Revista de Posgrado
de la Cátedra VIa Medicina N° 109 -Octubre/2001
Página: 26-29
MIXOMA CARDIACO.
MANIFESTACIONES NEUROOFTALMICAS
Dr. Carlos Segundo Otero.
Dr. Rubén Tercelan
El Mixoma Cardíaco
(MC) es el tumor cardíaco primario más frecuente, constituyendo
más del 50% de todos los tumores benignos cardíacos. Estos
alcanzan el 75% de los tumores, mientras el resto corresponden a los Sarcomas
(3).
Los MC, tienen una
gran variedad de formas de presentación clínica, entre ellos
los eventos embólicos vasculares cerebrales y oftálmicos
(1% de los eventos de los cuadros isquemicos cerebrales en adultos jóvenes
de 30 a 60 años (1)).
A menudo éstos
cuadros clínicos no se los relacionan con MC, por lo cual no se
diagnostican en forma precoz, con el riesgo de presentar nuevos cuadros
embólicos cerebrales y oftálmicos o en otros territorios
vasculares y/u otras complicaciones propias del MC.
En el presente trabajo,
tratamos de hacer una revisión de diversos puntos del MC, poniendo
énfasis en las complicaciones neurológicas y oftálmicas
para poder llegar a un diagnóstico y tratamiento precoz, cuando
éstas son las primeras manifestaciones de un MC.
EPIDEMIOLOGIA,
LOCALIZACION Y HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS.
La mayoría de
los MC son esporádicos y se encuentran entre los 30 y 60 años
(1-2-3-4-8), y es más frecuente en la mujeres en una proporción
de dos a uno (1-8). Pero también se los puede encontrar en niños,
adolescentes, los que a su vez presentan una mayor frecuencia de MC de
localización Ventricular. Rara vez se los observa en ancianos (2).
Un grupo diferente
de MC lo constituyen los de origen familiar que representan el 5% de los
casos. Se transmiten en forma autosomica dominante. Se dan en personas
más jóvenes con respecto a los Mixomas esporádicos
(34,8 vs. 54 años). Forman habitualmente parte del "Síndrome
de Mixoma" o "Complejo de Craneys" que ocurre en familias, en combinación
con dos o más de las siguientes condiciones: (1-2-3-9-10):
-
Mixoma de piel (simples o múltiples).
-
Lentigiosis Cutánea.
-
Fibroadenomas mixoide de Mama.
-
Adenomas de la Pituitaria.
-
Displacia micronodular adrenocortical primaria,
con síndrome de Cushing’s .
-
Tumores Testiculares
La localización
más frecuente de los MC esporádicos es la Aurícula
Izquierda (75%). Aunque también se lo ha encontrado en la Aurícula
Derecha (17%), en el Ventrículo Derecho (4%) y en el Ventrículo
Izquierdo (4%) (2-8). Por lo general son únicos pero se han reportado
casos de MC múltiples que pueden afectar uno o más cámaras
(1).
La formas familiares
afectan más frecuentemente las cavidades derechas que los MC esporádicos
( 67 vs 8%) con un 87% en las Aurículas y el 13 % en los Ventrículos
(9). El 50% de los mixomas familiares son múltiples (9).
Lo habitual es que
se originen los bordes de la fosa oval y pueden ser pediculados que es
lo más frecuente y tienden a ser blandos, friables, gelatinosos,
papilares , irregulares y lobulados. Los sesiles tienden a ser firmes,
redondos o polipoides (1). Sobre la superficie de los mismos puede encontrarse
fibrina y trombos organizados(4).
Anatomopatológicamente
están constituidos por un núcleo de tejido mixoide de ácido
de mucopolisacáridos, donde se encuentran células lipidicas,
escasos vasos sanguíneos y en raras ocasiones zonas quísticas
hemorragias , calcificaciones, tejido glandular, tejido óseo e incluso
tejido hematopoyético. El MC se encuentra rodeado de una sola capa
de células endoteliales que se introducen en el interior del tumor
(4).
MANIFESTACIONES
CLINICAS:
Están determinadas
por la localización, tamaño y movilidad. Ocasionalmente no
hay síntomas, particularmente en Tumores pequeños. (8).
Las manifestaciones
clínicas de los MC se las puede dividir en tres grupos.
