Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 111 -Diciembre/2001

Página: 30-34

CONFIRMACION ANATOMOPATOLOGICA DE IMAGENES SOSPECHOSAS DE MALIGNIDAD ENCONTRADAS EN MUJERES DE 38 A 78 AÑOS EN EL SERVICIO DE MASTOLOGIA DEL HOSP. J.C. PERRANDO EN EL PERIODO 96-99

Andrea Mayol, Noelí Goujon, Alejandro Meiriño, Alberto Prosen, Silvia Manzone, Eduardo Sosa

Dra. Rosa Lapalma

Servicio de Mastología – Hospital J.C.Perrando

 

RESUMEN

    El cáncer de Mama es el más frecuente en la mujer (1-2) Su gran incidencia permite reconocer grupos de Alto Riesgo, en los que la posibilidad de desarrollar esta patología está relacionado con diversos factores tales como edad, antecedentes hereditarios y ginecológicos. (1-2-3)

    El objetivo de este trabajo es demostrar que en estos grupos, de Alto Riesgo, es necesario aplicar métodos para el diagnóstico precoz, como la mamografía, en los que imágenes sospechosas de malignidad se confirman anatomopatológicamente con biopsias radioquirúrgicas pudiendo así proceder a una terapéutica temprana, eficaz y a un mejor pronóstico.(4-6)

    El universo utilizado fue de 6000 mujeres entre 35 y 78 años que concurrieron al Servicio de Mastología del Hospital J.C. Perrando en el período de Mayo `96 a Diciembre `99, a las que se les realizó una mamografía como método de pesquisa, de las que se seleccionó un total de 66 pacientes en las que se había encontrado lesiones radiológicas sospechosas de neoplasia, a las que luego se procedió a realizar la Biopsia Radio Quirúrgica obteniéndose en quince pacientes (83.3%) correspondia a patología benigna y en once pacientes (16.7%) a patología maligna, de las cuales cuatro eran Carcinoma invasor y las restantes siete correspondía a carcinoma in situ lo que permitió realizar así el diagnóstico y tratamiento precoz.

 

INTRODUCCION

    El cáncer de mama es el carcinoma más frecuente en la mujer, las estadísticas actuales muestran que su incidencia esta en aumento, promedio, en nuestro país, 2 de cada 10 mujeres dentro de los grupos de riesgo pueden padecerlo; siendo también una de las causas mas frecuente de muerte en la mujer por tumor maligno, en Argentina la mortalidad es de 25.2 x 100000 habitantes (1990) según datos de la American Cancer Society.(1-2)
    Su desarrollo es la resultante de la interacción de diferentes factores, formándose así los denominados Grupos de Alto Riesgo, capaces de desarrollarlo y en los que es posible aplicar las medidas de prevención, detección temprana y diagnóstico precoz obligándonos a actuar con atención y cautela ante la presencia de algún dato sugerente de esta patología (1-2-3)

Edad: la mayor incidencia se observa entre los 45 – 55 años, con una media de 52 años, la que se reduce a 48 si existen antecedentes familiares de esta patología. Raro antes de los 30 años (1-2-3)
Factores Hereditarios: el riesgo que una mujer lo desarrolle esta 1,8 veces si existen antecedentes familiares, sea madre y/o hermana, sobre todo si la afectación fue premenopausica, bilateral o en edades tempranas (1-2-3)
Patologías previas: tales como Hiperplasia epitelial atípica y evidencia histológica de calcificaciones, lo que aumenta la incidencia de esta afección, como así también historia personal de cáncer de mama que aumenta 5 veces el riego en relación a una mujer normal de padecerlo en la mama contralateral (1-2-3)
Factores reproductivos y menstruales: son los factores de mayor trascendencia el intervalo entre la menarca y el primer embarazo, sobre todo si es después de los 30 años. Aumentan el riesgo la menarca precoz, menopausia tardía, los abortos del 1º trimestre antes del primer embarazo y mujeres que no han tenido hijos; todos ellos relacionados al factor hormonal, donde los estrógenos adquieren gran importancia por su efecto sobre el epitelio mamario (1-2-3)
Otros factores a considerar son: la clase social, donde generalmente se presenta en clase media-alta. La existencia de Radiaciones previas, un riesgo comprobado, en relación a una mujer no expuesta, hay que excluir la mamografía moderna en la que hay una reducción apreciable de las radiaciones utilizadas. La dieta grasa, donde se ha demostrado el efecto beneficioso de una alimentación de bajo contenido graso y mayor cantidad de fibra, frutas y vegetales. El stress, sobretodo por su repercusión sobre el sistema endocrino e inmunológico, por lo que se lo ha relacionado como factor promotor en la tumorgénesis. Otros misceláneas son la inmunodepresión, los medicamentos (anfetamina, rawolfia, reserpina, etc), el clima frío, la avitaminosis entre otros (3-4-5)

