Revista de Posgrado de la  VIa Cátedra de Medicina - N° 113 – Marzo 2002

Página: 29-32

 

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES DEL RECIEN NACIDO MACROSOMICO

Dra. Silvia A. Giusti1, Dr. Walter J. Yaccuzzi2, Ligia E. Balbuena Melana3, Diego Torregrosa4.

Dra. María A. Elizalde Cremonte5.

1- Médica Cirujana. 2- Médico Cirujano. 3- Estudiante de 7° año de la Facultad de Medicina de la UNNE. 4- Estudiante de 7° año de la Facultad de Medicina de la UNNE. 5- Jefa del Servicio de Obstetricia y Alto Riesgo de Perinatología del Hosp. Llano de la ciudad de Corrientes. -JTP de la Cátedra II de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNNE

 

INTRODUCCION

Al feto macrosómico se lo define como grande para su edad gestacional o feto cuyo peso al nacer es mayor o igual a 4.000 gramos, ubicándolo por encima del percentilo 90 de la curva de peso-edad gestacional para esa población.(1-2).

Los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia son: diabetes (DBT) materna sin compromiso vascular, el aumento exagerado de peso de la madre durante la gestación, embarazo prolongado, multiparidad y nacimientos anteriores macrosómicos. (1-2).

El diagnóstico se basa en los factores de riesgo, la estimación clínica de un incremento de la altura uterina (AU), maniobras de Leopold y de las medidas fetales obtenidas por ultrasonografía siendo superiores a los patrones considerados normales para esa edad gestacional.(2-3).

Las complicaciones maternas generalmente son: la rotura uterina espontánea y provocada, los desgarros vaginales, las hemorragias del alumbramiento, hematomas e infecciones.(1).

Son muy comunes las complicaciones traumáticas fetales ocasionadas por las maniobras de extracción como ser: la distocia de hombro, fractura de clavícula, parálisis del plexo braquial, céfalohematoma, etc.(1).

 

OBJETIVO

Buscar las complicaciones más frecuentes en el feto macrosómico.

 

MATERIALES Y METODOS

Hemos analizado retrospectivamente 5.389 historias clínicas perinatales correspondientes a nacimientos asistidos en el “Servicio de Obstetricia del Hospital Llano” sito en Avenida Ayacucho N° 3.288 de la ciudad de Corrientes, en el período comprendido entre el 01 de enero de 1.999 al 30 de noviembre del 2.001 (34 meses), tomando como criterio de inclusión de fetos macrosómicos aquellos que al nacer presentaron un peso superior o igual a 4.000 gramos.

Las variables evaluadas con respecto a los recién nacidos macrosómicos con complicaciones fueron: edad materna, gestas, talla materna y peso del recién nacido.

Entre las complicaciones buscadas hallamos:

·     Fractura de clavícula, definida como una solución de continuidad del hueso producida bruscamente y diagnosticada por Rx.

·     Distocia de hombro, definida como una detención del parto luego de la salida de la cabeza y atribuida a una insuficiente rotación de los hombros; y diagnosticada por examen físico.(4).

·     Céfalohematoma, defi- nido como todo derrame hemático que se aloja entre los huesos de la bóveda del cráneo y el periostio correspondiente y diagnosticado por examen físico.(1).

Los datos fueron controlados a través del Sistema Informático Perinatal (SIP).

 

RESULTADOS

De las 5.389 historias clínicas perinatales, 279 (5,17 %) fueron macrosómicos, de los cuales 18 casos (6,44 %) presentaron complicaciones. De éstos, 9 (3,22 %) fueron diagnosticados con fractura de clavícula, 6 (2,15 %) con distocia de hombro y 3 (1,07 %) con céfalohematoma. Gráfico N° 1.

Teniendo en cuenta el peso del recién nacido hallamos 9 casos (50 %) con un peso entre 4.000 a 4.249 grs., 4 (22,2 %) entre 4.250 a 4.499 grs., 2 (11,1 %) entre 4.500 a 4.749 grs, 2 (11,1 %) entre 4.750 a 4.999 grs. y 1 caso (5,6 %) mayor a 5.000 grs. Tabla N° 1.

La edad materna promedio fue de 29 años.

De las pacientes evaluadas, 14 (77,7 %) fueron multíparas y 4 (22,3 %) primíparas. Tabla N° 2.

Con respecto a la talla tuvimos un rango entre 1,45 mts a 1,76 mts, con una media de 1,60 mts.

 

 

 

Tabla N° 1: Frecuencia de complicaciones vs peso.

Peso

N° de casos

Porcentaje

4.000 a 4.249

9

5 %

4.250 a 4.499

4

22,2 %

4.500  a  4.749

2

11,1  %

4.750  a  4.799

2

11,1  %

> 5.000

1

5,6  %

 

Tabla N° 2: Relación de complicaciones vs  número de gestas.

Gestas

N° de casos

Porcentaje

Multíparas

14

77,7 %

Primíparas

4

22,3 %

 

DISCUSION

Al obtener estos resultados no coincidimos con otros trabajos donde estiman el valor de fractura de clavícula como un 0,5% (5), y sí lo hacemos  en que es más frecuente en recién nacidos con peso mayor a 4.000 grs. (6).

Teniendo en cuenta las gestas maternas relacionadas con la distocia de hombro tampoco coincidimos ya que en otro estudio las primíparas representan un 50,9 % y en el nuestro un 22,3 %.(7).

Con respecto al porcentaje de recién nacidos macrosómicos hallados entre todos los nacimientos evaluados nuestro valor es inferior (5,17 %) al obtenido en otra investigación (9,01 %).(8).

 

CONCLUSION

Analizando los resultados obtenidos en nuestro estudio sobre complicaciones del recién nacido macrosómico concluímos que la fractura de clavícula es la más frecuente (3,22 %), seguida por la distocia de hombro (2,15 %) y por el céfalohematoma (1,07 %).

Haciendo uso adecuado de la evaluación, profilaxis y tratamiento en pacientes con presunción diagnóstica y/o factores de riesgo para macrosomía fetal prodríamos prevenir estas patologías.

 

 

BIBLIOGRAFIA

1.   Schwarcz R, Duverges C, Díaz A y col, Distocia de causa ovular: Anomalías por exceso de volumen fetal. En: Obstetricia. Editorial El Ateneo, 4° edición, 1.989: 442.

2.   Votta R, Parada O, Alteraciones del crecimiento fetal: Macrosomía fetal. En: Compendio de obstetricia. Editorial López, 5° edición, 1.990: 129.

3.   Zamorski MA, Biggs WS: Management of Suspected Fetal Macrosomy. American Family Phisicians 2.001: 302-309.

4.   Dudenhausen  JW: Shoulder  dystocia-consequences  and  procedures. Zentralbl Gynakol 2.001;123(7): 369-374.

5.   Mc Bride MT,  Henrikus WL,  Mologne TS: Newborn  clavicle fractures. Orthopedics 1.998; 21(3): 317-319.

6.   Beall MH, Ross MG: Clavicle fractur in labor: risk factors and associated morbidities. Journal of Perinatology 2.001; 21(8): 513-515.

7.   Ginsberg NA, Moisidis C: How to predict recurrency shoulder dystocia. American Journal of Obstetric and Gynecology 2.001;184(7):1.427-1.429.

8.   Wolschlaeger K,  Nieder J,  Koppe I y col.: A study of fetal macrosomy. Arch Gynecology and Obstetric 1.999; 263(1-2): 51-55.