CONCEPTOS
CLAVES ACERCA DE LA SALUD
Prof. Dr. Edgardo A. Marecos
A partir de la cumbre
de Organización Mundial de la Salud en Alma Ata (Rusia),
se tomo como postulado central el lema ¨ Salud para todos en el
2000¨, el cual es hoy todavía una deuda pendiente. Se fueron
realizando acciones en distintos países incluido el nuestro, que
aunque dispersas indudablemente han ido generado una nueva óptica
de la salud y de la profesión medica.
En razón de
esto a ido tomando mas fuerza el concepto de que la salud es un compromiso
social y no solo la responsabilidad de un sector de la sociedad, lo cual
lleva implícito un no a la medicalización de la salud y un
si la actitud y la acción multi e interdisciplinaria. Como corolario
surge la obligación de asumir una responsabilidad rejerarquizada
y compartida para poder poner en ejecución exitosamente los planes
de salud acordes con las necesidades de la gente.
En este contexto se
hace mas actual y oportuna la acertada expresión de Carrillo, frente
a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia y elinfortunio
social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedades son una
pobre causa. Han pasado siglos y aun hoy aceptamos que se debe vivir cuerdamente
ya que de cada mil individuos solo uno fallece de muerte natural y el resto
de formas irracionales de vida. (Maimonides 1135 –1204).
Ante los peligros de
la ambigüedad semántica es necesario que recordemos algunas
definciones y conceptos fundamentales
Salud
Es el estado de completo
bienestar biopsiquico-social y son sus prerrequisitos: la paz, la educación,
la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la
justicia social y la equidad. (OMS).
Enfermedad.
No es por oposición
la falta de salud, es un problema integral y dinámico, el enfermo
se presenta como un complejo indisoluble biopsicosocial (OMS).
Eficiencia clínica.
Este tema debe ser
el centro de todas las reformas sanitarias, tanto las que están
en curso como aquellas que se planifiquen para el futuro. La eficiencia
considera no solo el logro de los objetivos sino también con la
mejor y menor utilización de los recursos a diferencia de la eficacia
que solo tiene en cuenta logro de los objetivos sin considerar la relación
costo beneficio. La eficiencia clínica esta lógicamente relacionada
con la utilización critica de los adelantos tecnológicos,
substentándose fundamentalmente en la medicina basada en la evidencia
para la toma racional de decisiones clínicas.
Calidad de la asistencia sanitaria
Es muy difícil
de definir pero entre otras cosas importantes es asegurar que cada paciente
reciba el conjunto de servicios diagnostico y terapéuticos mas adecuados
para conseguir una atención sanitaria optima, teniendo en cuenta
todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio medico
y lograr el, mejor resultado con el mínimo de riesgo de efectos
iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente
con el proceso (OMS). La satisfacción del beneficiado es un importante
valor agregado.
Atención primaria de la salud
(OMS-Unicef)
Esta estrategia encuentra
su ámbito adecuado en el modelo de medico generalista o de familia,
es considerada la asistencia esencial basada en métodos y tecnología
prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante
su plena participación y a un coste que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con
espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación (OMS).
El equipo de salud de la APS, es la estructura organizativa y funcional
constituida por el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios
que desarrollan en forma continuada y compartida las funciones y actividades
de la atención primaria de la salud en el seno de una comunidad
determinada.
Gestión
Gestionar es coordinar
todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implica
amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las
estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.
Misión o propósito
Estas palabras son
consideradas habitualemnte como sinónimos consiste en brindar una
atención de alta calidad medica a un consumidor informado a un costo
que pueda ser pagado. Como no podría ser de otra manera, a esto
se lo considera como la tarea básica de toda organización
de salud. En todo sistema social, las organizaciones y las empresas tienen
una tarea básica que la sociedad les asignan, los médicos
debemos ir mas allá del tratamiento de las enfermedades.
Lo Público
La confusión
con este termino además de llamativa es muy dañina, se considera
como publico al ámbito de interés compartido por la sociedad,
de interés privilegiado, prioritario y primordial, que por su índole
requiere mayor intervención del Estado sin que este se constituya
en el protagonista excluyente (A. Neri).
Es un error frecuente
considerar a la salud publica como patrimonio del estado, debemos reconocer
que en el discurso, arma importante, se comenzó hace poco tiempo
atrás a decir que la salud es una sola con distinta financiación.
