Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 111 -Diciembre/2001

Página: 35-36

CASOS CLINICO ECOGRAFICO

CASO N° 1: Dra. Luz Corina González. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 30 años                 Sexo: masculino

Descripción de las imágenes y diagnóstico:
    Ecografía transabdominal, corte coronal: Se observa bazo y riñón izquierdo. Bazo: ecoestructura homogénea, ecogenicidad conservada, bordes regulares; a nivel del hilio se observa imagen redondeada, bordes definidos, isoecoica con el bazo, compatible con bazo accesorio.

Impresión diagnóstica:
    Bazo accesorio

Comentarios referentes al caso
    El parénquima esplénico es marcadamente homogéneo y, por ello, tiene una ecogenicidad media o baja y uniforme.
    Dentro de las anomalías congénitas los bazos supernumerarios o accesorios son variantes frecuentes de la normalidad; también se lo conoce como esplenismo. Se pueden confundir con ganglios linfáticos aumentados de tamaño o con masas en la cola del páncreas .
    Cuando el bazo aumenta, también lo hacen los bazos accesorios.
    Los bazos accesorios ectópicos pueden confundirse con masas y sufrir torsión, produciendo un cuadro de dolor abdominal agudo.
    Ecográficamente los bazos accesorios son masas redondeadas de diámetro inferior a 5cm. Se localizan próximos al hilio esplénico y tienen ecogenicidad idéntica a la del bazo adyacente.
 

BIBLIOGRAFIA:
1. Rumack wilson-Charboneau. Diagnóstico por Ecografía. 2° Ed. Madrid: Editorial Marban: 1999: vol 1:159-171.

 

CASO N° 2: Dra. Luz Corina González. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 35 años                Sexo: Masculino


Foto 1


Foto 2

Descripción de las imágenes y diagnóstico:
Foto 1: Ecografía transabdominal: Hígado corte transversal lóbulo derecho: ecoestructura homogénea. ecogenicidad conservada; vías biliares intrahepáticas, mínimamente dilatadas, con imágenes hiperecogénicas en su interior, que presentan sombra acústica posterior, compatible con litiasis de vías biliares intrahepáticas.
Foto 2: Corte longitudinal del colédoco, que mide 6mm de diámetro, el cual presenta imagen hiperecogénica con sombra posterior, de 5mm de diámetro, en su porción distal, a nivel de la cabeza del páncreas; compatible con litiasis de colédoco.
    Durante el estudio se observó vesícula alitiásica.

Impresión diagnóstica:

Comentarios referentes al caso:
    Los conductos biliares normales y/o las arterias hepáticas. se consideran normales si tienen un diámetro de 2mm o menor o no más de 40% del diámetro de la vena porta acompañante. Los cálculos biliares intrahepáticos son raros en pacientes con litiasis vesicular, pero ocurren característicamente en pacientes con colangitis recurrente piógena (CRP), que lleva a la formación de piedras; éstas son habitualmente múltiples, desarrollándose en el sistema biliar intra y extrahepático; también existe dilatación de la vía biliar extrahepática, con dilatación muy discutida o inexistente de la vía intrahepática.
    Colédocolitiasis: La medida del colédoco es un indicador sensible de obstrucción biliar. El límite superior del tamaño normal del colédoco es de 8mm. (según Mittelstaedt/1995); el rango de normalidad aumenta si el paciente está colecistectomizado, con un límite superior de 10mm.
    El 90% de las obstrucciones biliares ocurren a nivel del conducto distal y provocan una dilatación de la totalidad de su trayecto.
    Las tres entidades que con más frecuencia producen obstrucción son: 1-Ca. pancreático. 2- Colédocolitiasis. 3- Pancreatitis crónica con desarrollo de estenosis.
    Los cálculos de colédoco distal pueden verse en hasta un 70% de pacientes la sombra acústica está casi siempre presente. La colédocolitiasis puede detectarse en un conducto biliar de tamaño normal, aunque los cálculos son identificados con mayor frecuencia en un sistema dilatado.
    La obstrucción se diagnostica por ecografía antes de que aparezca la ictericia. Sin embargo se ha demostrado que puede existir obstrucción sin dilatación de la vía biliar.
 

BIBLIOGRAFIA:
1- Mittelstaedt Carol. Ecografía General. Editorial Marban. Edición Española: 1995:325-338.
2- Rumack C. Wilson-Charboneau. Diagnóstico por Ecografía 2°Ed. Madrid: Editorial Marban: 1999: vol 1:200-217.
 
 

CASO N° 3: Dra. Julieta Zamora. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 30                    Sexo: Femenino

                  

Descripción de las Imágenes:
    Con abordaje transvaginal se observa: saco gestacional de forma ovoidea, contornos regulares. DSM de 2,2 cm (6,8 semanas) que se mantiene con el mismo tamaño en los dos exámenes. Embrión único con LCF NEGATIVOS. LCN el 11/07 de 6,9 mm (6,6 semanas). LCN el 17/07 de 5,4 mm. Vesícula vitelina ausente.
 

Diagnóstico:
    Gestación de 6,6 semanas, con embrión muerto y retenido.
 

Comentario referente al caso:
    Para el diagnóstico diferencial entre gestación interrumpida y evolutiva en el primer trimestre los criterios eco gráficos son:

1) Debemos visualizar embrión en todas las gestaciones con un DSM de 25 mm (7s), con sonda abdominal y de 18 mm con sonda vaginal. Si no vemos el embrión diagnosticaremos gestación detenida.
2) Se debe identificar saco vitelino en todas las gestaciones con un DSM de 20 mm (6,5s),con sonda abdominal y de 13 mm con sonda vaginal. Si no visualizamos saco vitelino en estas condiciones también podremos diagnosticar gestación interrumpida.
3) Con sonda vaginal se deben identificar los LCF en todos los embriones con un DCN mayor a 5 mm ( 5,4 s) y mayor a 6 m m con sonda abdominal ( 6,5 s).
4) Si no se constata LCF POSITIVOS se puede " asegurar " muerte embrionaria precoz.
BIBLIOGRAFIA:
 

Ir al  Indice General         Ir a la Tapa de la Revista           Volver a la página de la Facultad