendo tratamiento de reemplazo hormonal con estrógeno o progesterona y estrógeno. Una de las contribuciones más importantes de la ecografia mamaria es el diagnóstico fiable de un quiste simple. No se requiere ninguna actuación clínica adicional cuando una. masa reúne todos los criterios ecográficos de quiste simple, a menos que la paciente tenga dolor o la masa interfiera con la autoexploración y con la exploración clínica o existan otros síntomas que lo justifiquen. La lesión debería ser anecogénica -redonda u oval- tener un margen nítido (particularmente las paredes posteriores) -presentar realce acústico posterior.
    Si un quiste no está a tensión, la presión aplicada con el transductor puede modificar su contorno. Si hay alguna duda acerca del diagnóstico del quiste, está indicada la aspiración. Las lesiones de mayor compresibilidad son benignas que malignas. Para un diagnóstico correcto de quiste, se debe prestar atención a todas los aspectos técnicos ecográficos. El rango dinámico y la potencia se ajustarán en cada equipo y en cada paciente para demostrar características de quiste en lesiones localizadas profundamente o masas muy grandes, puede ser necesario cambios de compresión y posición. Con el aumento de la potencia o la curva de ganancia, la parte anterior de un quiste se llenará de ecos pero la pared posterior permanecerá bien definida. Si se cumplen todos los criterios, el diagnóstico de quiste puede hacerse con una fiabilidad del 100% y sólo sería necesario un seguimiento rutinario.
    Los quistes pueden encontrarse en todas las edades, pero el pico su prevalencia es en mujeres entre 30/40 años. Los quistes se originan en los ácinos lobulares y representan una dilatación de los mismos. Algunos, en mujeres posmenopáusicas, forman parte del proceso involutivo. Al atrofiarse el epitelio lobular los ácinos coalescen, formando espacios llenos de líquidos rodeados por el tejido conectivo esclerótico especilizado del lóbulo. La distensión progresiva hace que la unidad lobular terminal se oblitere y se sustituya por el quiste relleno de líquido. Los quistes pueden ser solitarios, pero a menudo son múltiples. En sus paredes solamente existe una capa única de epitelio cuboide. Raramente se encuentra un carcinoma en un quiste. Los ultrasonidos son el método más sencillo para diagnosticar un quiste. Para hacerlo con seguridad deben cumplirse unos criterios estrictos. Tienen que estar bien delimitados no presentar ecos internos. Esto es crucial, dado que existen lesiones sólidas, incluyendo el cáncer, que pueden tener sólo tenues ecos internos siendo de otra manera indistinguibles de los quistes. No deben ignorarse los ecos internos. Los quistes son redondos, ovoideos, aplanados o obulados. pueden ser únicos o múltiples, en este caso pueden suponerse en la ecografía y proyectarse uno sobre otro, dificultando la valoración.
 

BIBLIOGRAFIA

  1. Rumack C. Wilson S.. Charboneau J.. Diagnóstico por Ecografía. Editorial Marban año 1999: 762-763.
  2. Kopans. La mama en imagen. Editorial Marban. año 1999.:537-547

 

CASO N°4: Dra. Sabadini. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 27                           Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes
    En paciente en tratamiento de inducción de ovulación, que comienza con sintomas neurovetetativos se obseva a nivel de anexos formaciones ovoideas con múltiples folículos de gran tamaño con paredes finas de contenido líquido, homogéneo

Impresión diagnóstica
    Síndrome de hiperestimulación ovárica

Comentarios referentes al caso:
    La imagen ecográfica de hiperestimulación es muy característica apareciendo unos ovarios muy aumentados de tamaño con gran cantidad de formaciones de aspecto disfuncional en su interior y con un tamaño, cada una de ellas, que sobrepasa el del folículo maduro presentando una morfología de luz asociado en mayor o menor grado a ascitis.
    La hiperestimulación ovárica es una complicación de los tratamientos inductores de la ovulación.
    Puede tener dos manifestaciones

    El síndrome es consecuencia de la luteinización vasiva de folículos ováricos demasiado nomerosos que entraña la formación de enormes ovarios multiquísticos asociados a no a manifestaciones generales.
    Estadío 1: Ovarios mayores de 7 cm con o sin dolor pélvico
    Estadío 2 :Alteraciones digestivas
    Estadío 3: Ascitis, hidrotorax hemoconcentración, o accidente troboembólico
    Son folículos múltiples separados por tabiques de estroma bastante densa. Pueden tener hemorragias introquísticas o torsión.
 