Debemos recordar que en nuestro país el 80 % o mas es aporte financiero
privado
Políticas de salud
Se considera de esta
manera a la búsqueda, ejecución y resultados en forma continua
de los mejores niveles de salud a través de medidas compromisos
multisectoriales que incluyen áreas aparentemente diferentes como
la política fiscal, de obras publicas, de educación, agroindustrial,
de vivienda, ecológicas, etc., etc. .
Políticas sanitarias
Se refiere exclusivamente
a las actividades relacionadas con los servicios sanitarios.
Promoción
Es el proceso de permitir
a las personas que incrementen el control de, y mejoren su propia salud
(OMS), se considera como una estrategia de mediación entre las personas
y su entorno, sintetizando por un lado una elección personal y por
otro la responsabilidad social que se requiere para crear un futuro más
saludable para la comunidad. (ver mas adelante).
Prevención
Son todas aquellas
medidas tendientes a impedir, diagnosticar precózmente, curar rápidamente,
mejorar la recuperación y rehabilitar, existiendo un continuo de
prevención que va desde aquellas enfermedades totalmente prevenibles
a las no prevenibles.
Principios éticos básicos:
Es un tema muy amplio
en los que ocupan un lugar de preminencia la beneficencia entendida como
todo acción destinada a actuar en beneficio de los pacientes, la
preservación de la soberanía individual, es decir el respeto
a la autonomía de las personas y la justicia y equidad de los efectos
distributivos entre los individuos que conforman una sociedad. Estos principios
soportan muchos otros, debiendo estar presentes todos a la hora de las
decisiones y la ejecución de las mismas.
Promoción
Este es uno de los
temas en los que existe lamentablemente muy poca información, incluso
a nivel profesional, confundiéndose la mayoría de las veces
con educación para la salud y lo que es aun peor con publicidad.
Es por eso mas que necesario que conozcamos los aspectos mas destacados
de la Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, en
la cual se elaboro un documento conocido como la Carta de Ottawa (participaron
38 países) y que surgió como una consecuencia del postulado
de la OMS, ¨Salud para todos en el 2000¨ respondiendo a la necesidad
de una nueva concepción de la salud pública en el mundo.
La salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario, no se puede separar la salud de otros
objetivos, la participación multisectorial debe ser activa, implica
el desarrollo de nuevas actitudes que permitan la reorientación
de los profesionales y servicios sanitarios como también los modelos
y las visiones, la reorientación indiscutiblemente deberá
acompañarse de la participación real en la toma de decisiones
por los distintos sectores y la gente misma, si se quiere hacer una fuerte
alianza a favor de la salud.
En nuestros días
la mayoría de los políticos como dijéramos, han aprendido
y aceptado aunque muchos únicamente en sus discursos que la Salud
Pública es una sola y que la diferencia solo estriba en las formas
de financiación. Lamentablemente con idéntica frecuencia
confunden salud con enfermedad. En esta línea de pensamiento es
valido recordar que en George Orwell 1984, se describía a una sociedad
conformista, en la cual el partido único tenía tres consignas
básicas: la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia
es la fuerza. A estas lamentables paradojas nosotros le podríamos
sumar sin esfuerzo aunque dolorosamente otra que dice, la enfermedad
es la salud, un llamado serio de atención, una advertencia que
no debemos olvidar, si pretendemos evitar confundirnos y que sea claro
que cuando hablemos de salud pensemos en salud y cuando hablemos de enfermedad
pensemos en enfermedad.
Sin embargo hablar
de salud pensando en enfermedad es una constante. Nos servirá de
guía para no caer en esta lamentable equivocación y al mismo
tiempo para facilitar la comprensión de los aspectos cuantitativos
y cualitativos de la salud, dimensionar en su real valor el informe político-epidemiológico
de M. Lalonde. Este documento conceptualiza la salud en cuatro áreas:
estilo de vida, biológica, entorno y servicios de salud. y además
explícita claramente como contribuyen cada una de ellas a la longevidad.
Por arriba del primer año de vida la longevidad en un 50 % depende
del estilo de vida, entorno, biología y servicios asistenciales
tienen valores proporcionalmente decrecientes. Debemos recordar que todo
funciona en forma integral e intrgrada y esta división en áreas
nos permite entender mejor las prioridades y reorientar nuestros esfuerzos
métodos, modelos perfiles y financiamiento para poder aproximarnos
al objetivo de dar mas años a la vida y más vida a los años.