-
Manifestaciones Sistémicas:
Que aparecen en el 90%
de los pacientes (2) y que se caracterizan por (1-2-4-8):
-
Fiebre
-
Fatiga
-
Artralgia
-
Mialgia
-
Pérdida de Peso
-
Leucositosis
-
Policitemia
-
Anemia, puede ser normocitica- hipocromica
o hemolitica por destrucción de los glóbulos rojos por el
tumor.
-
Trombocitopenia
-
Elevación de la Eritrosedimentación.
-
Proteína C reactiva positiva.
-
Aumento de los niveles de Inmunoglobulina.
-
Hipoconplementemia
Estas manifestaciones estarían
ocasionadas por la producción de Cytokine Interlukin 6 por el tumor
(8).
-
Manifestaciones Obstructivas:
Producidos en los casos de MC de la Aurícula
Izquierda por obstrucción de los Vasos Pulmonares y/o de la Válvula
Mitral (4-8):
-
Síntomas y signos de hipertensión
venocapilar (Disnea, Ortopnea, edema agudo de Pulmón, etc.).
-
Por oclusión de la Válvula Mitral
o Tricuspídea se puede producir síncope, mareos y hasta muerte
súbita.
-
Los MC grandes y pediculados pueden obstruir
el Tracto de Ventrículo Izquierdo o Derecho y ocasionar síncope
o Muerte Súbita.
-
Por lesión directa del Tumor se pueden
lesionar las Válvulas Mitral o Tricuspídea según la
localización del MC y producir Insuficiencia Mitral o Tricuspídea.
-
Tumor puede ocluir en forma mecánica
el orificio Aurículo-Ventricular y simular cuadro de estenosis.
-
Manifestaciones Embólicas:
Representa la segunda forma de presentación
clínica de la enfermedad con una prevalencía entre el 50
y 70 % (2-4-8). En el 60% de los MC es el síntoma inicial. Los síntomas
y signos son variados de acuerdo al sistema vascular periférico
comprometido. Como los MC más frecuentes están ubicados en
la Aurícula Izquierda, las embolias son más frecuentes en
el territorio sistémico.
De este origen son las manifestaciones
neurológicas y oftálmicas que vamos a examinar con mayor
detenimiento.
-
Manifestaciones Oculares:
Están frecuentemente asociadas
a complicaciones neurológicas, y están producidas por: (1)
-
Infartos coroideos.
-
Infarto de la Arteria central de la retina.
-
Neuropatía óptica isquémica
Anterior
Lesiones se acompañan de un déficit
visual transitorio o permanente. Son más frecuentes en el ojo izquierdo
probablemente originado por el nacimiento de la Arteria Carótida
Interna Izquierda directamente de la Aorta.
-
Manifestaciones Neurológicas:
También son más
frecuentes del lado Izquierdo, y pueden afectar los vasos intra y extracraneales.
La forma más común de presentación es la crisis isquemica
transitoria (11).
El accidente Cerebrovascular
puede ser sintomático gradual o súbito, o ser asintomático
por microembolizaciones con deterioro neurológico progresivo (4-12).
Los síntomas y signos dependen de la arteria cerebral afectada.
También se ha demostrado la presencia de aneurismas arteriales intracraneanos
producidos por la embolia de material mixomatoso (que produce invasión
y proliferación del tejido mixomatoso que sustituye la pared vascular).
Estos aneurismas pueden romperse y producir hemorragias.. Eventos que pueden
producirse en presencia del mixoma o a un años después de
su extirpación quirúrgica (4).
SOSPECHA CLINICA
DE CARDIOEMBOLISMO
El 85% de los Accidentes
Cerebro Vasculares (ACV) son isquémicos mientras que el 15% restante
son se carácter hemorrágico (2). Dentro de los ACV isquémicos
el 70% se debe a patología de los Vasos intra o extra craneales
y el 30% restante se originan en las cavidades cardíacas o del segmento
próximal de la Aorta torácica (2) (5).
La diferenciación
clínica entre un ACV trombótico y embólico puede ser
difícil, no hay un patrón claro, pero hay algunos hallazgos
más comunes que sugieren ACV Cardioembólico tales como (2)
(5):
-
Déficit Neurológico focal de
instalación abrupta con compromiso máximo desde el comienzo
y en situación de vigilia.
-
Antecedentes de Crisis Isquémicas Transitorios
(CIT) o de ACV isquémicos en distintos territorios Vasculares.
