Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 110 -Noviembre/2001
Página: 8-11

NEUMONIA EN NIÑOS
María Bertran, Maira Cardozo, María Angélica Sesin, Hugo Mariano Temporetti
Prof. Dr. Miguel H. Ramos

Definición: Es una inflamación del parénquima pulmonar.(1); que con mayor frecuencia se debe a una infección que se caracteriza por consolidación alveolar e infiltración del tejido intersticial, compromiso de pequeños bronquios y bronquíolos, de localización única o múltiple.

Etiología: Según la edad los agentes más frecuentes son: (2)
Recién nacidos menores de 1 mes:

Mayores de 1 mes hasta 5 años:

Virus:

Parainfluenza Chlamydias trachomatis Mayores de 5 años:     El streptococcus pneumoniae es reconocido como una causa importante de neumonía pediátrica tanto en pacientes internados como en ambulatorios. En paises desarrollados cuenta con un 25 a 30 % de casos de neumonía adquirida en la comunidad pediátrica. Los virus son responsables aproximadamente del 20% de los casos. Chlamydia pneumoniae y micoplasma pneumoniae ocurre más frecuentemente en niños mayores. (3).
    También es importante mencionar causas no infecciosas: como por aspiración de alimentos, jugo gástrico, cuerpos extraños, hidrocarburos, sustancias lipoideas, reacción de hipersensibilidad, fármacos y radiaciones.(4)
    En un estudio prospectivo basado en una población de 201 pacientes, como resultado se presentaron; infecciones bacterianas en 102 casos, infecciones virales en 51 casos; el streptococcus pneumoniae fue el agente más común en 57 casos, seguido por mycoplasma en 44 casos, virus sincitial respiratorio en 43 casos y chlamydias en 29 casos, haemophylus influenzae fue identificado en solamente el 6 % y moraxella catarralis en un 3 % de los niños.(5)
    En un estudio necroscópico en 14 niños con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y neumonía se observó que la asociación más frecuente fue citomegalovirus y agentes bacterianos. La neumonía intersticial linfocítica y la neumonía por pneumocystis carinni no fueron causas comunes de enfermedades pulmonares. (6)

EVALUACION DEL PACIENTE
A) Anamnesis y examen físico:
Neumonía Bacteriana: Es frecuente que una enfermedad respiratoria viral preceda en unos días a la aparición de una neumonía bacteriana. En niños pequeños los signos y síntomas focales son más inespecíficos y predomina el compromiso de estado general.
    Frecuentemente se presenta con obstrucción nasal, inquietud, disminución del apetito, este proceso leve que dura unos días termina con la aparición de fiebre elevada mayor a 39ºC., tos, taquipnea, tiraje intercostal, aleteo nasal, quejido, cianosis, apneas en el lactante pequeño. Los siguientes son los signos y síntomas que pueden acompañar al cuadro: dolor abdominal y puntada de costado, auscultatoriamente se puede percibir disminución de ruidos respiratorios, estertores crepitantes finos y matidez localizada a la percusión(7)
Viral: Van precedidas de varios días de síntomas respiratorios principalmente de rinitis y tos, con frecuencia están enfermos otros miembros de la familia. Este cuadro esta dado por estados de fiebre (menor a 39ºC), son frecuentes la taquipnea, acompañado de retracciones subcostales, intercostales y supraesternal, aleteo nasal y tiraje intercostal con uso de músculos accesorios de la respiración. La auscultación puede revelar estertores y sibilancias difusas.(8)

B) Exámenes complementarios:

1) hemograma
2) reactante de fase aguda
3) radiografía de torax (frente-perfil)
4) hemocultivo, previa medicación
5) estado acido-base, ionograma, saturación de O2.
6) secreciones nasofaringeas, para cultivo
7) estudios serológicos
8) procedimientos invasivos, estos están indicados en situaciones especiales como ser en casos de huésped inmunocomprometido, neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica, neumonías crónicas. El procedimiento más utilizado es el lavado broncoalveolar. (11)
    En un estudio basado en respuestas de anticuerpos a antígenos virales y bacterianos que fueron determinados en muestras de sueros de 336 niños entre 1 mes y 15 años de edad, se demostró positividad para virus sincitial respiratorio 20%, virus influenza y parainfluenza 6%, adenovirus 3%, y 10% para micoplasma. Solamente 3 pacientes contra haemophilus influenzae tipo B, y solamente 1 paciente contra legionella pneumophyla y chlamydias.(12)
 

TRATAMIENTO
    El tratamiento de las neumonías en niños es empírico. El siguiente esquema determina el mismo según edad. (13)
RN
(menores de 1 mes)
Internación
    cefotaxima 100 mg/kg/día, c/6-8 hs, EV ó 
    ceftriaxona 50 mg/kg/día, c/12-24 hs, EV ó IM ó 
    ampicilina 150 mg/kg/día, c/ 6 hs, EV, más gentamicina. 
Mayores de 1 mes Hasta 5 años
1 m a 6 m:

internación:
  - ampicilina 100 mg/kg/día, c/6hs, EV.

En pacientes inmunocomprometidos o con sepsis grave o con intrahospitalaria:
  - ceftriaxona 50 mg/kg/día, c/24 hs, EV ó IM ó
  - cefuroxima 100 mg/kg/día, c/8 hs,EV.ó
  - cefotaxima 100mg/kg/día, c/8 hs, EV.

  Mayores de 6 meses:

Ambulatorio:

    amoxicilina 80 mg/kg/día, c/8 hs, VO. Dosis max. 3g ó 
    ampicilina 100mg/kg/día, c/6 hs, VO. Dosis max. 3g.
Internación: Igual esquema de 1 mes a 6 meses.

En situaciones especiales:

    ceftriaxona 50 mg/kg/día, c/24 hs, IM.
Menores de 6 meses con sospecha de chlamydia, agregar:
    eritromicina 40-50 mg/kg/día, c/8 hs, VO. 
Mayores de 5 años
Ambulatorio:
    amoxicilina 80 mg/kg/día, c/8 hs, VO. Dosis max. 3g. ó 
    ampicilina 100 mg/kg/día, c/6 hs, VO Dosis max. 3 g
Alternativo:
    eritromicina 40-50 mg/kg/día, c/8 hs. VO. Dosis max. 1 a 2 g. u otro nuevo macrólido.
Internación:
    ceftriaxona 50 mg/kg/día, c/24 hs, EV o IM. 

PREVENCION
    Teniendo en cuenta que esta enfermedad constituye una entidad que puede desencadenar desenlaces fatales, es importante la instrucción familiar sobre los signos de alarma de infección respiratoria aguda baja, que pueden hacer sospechar una neumonía.

· Signos de alarma: taquipnea (respira-ción agitada), tos, tiraje (hundimiento del pecho), fiebre, dificultad para alimentarse, sueño excesivo
· Conductas: bajar la fiebre, dar líquidos, (si toma pecho no suspenderlo), no dar medicamentos por cuenta propia, consultar inmediatamente.
· Acciones preventivas: consulta precoz, lactancia materna, vacunas, control periódico de salud, control del embarazo.
    En los pacientes con cardiopatías congénitas y enfermedad pulmonar crónica se recomienda dar vacuna antigripal a mayores de 6 meses y la antineumocóccica a mayores de 2 años. La vacuna para el haemophilus influenzae está incluida en el plan obligatorio de inmunizaciones.(14)
 

BIBLIOGRAFIA

 
 

Ir al  Indice General        Ir a la Tapa de la Revista         Volver a la página de la Facultad