Uno de los problemas
en el que la racionalidad pareciera ser un condimento de lujo es en la
forma en la que se gastan los recursos y como vemos es una de las evidencias
y consecuencias inmediatas que nos aporta el concepto de campo de salud.
Nos fija clara y fuertemente la idea que debemos tomar conciencia a la
hora de planificar una mejor distribución de los recursos. Para
tener una imagen simple pero elocuente de lo que se quiere expresar presentizemos
la alegoría del hospital de alta complejidad al pie de la montaña.
En su servicio de traumatología, el cual esta equipado con la más
alta tecnología y sus médicos son reconocidos como de la
más alta capacitación profesional estarán esperando
que ocurran los accidentes de aquellas personas que por uno u otro motivo
caerán al precipicio. Quien podrá negar la importancia de
lo que los profesionales médicos y otros hagan, creemos que nadie.
Se nos hace mas evidente
el agravio que representan las muertes evitables acumuladas y las que aparecerán
en el futuro si no se hacen las cosas debidas La mortalidad infantil es
el ejemplo palmario, ella va mas allá de lo imaginable y si proyectamos
o analizamos retrospectivamente nos daremos cuenta de su pavorosa dimensión.
Tengamos en cuenta que estamos refiriéndonos a las muertes evitables,
aquellas que se evitarían como decía Hipócrates con
agua, aire, y lugares, hoy medidas adecuadas de promoción y prevención.
Es imposible en dudar
que la salud no es un gasto sino una inversión.
No es posible negar
la absoluta necesidad de realizar reformas en el sector de la salud, un
imperativo que no admite excusas y sino veamos lo que ocurría en
1942 en plena guerra mundial que ejemplifica lo que se entiende por situación
de crisis en un momento extremo. En la Inglaterra de esos años nacía
un plan elaborado por Beveridge que produjo una verdadera revolución
que consolidaba plenamente el derecho a la salud. La misión era
innovadora y paradigmática, hasta esa época el objetivo era
garantizar que los individuos permanecieran sanos o se los recuperara lo
mas rápido posible ya que el estado los necesitaban, eran su fuerza
de trabajo y para lo cual se requería una sociedad productiva y
gentes dispuestas tanto para la defensa como para el ataque. No se espero
el fin de la contienda para hacer la revolución copernicana, para
hacer
rotar el eje del individuo en buena salud para el Estado, al Estado para
el individuo en buena salud.
Repensemos en la época
en que se estaban operando estos cambios y nos quedaremos sin pretextos
para promover las reformas que reconocemos como imprescindibles para el
logro del objetivo salud para todos. Se debe tomar conciencia de esto a
la hora de definir y ejecutar las políticas de salud.
Reconocemos así
que la salud implica fundamentalmente el resultado de una decisión
política y como tal comprende la participación de todos.
El banco mundial ha
tenido una intervención creciente dentro del sector salud cuya importancia
es imposible negar y su relación con las reformas que durante la
ultima década se han producido es muy estrecha, no solo en el financiamiento
sino también en la organización.
Esta entidad en 1999
otorgo prestamos en cifras cercanas a los 29. 000 millones de dólares
de los cuales el 7 % pertenecen a los planes nacionales de salud. Los prestamos
están preferentemente direccionados a la protección social
que incluye redes de salud, educación, pensiones, jubilaciones.
Nuestro país en 1999 obtuvo 691 millones de dólares, la mayoría
de planes dice la entidad deben ser destinados a las reformas del sector
salud y no para construir hospitales, centrando la preocupación
en las políticas, promoviendo el debate de las mismas, reconociendo
que se debe informar mejor a todos los actores del sistema, realizando
la supervisión y vigilancia de las enfermedades, la clasificación
de las instituciones, en síntesis, otorgando a la gente el medio
que les permita las mejores decisiones y un mayor control de todos los
actores.
Como el rol de los
gobiernos como financiadores mas que prestadores también tiene sus
inconvenientes, plantean la necesidad de hacer un pool de riesgos, asegurar
financiación adecuada, contener los costos, establecer disciplina
fiscal, mejorar la transparencia de las asignaciones, desarrollar nuevos
modelos pagadores separando la prestación del financiamiento y promover
la asociación de lo estatal con lo privado.
La visión del
banco mundial para los próximos años es que : los créditos
seguirán expandiéndose a medida que los gobiernos cambien.