-
Antecedentes de enfermedad cardíaca
potencialmente embolígena.
-
Evidencia de embolismos en otros órganos.
-
Ausencia de Crisis (CIT)
El ACV cardioembólico
puede presentarse como una CIT de breve duración y recuperación
completa o de un ACV constituido con una mejoría paulatina de los
síntomas (2). Otra forma de presentación puede ser la de
Infarto Cerebral Silente (2), que ocurre en ausencia de síntomas
y diagnosticados por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) o la Tomografía
Axial Computada (TAC) que pueden presentar áreas isquémicas
únicas o múltiples y llevan a la demencia multiinfarto. Los
síntomas y signos neurológicos dependen del territorio vascular
afectado (Carotídeo o Vertebrobasilar, la arteria Cerebral Media
es la más afectada. (5) ).
DIAGNOSTICO DE
CARDIOMEGALIA CEREBRAL
Dentro de los métodos
diagnósticos, la TAC es la más importante, de fácil
acceso, pero no brinda datos altamente específicos de embolia (2).
Los más característicos son:
-
Infarto Córtico Subcortical cerebral
o Cerebeloso, único o múltiple.
-
Transformación hemorrágica del
infarto isquémico, que sucede en el 10 al 20 % dentro de las 48
horas.
Obviamente la RMN
cerebral, es más sensible que la TAC para detectar cambios isquémicos
más precoces y tiene mejor sensibilidad en tronco encefálico.
Es más sensible para detectar la transformación hemorrágica
(2-5). Su inconveniente es su alto costo y menor accesibilidad.
La Angiografía
es un método invasivo, que no debe ser realizado de rutina con fines
diagnósticos durante la fase aguda (2). La evidencia angiográfica
es una obstrucción arterial en una alta proporción de los
casos.
DIAGNOSTICO DE
MIXOMA CARDIACO
Si bien el electrocardiograma
y la radiografía de Tórax aportan datos indirectos, el método
diagnóstico más importante es el Ecocardiograma en
sus diferentes formas.
En el Modo M,se
observa una nube de ecos que llena la Aurícula Izquierda en sístole
y desaparece en diástole si el MC es móvil se dirige hacia
la Válvula Mitral en cuyo caso aparece por detrás de la Valva
anterior de la Mitral en diástole donde se observa también
la maza de ecos. (2) y (7)
El Modo Bidimensional
es altamente sensible y específico (2-7-13-14), permite ver MC en
otra localización y cuantificar su numero si son múltiples,
diferenciar si son sesiles o pediculados, su punto de implante y su movilidad
que a veces es exagerada y protuir desde la Aurícula al Ventrículo
Izquierdo y a veces compromete el Tracto de salida del Ventrículo
Izquierdo (2-7-8-13-14) La ventana transtoracica para su visualización
cambia de acuerdo a la ubicación del Tumor, pero para el más
frecuente que es el ubicado en la Aurícula Izquierda las optimas
son las ventanas Apical de 4 y 2 cámaras y subcortal (2). La ecogenicidad
del tumor puede variar, tienen múltiples interfaces reflectivas
que dan al tumor una apariencia jaspeada. Las calcificaciones son frecuentes
y las hemorragias dan zonas ecolucidas dentro del tumor.
El Doppler aporta las
modificaciones hemodinámicas que este produce como por ejemplo simulan
estenosis Mitral y producen Insuficiencia Mitral, si está localizado
en la Aurícula Izquierda. (2-5).
El Ecocardiograma Transesofágico
(ETE)
tiene igual sensibilidad y especificidad que el transtorácico. Pero
es mas seguro para detectar puntos de implantes, la presencia de tumores
satélites , tumores chicos , la extensión a la Vena Cava
Inferior y daño de las valvas Aurículo-Ventriculares (2-8-14-15).
La TAC y la
RMN,
especialmente ésta ultima, puede informar datos sobre el tamaño,
forma, características de estos tumores y especialmente la visualización
del Pericardio que es deficiente con la ecocardiografía (14).
La Angiografía
Cardíaca, muestra una falta de relleno en la cavidad, presenta
un riesgo de embolización por parte del tumor por el pasaje del
catéter (2-8). Pero estaría indicada en pacientes con enfermedad
cardíaca adicional, en pacientes mayores de 45 años para
descartar enfermedad coronaria concomitante (2-8).