    La Mamografía es un método eficaz para el diagnóstico precoz de lesiones malignas en mujeres entre 35 y 80 años, en donde el carcinoma radiológico no palpable es el aporte más trascendente que un método instrumental de diagnóstico ha podido ofrecer en los últimos tiempos para el diagnóstico temprano de cáncer de mama; pero esta "anticipación diagnóstica" obligó a la creación de toda una metodología para obtener la certificación histológica definitiva de la lesión sospechosa, creándose de esta manera la Biopsia Radio Quirúrgica. (4)
    Las indicaciones para realizar una Biopsia Radio Quirúrgica (BRQ) son:
    Toda opacidad radiológica no palpable:

El objetivo que se propone es demostrar por medio de la confirmación anatomopatológica los hallazgos encontrados en las imágenes mamográficas.
 

MATERIAL Y METODO
    El universo discreto que se considera está compuesto de un total de 6000 mujeres entre 35 y 78 años que concurrieron al Servicio de Mastología del Hospital J.C. Perrando de la ciudad de Resistencia en el período que va de Mayo de 1996 a Diciembre de 1999 a las que se efectuó mamografías como método de pesquisa, se seleccionó un total de 66 en las que se encontró lesiones radiológicas consideradas sospechosas de neoplasia:

    El diseño de investigación es descriptivo.
    Para la marcación de las lesiones se utilizó carbono inactivo más sustancia de contraste. En todos los casos se efectuó mamografía de la pieza durante el acto quirúrgico, luego de la cual se procedió al cierre de la herida, luego de constatada la presencia de la lesión en la pieza resecada por medio de la mamografía de control o en su defecto a ampliar la zona de resección si la lesión no se visualizara en la misma o el margen fuera muy estrecho.(5)
 

PROCEDIMIENTO HISTOPATOLOGICO
    El material se recibe en fresco, sin aditamento de ningún líquido o fijador, acompañado de la mamografía y a veces también con radiografía de la pieza (con o sin marca previa del radiólogo). Se determina la presencia o no de nódulo por el método de palpación; en caso afirmativo, se secciona a ese nivel y se realiza diagnóstico inmediato con selección de material para inmunomarcación en caso de lesión atípica.(5)
    En caso de nódulo no palpable fehacientemente, se pinta toda la superficie con tinta china, luego se coloca en buffer formol 10 %. Una vez fijada, recién se procede a efectuar tajadas paralelas de 3 a 5 mm de espesor cada una y se selecciona el taco en base a áreas macroscópicamente importantes. Si la pieza se acompaña de radiografía de la misma, a veces incluso marcadas por el radiólogo, se insiste con tacos de estos sectores; sin embargo la marca previa del radiólogo en pieza quirúrgica, no resulta útil, por el manipuleo del material y el desplazamiento de ellas y principalmente por la imprecisión en pieza no cortada. Si el anatomopatólogo lo requiriera, se termina radiografiando el material reservado en formol e incluso los tacos de parafina, cuando la lesión es microcalcificada, no aparece en los cortes histológicos. Cuando se pudo radiografiar los trozos y/o tacos incluidos en parafina se facilitó colorante rojo al radiólogo, para que marcara la zona de interés de manera de diferenciarlo del Carbono previamente inyectado. De esta manera, obviamos la marcación del radiólogo con agujas ya que siempre terminan moviéndose del lugar original.(5)
    El pintado de la superficie con tinta china resulta de lo más útil, puesto que en general no se han tenido radiografía previa de la pieza para localizar aunque sea aproximadamente la lesión, en relación al margen de resección. El pintado ayuda considerablemente a medir incluso la ubicación de la lesión con respecto a dicho margen. De allí que nunca se corta el material en fresco, a excepción del nódulo palpable.(5)
    En caso de lesión atípica, con la tecnología actual, lo mismo se puede realizar inmunomarcación para determinación de receptores hormonales, aunque en estos casos, obviamos los receptores para progesterona.(5)
 

