Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 109 -Octubre/2001
Página: 30-36

CASOS CLINICO ECOGRAFICO



CASO N°1: Dra. Mónica Griselda Peralta. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 25               Sexo: Femenino





Descripción de las imágenes:
    Ecografía de aparato genital femenino útero: gestante, feto único, presentación cefálica, dorso izquierdo, LCF (positivos), DBP 90 mm., LF 73 mm., PA 349 mm. placenta anterior heterogénea grado m.

Impresión diagnóstica
    Placenta grado m.

Comentarios referentes al caso
    La placenta es detectable como una masa discoide bastante ecogénica distinta del miometrio hipoecoico subyacente. El espesor de una placenta normal rara vez supera los 4 cm. En la placenta podemos distinguir 3 zonas con diferentes ecoestructuras, y aunque ésta varía según la edad gestacional la interface entre ambas las delimita claramente a lo largo de todo el embarazo, estas son la placa basal, parénquima placentario y placa corial. En base a los cambios evolutivos que sufre la placenta se ha propuesto la clasificación de Grannun:


BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. Ecografía en obstetricia y ginecología. 3° Ed. Editorial Panamericana, 1998. Evaluación ecográfica de la placenta y el cordón umbilical. 477 -505
  2. Bajo Arenas. Ultrasonografía obstétrica. Ed. Marban 1998. Valoración ecográfica de la placenta. 293- 317

 

CASO N°2: Dra. Mónica Griselda Peralta. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
 
 

Edad: 38                     Sexo: Femenino





Descripción de las imágenes:
    Ecografía de aparato genital femenino útero: gestante, feto único, presentación indiferente, LCF (positivos), DBP 24 mm. LF 11 mm., placenta anterior homogénea, pliegue nucal 3 mm.

Impresión Diagnóstica
    Sonolucencia nucál en el primer trimestre de gestación.

Comentarios referentes al caso
    El estudio de la sonolucencia se realiza a partir de un corte sagital que permite la determinación de la LCC. y visualiza la columna vertebral, midiéndose el grosor del espacio sonolucente que queda entre la piel y el tejido que rodea la columna cervical. Valores iguales o superiores a 3 mm. se asocian a alta incidencia de anomalías cromosómicas, las determinaciones se efectúan entre las 10 y las 14 semanas de gestación. La evolución suele ser hacia la desaparición en la ecografía de las 20 semanas, incluso en fetos con cromosopatías. Los fetos cromosómicamente normales con sonolucencias superiores o iguales a 3 mm. tienen mayor incidencia de malformaciones que el resto de la población.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. Ecografía en obstetricia y ginecología. 3° Ed. Editorial Panamericana, 1998. Evaluación ecográfica de los trastornos cromosómicos del feto. 40- 55
  2. Bajo Arenas. Ultrasonografía obstétrica. Ed. Marban 1998. Indicadores ecográficos de cromosomopatías. 117 -137

 

CASO N°3: Dra. Mónica Griselda Peralta. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
 
 

Edad: 28                 Sexo: Femenino




Descripción de las imágenes:
    Ecografía de aparato genital femenino útero: en ante-verso flexion globuloso gestante, con dos sacos gestacionales, separados entre si por una membrana con dos embriones LCF (positivos).

Impresión Diagnóstica
    Embarazo gemelar

Comentarios referentes al caso
    La gestación gemelar ocurre de manera espontánea en el 1% de los embarazos; sin embargo los tratamientos cada día mas frecuentes para la inducción de la ovulación están aumentando su frecuencia. Desde el punto de vista genético hay dos tipos de gemelos:

    De acuerdo a la placentación todos los gemelos dicigotos son bicoriales biarnnióoticos. Los gemelos monocigótos sin embargo, pueden tener tres tipos de placentación:
  1. Bicorial-biarnniotica: ocurre en el 30 % de los gemelos monocigóticos.
  2. Monocorial-biarnniotioo: es la más frecuente. Existen dos bolsas arnnióticas pero tan solo un corion, que los fetos la comparten.
  3. Monocorial-monoarnniótico: se da en un 2 a 3 % de los casos.
    El estudio de la cigosidad y la placentación por ecografía es básico para poder valorar la evolución y los riesgos de un embarazo gemelar, ya que es la corionicidad, y no la cigosidad , lo que determina el riesgo del embarazo.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. Ecografía en obstetricia y ginecología. 3° Ed. Editorial Panamericana, 1998. Evaluación ecográfica en el embarazo múltiple. 114-142
  2. Bajo Arenas. Ultrasonografia obstétrica. Ed. Marban 1998. Gestación gemelar. 353-367

 
 

CASO N°4: Dra. Laura Norma Atrio. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
 
 

Edad: 34                            Sexo: Femenino




Descripción de las imágenes:
    Corte transversal supraumbilical: embarazo gemelar biamniótico, bicorial Edad Gestacional 17/18 semanas
    Placenta: en cara anterior homogénea. Se observa el pico placentario que nos orienta a la presencia de dos placentas