A la luz de estos hallazgos
los estudios diagnósticos de elección son los Ecocardiogramas,
ya sea Transtorácicos y/o Transesofágicos. Pero la elección
del método debe basarse en la disponibilidad, costo y experiencia
de cada Institución y adaptarse las características de cada
paciente (14).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DE CARDIOEMBOLIAS CEREBRALES
En un paciente con
un cuadro isquémico Neurológico y/o Oftálmico en el
cual se sospecha su origen cardioembólico hay que hacer diagnóstico
diferencial con diferentes patologías, que de acuerdo a su riesgo
embólico se las puede dividir en(2):
-
Alto riesgo Embólico
-
Infarto Agudo de Miocardio Anterior externo.
-
Fibrilación Auricular.
-
Endocarditis Infecciosa.
-
Válvula protésica mecánica.
-
Trombo o Mixoma de cavidades Izquierdas.
-
Bajo riesgo embólico:
-
Infarto de Miocardio mayor a 3 meses.
-
Aneurisma Ventricular.
-
Insuficiencia Cardíaca.
-
Válvula biológica Protésico.
-
Prolapso de Válvula Mitral.
-
Aneurisma del Septum Interauricular.
-
Foramen Oval permeable.
-
Calcificación del anillo Mitral.
-
Calcificación de la Válvula
Aortica.
-
Strans.
-
Endocarditis marántica
De las anteriormente enumeradas
la de diagnóstico diferencial obligatorio es la Endocarditis por
presentar a veces cuadros clínicos similares (síntomas generales,
embolias y manifestaciones inmunológicas).
TRATAMIENTO
Con respecto al tratamiento
del cuadro isquémico Cerebral u Oftálmico no difiere de lo
recomendado para los cuadros isquémicos Cerebrales de otro origen
(5), que no nos vamos a explayar en este trabajo.
En cuanto al tratamiento
del MC, debe ser quirúrgico, lo más pronto posible una vez
diagnosticado para prevenir las complicaciones (2-4-5-8-17). La resección
quirúrgica del Septum Interauricular en los MC es necesario para
prevenir la recurrencia, y la comunicación Interauricular ocasionado
por la cirugía debe ser cerrado por un parche de Dacron o Pericardio
(2-4-8-). Se debe evaluar las válvulas Aurículo-ventriculares
para visualizar posible daño de las mismas y en consecuencia proceder
a una Valvuloplastia o reemplazo válvular de ser necesario.
La mortalidad quirúrgica
es baja y va del 0 a 8 %, y la expectativa de vida posterior a la cirugía
es igual a la de la población general (2-4-8-16-17-18-19-20).
Como complicaciones
posteriores a la Cirugía se ha observado arritmia Supraventricular
y alteraciones en la conducción Aurículo-Ventricular (2-8)
RECURRENCIA
La recurrencia de los
MC esporádicos pueden existir y varían de acuerdo a las publicaciones
del 3 al 10 % de los casos(2-8-16-17-18-19-20) y éstas frecuentemente
ocurren antes de los cuatro años posteriores a la cirugía
(2-8). Una incompleta resección del mismo ha sido propuesta para
explicar esta reicidiva (8-19).
Totalmente diferente
es el caso de los MC familiares o del "Síndrome de Mixoma" y los
que están ubicados fuera del Septum Interauricular, que presentan
reicidivas más frecuentes, que varían según las publicaciones
del 20 al 60 % de los pacientes (2-8-9-10-21). La recurrencia en estos
casos se debería aparte de la inadecuada técnica quirúrgica
a origen multifocal y al potencial de crecimiento rápido del MC
(8-19). En estos casos un control periódico con Ecocardiograma posterior
a la cirugía es necesario.
CONCLUSION
En un paciente menor
de 60 años que presenta un cuadro neurológico u Oftálmico
debe sospecharse un origen cardioembólico, y dentro de los estudios
a realizar debe encontrarse un Ecocardiograma para descartar un Mixoma
Cardíaco como fuente embolígeno, que a veces es el primer
síntoma que presenta. El diagnóstico precoz es importante
para prevenir futuras complicaciones, el tratamiento quirúrgico
no debe demorarse. La mortalidad quirúrgica es baja y el pronóstico
alejado es excelente, con escasas recurrencias, excepto en las formas familiares.
