ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR SUBCLINICA
Prof. Dr. Miguel H Ramos
El substrato anatomopatológico
de la enfermedad cardiovascular subclínica, es la arteriosclerosis,
comprometiendo corazón, cerebro y circulación arterial periférica.
Arterioesclerosis es
un término genérico creado por Juan Federico Lobstein en
1833 para definir el endurecimiento o esclerosis de la pared arterial que
caracteriza a un grupo de enfermedades. El patólogo alemán
Marchand, en 1904 introdujo el término aterosclerosis. Athere del
griego que significa "papilla", y Sklero también del griego que
quiere decir duro. El término hace alusión a los componentes
blando y duro de la placa aterosclerótica que identifica a esta
entidad.
Literalmente arteriosclerosis
quiere decir endurecimiento arterial y se reconocen anatomopatológicamente
tres tipos:
ENVEJECIMINETO
VASCULAR
En los ancianos la
arteriosclerosis adquiere su más rica expresión clínica
y aunque se puede afirmar que es independiente del proceso biológico
del envejecimiento normal, a menudo es su compañero habitual, debiendo
considerarse con más precisión como un hecho patológico
añadido a la edad (1).
Los cambios arteriales
debidos al envejecimiento producen un engrosamiento de la pared con mayor
rigidez del vaso, provocado por un aumento en la íntima, de los
contenidos de ésteres del colesterol y fosfolípidos, se calcula
que entre los 20 y 60 años de edad la íntima acumula aproximadamente
10 mg de colesterol por cada gramo de tejido. Este depósito es homogéneo
y constante, distinto del depósito en parches, más extenso
e irregular, que caracteriza la arteriosclerosis. Se agrega la tendencia
a aumentar el depósito de calcio y la pérdida de las propiedades
elásticas lo que configuran la mayor rigidez vascular (6).
Tanto en modelos animales
como en el hombre el envejecimiento produce alteraciones de la composición
y distribución de la elastina y el colágeno arterial que
explican la rigidez o menor distensibilidad del sistema arterial (carga
pulsátil) y el incremento en la resistencia vascular periférica
(carga no pulsátil). Hay un aumento del grosor de la íntima
y la media de las grandes arterias con pérdida de las fibras elásticas
(7).
MARCADORES DE
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SUBCLINICA (ECVS)
La OMS considera como
enfermedad cardiovascular (ECV) a:
BIBLIOGRAFIA
1. Sanguinetti CA y col. Semiologiá, semiotecnia y medicina interna, séptima edición. Lopez Libreros Editores S.R.L. Buenos Aires 1998:100-172. Fuster V, Ross R, Topol E J. Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona, España1997:490-522.3. Kuller LH, Sutton-Tyrrell K. El envejecimiento y la enfermedad cardiovascular, uso de los índices subclínicos. Clinicas cardiológicas de Norteamérica. Enfermedades cardiovasculares en el anciano. Volumen 1/1999: 55-71.4. Schulman SP. Consecuencias cardiovasculares del envejecimiento. Clinicas cardiológicas de Norteamérica. Enfermedades cardiovasculares en el anciano. Volumen 1/1999: 37-53.5. Werba JP, Cuniberti LA, martinez V, Rey R. Aterosclerosis subclínica un índice objetivo de susceptibilidad y riesgo vascular. Medicina (Buenos Aires) 1999 ;59:382-846. Farreras VP, Rozman C. Medicina Interna. Decimotercera edición. Volumen 1 Madrid España Mosby-Doyma Libros 1995:12817. Ramos MH. Envejecimiento cardiovascular. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2001 ;104:24-258. Boren j, Olin K, Lee I, Chait A, Wight TN, Innerarity TL. Identification of the principal proteoglycan-binding site in LDL. A single point mutation in apolipoprotein B 100 severely affects proteoglycan interaction without affecting LDL receptor binding. J Clin Invest 1998 ; 101:2658-649. Kuller L, Borhani N, Furberg C, Gardin J, Manolio T, O Leary D,Psaty B, Robbins J. Prevalence of subclinical atherosclerosis and cardiovascular disease and association with risk factors in the Cardiovascular Health Study. Am J Epidemiol 1994 Jun 15 ;139(12):1164-7910. Bertolasi CA, Barrero C, Gimeno G, Liniado G, Mauro V. Cardiología 2000. Buenos Aires: Editorial médica Panamericana, 1998:Tomo 2 Fascículo 8:1755-5911. Fuster V, Ross R, Topol E J. Aterosclerosis y enfermedad arterial coronaria. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona, España1997:1712. Furberg CD, Manolio TA, Psaty BM, Newman A, Rautaharju PM. major electrocardiographic abnormalities in persons aged 65 years and older (the Cardiovascular Health Study). Am J cardiol 1992 May 15 ;69(16):1329-3513. O’Leary Dh, Polak JF, Wolfson SK Jr, Manolio TA. Use of sonography to evaluate carotid atherosclerosis in the ederly. The Cardiovascular Health Study. Stroke, 1991 ;Vol 22:1155-6314. Riley WA, Barnes RW, Applegate WB, Demsey R, Furberg CD. Reproducibility of noninvasive ultrasonic measuremen of carotid atherosclerosis. The Asyntomatic Carotid Artery Plaque Study. Stroke 1992Aug ; 23(8):1062-815. Belcaro G et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1996 Jul;16(7):851-616. Manolio TA, Burke GL, O’Leary DH, Evans G Ward B. Relationship of Cerebral MRI findings to ultrasonographic carotid atherosclerosis in older adults: The Cardiovascular Health Study. Arteriosclerosis 1999 ;19:356-65
Ir al Indice General Ir a la Tapa de la Revista Volver a la página de la Facultad