Diagnóstico Presuntivo:
    Embarazo gemelar bicorial

Comentarios referentes al caso
    El pico coriónico, denominado también el signo del pico gemelar, se define como la presencia de una forma de proyección tisular de eco estructura similar a la de la placenta, triangular en el corte transversal y más ancha en la superficie criónica de la placenta, que se extiende y se adelgaza hacia un punto de la membrana gemelar. Este fenómeno solo tiene lugar en un embarazo dicoriónico, debido a que hay un espacio potencial entre las capas de la membrana intergemelar que se continua con las vellosidades coriónicas de la placenta. Este tiende a ser focal, y aparece en uno o varios sitios a lo largo de la unión de la placenta. Su ausencia no descarta la presencia de dos corion y ni implica que haya uno solo.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P .W. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 3ra edic.: Bs.As.: Editorial Panamericana 1995:120
  2. Rumack C.M. Wilson S.R. Charboneau J. W. Diagnóstico por Ecografía 2da edic: Madrid: Marban Libros s.l. 1999: Vol. 2 1051

 

CASO N°5: Dra. Laura Norma Atrio. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 44                    Sexo: Masculino




Descripción de las imágenes:
    Corte longitudinal de abdomen (en línea axilar media): se observa al bazo de forma, tamaño conservado y eco estructura alterada por la presencia de una imagen hipo ecoica de forma ligeramente redondeada, de bordes definidos, de 52,1 mm por 20,5 mm ubicada en polo inferior del mismo.

Diagnóstico presuntivo:
    Abceso de bazo

Comentarios referentes al caso
    Los abcesos esplénicos pueden tener una apariencia similar a la de los quistes simples. Puede verse gas en el seno de un abceso cavitado lo que nos orienta a una causa infecciosa. Puede verse también sombra acústica, etc.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Rumack C.M., Wilson SR.: Charboneau J. W. Diagnóstico por Ecografía 1 da edic.: Madrid: Marban Libros SL: 1999: 163
  2. Bruguera CA. Ecografía Abdominal 1985: 85-86.

 

CASO N°6: Dra. Laura Norma Atrio. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
 
 

Edad: 33                            Sexo: Femenino

Descripción de las imágenes:
    Ecografía transvaginal (6,5 Mhz) Corte longitudinal de Utero: Se observa a nivel del cuello cervical dos imágenes eco negativas, redondas, de bordes bien netos, una de ellas de mayor tamaño (aproximadamente 10 mm).

Diagnóstico Presuntivo:
    Huevos de Naboth

Comentarios referentes al caso
    Son simplemente glándulas endocervicales obstruidas y dilatadas. Los quistes de Naboth o también llamados de inclusión epitelial (retención) son mejor evaluados por ecografía transvaginal. Son únicos o múltiples, desde poco milímetros hasta 4 cm. Pueden asociarse a cervicitis crónica en curación. Suelen tener a veces ecos internos en su interior que son productos de hemorragias y/o infección.
    Son asintomáticos y más comunes en mujeres adultas premenopáusicas.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P .W . Ecografía en Obstetricia y Ginecología 3ra edic.: Bs.As. : Editorial Panamericana 1995 : 649
  2. Rumack C.M. Wilson S.R. , Charboneau J. W .Diagnostico por Ecografía : 2 da edic: Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol.1. 540

 
 

CASO N°7: Dra. Laura Norma Atrio. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
 
 

Edad: 25                            Sexo: Femenino





Descripción de las imágenes:
    Corte axial supraumbilical: Embarazo único, feto en situación longitudinal, presentación cefálica, dorso derecho. Actividad cardíaca positiva y movimientos espontáneos presentes. Líquido amniótico normal. C. Abdominal: 329 mm
    Placenta: en cara anterior e izquierda posterior. Heterogénea grado 2.

Diagnóstico Presuntivo:
    Placenta subcenturiada

Comentarios referentes al caso
    Si existen lóbulos de corion liso que no involucionan, se producen lóbulos accesorios de la placenta (subcenturiatos).Pueden ser únicos o múltiples y de tamaño variable.
    Aparecen en un 3 a 8 % .y los vasos sanguíneos fetales atraviesan las membranas conectando estos lóbulos con la placenta principal. Es importante identificarlos ecográficamente para evitar complicaciones como la retención del lóbulo accesorio en el alumbramiento o implantación del mismo sobre el cuello cervical y sangrado de los vasos accesorios de los vasos de conexión.
 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P .W. Ecografía en Obstetricia y Ginecología 3ra edic.: Bs.As. : Editorial Panamericana 1995 : 481-484
  2. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por Ecografía : 2da edic: Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol. 2: 1342-1343

Ir al  Indice General          Ir a la Tapa de la Revista            Volver a la página de la Facultad