BIBLIOGRAFIA
-
Silva-Leje A, Lorencez-Villa
I, Forteza A. Mixoma cardiaco: complicaciones neurooftalmicas. Rev Mex
Oftalmol. Marzo – Abril 1997; 71 ( 2): 51-55.
-
Bertolasi CA, Barrero C, Gimeno
G, Liniado G, Mauro V. Cardiología 2000. Buenos Aires: editorial
medica Panamericana , año 1997.
-
Renedo G, Fraile J, Martinell
J, Artiz V, Garcia R. Mixomas cardiacos. Revisión de 24 casos.
Rev
Monocardio 1999; 49.
-
Hurst JW, Schant Rc. El corazon.
Septima edicion. Mexico: editorial medica Panamericana, 1990:vol 2:1470.
-
Ramos M. Accidente cerebrovascular
de origen cardioembolico: revisión.. Revista de Posgrado de la Cátedra
VIa Medicina Abril/2001; 103: 24-28.
-
Branguald W. Heart disease.
Quinta edición. United States of America. Saunders Company Copyright,
1998: capitulo 42.
-
Feigenbaun H. Ecocardiografia.
Quinta edición. Buenos Aires: editorial medica Panamericana, 1995:
576.
-
Reynen K. Cardiac myxomas. N
Engl J Med 1995 Dec; 14;333 (24):1610-1617.
-
Saurbier B, Giebel A, Gabelmann
M, Konstantinides S, Kaser W, Spillner G, Schollhorn J, Beyersdorf F, Just
H. ["Myxoma syndrome"--a "benign" disease with "malignant" course]. Z Kardiol
1997 Aug;86(8): 592-7.
-
Farah MG. Familial cardiac myxoma.
A study of relatives of patients with myxoma. Chest 1994 Jan;105(1): 65-68.
-
Alvarez-Sabin J, Lozano M, Sastre-Garriga
J, Montoyo J, Murtra M, Abilleira S, Codina A.
Transient ischaemic attack:
a common initial manifestation of cardiac myxomas.
Eur Neurol 2001;45(3):165-170.
-
Zenkov LR, Vavilov SB, Kogan
EI, Nechaenko MA, Ovchinnikov VI. Cerebral complications in cardiac myxomas].
Zh Nevropatol Psikhiatr Im S S Korsakova 1993;93(1):74-78
-
Markel ML, Waller BF, Armstrong
WF. Cardiac myxoma. A review. Medicine (Baltimore) 1987 Mar; 66(2):114-125.
-
Salcedo EE, Cohen GI, White
RD, Davison MB. Cardiac tumors: diagnosis and management. Curr Probl Cardiol
1992 Feb; 17(2):73-137.
-
Zamorano J, Vilacosta I, Almeria
C, San Roman JA, Castillo JA, Villanueva MA, Rollan MJ, Sanchez-Harguindey
L.( Contribution of transesophageal echocardiography in the assessment
of cardiac myxomas). Rev Esp Cardiol 1994 Jan;47(1):17-22.
-
Labauge P, Messner-Pellenc P,
Blard JM, Labauge R. [Neurologic complications of cardiac myxomas]. Presse
Med 1993 Sep 25; 22(28):1317-1321.
-
Lukacs L, Lengyel M, Szedo F,
Haan A, Nagy L, Thomka I, Kassai I, Meszaros R. (Contribution of transesophageal
echocardiography in the assessment of cardiac myxomas). Rev Esp Cardiol
1994 Jan; 47(1):17-22.
-
Schaff HV, Mullany CJ. Surgery
for cardiac myxomas. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2000 Apr; 12(2):77-88.
-
Castells E, Ferran V, Octavio
de Toledo MC, Calbet JM, Benito M, Fontanillas C, Granados J, Obi CL, Saura
E. Surgery for cardiac myxomas. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2000 Apr;12(2):77-88.
-
Bjessmo S, Ivert T. Cardiac
myxoma: 40 years' experience in 63 patients. Ann Thorac Surg 1997 Mar;
63(3):697-700.
-
Loire R, Termet H. [Recurrence
of intracardiac myxoma. A propos of 6 patients among 85 surgically treated].
Ann Cardiol Angeiol (Paris) 1991 Jan; 40(1):1-7.
Ir
al Indice General
Ir a la Tapa de la Revista
Volver a la página
de la Facultad