RESULTADOS
    En 66 Biopsias Radioquirúrgicas los diagnósticos fueron PATOLOGÍA BENIGNA en 55 pacientes (83.3 % ).
    PATOLOGÍA MALIGNA en 11 pacientes (16.7 %).
    Dentro de las PATOLOGÍA BENIGNA se encontraron:

Mastopatía Escleroquística en 48 pacientes (72.7 %).
Fibroadenoma en 5 pacientes (9.09 %).
Papiloma Intracanalicular en 1 paciente (1.51 %).

    Dentro de las PATOLOGÍA MALIGNA se encontraron :

Carcinoma In Situ en 7 pacientes (63.6 %).
Carcinoma Invasor en 4 pacientes (36.3 %).

    De los Carcinoma Invasores los cuatro fueron ductales, cuyo tamaño no superó el 0.6 cm.
    De los Carcinoma In Situ seis fueron ductales y uno lobulillar.
    La extensión de los seis ductales osciló entre 0.4 y 1 cm.
    El Lobulillar consistió en 13 focos.
    En los siete Carcinomas In Situ las lesiones radiológicas fueron microcalcificaciones en seis paciente y distorsión en la estructura en un paciente.
    En los cuatro Carcinoma invasores dos pacientes presentaron microcalcificaciones y dos pacientes distorsiones de la estructura.
    O sea que las microcalcificaciones revelaron carcinomas en el 72.6% de los casos, y las distorsiones en el 27.1 %.
    La edad promedio de las pacientes con carcinoma hallado a través de la Biopsia Radio Quirúrgica fue de 47,2 años; ésta cifra permite una anticipación diagnóstica cercana a la década sobre el promedio de edad del total de cáncer de nuestra serie que es de 52,7 años. (4)
    Otro dato a considerar, de importancia, es el hecho que 36.3 % de los carcinomas hallados por este método fueron de estirpe no invasor, por lo que demuestra más a nuestro favor el aporte que representa para un real y efectivo diagnóstico temprano.(4)
 

CONCLUSIONES
    Los resultados obtenidos por la confirmación anatomopatológica justifica a la mamografía como primer paso para el diagnóstico y tratamiento precoz del Carcinoma de Mama, siendo necesario el mayor perfeccionamiento del radiólogo para evitar la subjetividad y así disminuir el número de Biopsias Radioquirúrgicas innecesarias.(6)

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

1. Gori, R.M y colaboradores. Ginecología. Buenos Aires: Librería "El Ateneo" Editorial, 1996: 517- 577

2. Sobel Luccioni, N.: Epidemiología del Cáncer de Mama. Mesa Redonda. Rev. Arg. De Mastología: 2, 431, 1983

3. Vorherr, H. and Col.: Breast Cancer. Potentially predisposing and protective factors. Am. J. Obst. and Gynecol: Pág. 130,335,1978

4. Margossian, J., Bernadello, E., Biopsia Radio Quirúrgica diferida en el diagnóstico preclínico del cáncer de mama. Rev. Argent. Cirug. 44:17,1983

5. Homen, M. Localization of non palpable breast lesions. Am J Roentgenol 140: 807, 1983

6. Strax P., Venet L., Shapiro S.. Value of mammography in reducing mortality from breast cancer in mass screening. Am. J. Roentgenol 277: 686, 1989

Ir al  Indice General        Ir a la Tapa de la Revista          Volver a la página de la Facultad