BIBLIOGRAFIA

  1. BAJO ARENAS. Ultrasonografía ginecológica. Marban 2000. Control ecográfico de la inducción de la ovulación : 317-341
  2. ARDAENS .B. GUERIN. PH. COQUEL. Ecografía en la práctica ginecológica. Masson SA 1996. Ecografía pélvica en el tratamiento de la esterilidad: 219-227

 

CASO N°5: Dra. Sabadini. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad:42           Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes
    A nivel de anexo izquierdo se obseva por vía transvaginal formación ovoide de pared engrosada, contorno regular y borde interno irregular, de contenido mixto con áreas anecoicas, y membranas, tabiques y partículas en suspensión , de 44 x 35 mm.

Diagnóstico
    Masa compleja anexial

Comentarios referentes al caso:
    Formación disfuncional de ovario : folículo luteinizado no estallado : no se produce la rotura del foliculo maduro, suele desaparecer espontáneamente luego de tres meses y presenta patrón ecográfico más complejo que el quiste folicular, puede tener gran tamaño hasta 10 cm.. los signos ecográficos son engrosamiento de la pared. Ecos finos y difusos. Finas tabicaciones con aspecto de hojaldre.
Diag. Dif.: quiste endometriósico.
Teratoma: es una masa compleja con zonas ecodensas y otras hipo y anecoicas. Contorno externo liso pero se caracterizan por la presencia de una zona de nivel o transición de dos ecogenicidades. En ocasiones áreas hiperecogénicas con sombra acustica posterior.
Endometriosis: tumor bien delimitado, contenido homogéneo y de baja ecogenicidad, pero en ocasiones se presenta como estructura compleja mal definida, límites imprecisos y formaciones excrecentes intra tumorales .
Otros: Cistoadenomas serosos o mucinosos
 

BIBLIOGRAFIA

  1. BAJO ARENAS. Ultrasonografía ginecológica. Marban 2000. Formaciones difuncionales de ovario: 127-139
  2. ARDAENS .B. GUERIN. PH. COQUEL. Ecografía en la práctica ginecológica. Masson SA 1996. Quistes orgánicos y tumores de ovarios: 121-154

 

CASO N°6: Dr. Miguel Gryceniuk. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 24                        Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes
    Ecografía transabdominaI. visualizándose en un corte transversal del lóbulo derecho del hígado un parénquima homogéneo de características ecográficas conservadas bordes hepáticos regulares, observándose imagen intra hepática compatible con rama derecha de la vena porta normal..

Comentarios referentes al caso:
    El lóbulo derecho del. hígado está separado del izquierdo por la cisura lobular principal, la cual pasa a través de la fosa de la vesícula biliar hacia la vena cava inferior. Las ramas principales de las venas portales derecha e izquierda discurren por el centro de los segmentos (intersegmentarias), excepto la parte ascendente de la vena porta izquierda, que discurre por la cisura intersegmentaria izquierda. El hígado normal es homogéneo. contiene ecos finos y es mínimamente hiperecogénico o isoecogénico al compararlo con la corteza renal normal. El hígado es hipoecogénico cuando se compara con el bazo. Esta relación es evidente cuando el segmento lateral. del lóbulo izquierdo está agrandado y cubre el bazo
 

BIBLIOGRAFIA


 

CASO N°7: Dr. Miguel Gryceniuk. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 24                            Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes
    Ecografía transabdominal, corte transversal que pasa por el lóbulo derecho del hígado visualizándose un parénquima hepático homogéneo con bordes regulares en cuyo interior se observa una imagen hipoecoica con paredes finas regulares correspondiente a la vesícula biliar normal, apreciándose además un corte transversal del colédoco de calibre normal.

Comentarios referentes al caso:
    La forma y el tamaño de la vesícula normal varían ampliamente de unos pacientes a otros, es difícil formular criterios precisos sobre el tamaño. En general, si el diámetro transverso es mayor de 5 cm y no tiene morfología ovalada sino redondeada, es probable que sea hidrópica. Por el contrario si el. diámetro es menor de 2 cm a pesar del ayuno, es probable que se trate de una vesícula anormalmente contraída. El cálculo del volumen vesicular puede obtenerse más fácilmente, asumiendo que la vesícula tiene forma de elipse y usando la fórmula
    La pared vesicular normal se ve como una fina línea ecogénica de grosor inferior a 3 mm. Aunque la vesícula puede ser improntada por las asas intestinales adyacentes, las impresiones focales en su pared, procedentes del hígado, sugieren la presencia de masa hepática. Como la bilis no contiene material particulado, la luz vesicular se encuentra normalmente libre de ecos.
 

BIBLIOGRAFIA