Revista de Posgrado de la
VIa Cátedra de Medicina - N° 113 – Marzo 2002
Página: 24-28
PREVENCION DE LA
TRANSMISION VERTICAL DEL HIV. Revisión
Ramiro Chaves Ortíz, Ricardo Benjamín Isidro de la Vega,
Eduardo Benjamín de la Vega
Prof. Dra. Carolina Aromí, Prof. Dra. Liliana Díaz Lovato
Objetivos:
· Investigar las distintas
alternativas preventivas para evitar la
transmisión vertical del HIV-1
· Comparar la eficacia y la relación
costos beneficio de los distintos métodos disponibles para evitar la
transmisión vertical del HIV-1.
· Identificar el o los métodos de
prevención de la transmisión vertical del HIV-1, que mejor se ajusten a la
realidad de países en vías de desarrollo.
Introducción:
En el año
1982 se describe por primera vez la transmisión vertical como mecanismo de
infección del virus de la inmunodeficiencia en humanos tipo 1 (HIV-1). En la
Argentina, recién en 1987 se informa sobre el primer caso de síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en una mujer.1 A partir de allí incrementó
año tras año la incidencia de infección en el sexo femenino, con una relación
en el año 2000 de 0,9 hombres por cada mujer. 1 La transmisión
vertical es la principal causa de infección en niños menores de 15 años; el 79
% de las mujeres con serología positiva se encuentran en edad fértil, y la
mayoría son asintomáticas y desconocen su situación.1 En ausencia de
medidas preventivas, el riesgo de que una madre infectada transmita el virus a
su descendencia oscila entre el 15-25 % en países desarrollados y entre 25-35 %
en los países en vías de desarrollo.1 La epidemia del SIDA presenta
dos caras, una que mira hacia los países desarrollados en donde la enfermedad
se esta convirtiendo en una entidad crónica a expensas de las efectivas, pero
costosas terapias antirretrovirales.2. 3 La otra cara muestra a los
Países en vías de desarrollo, que carecen de recursos económicos, humanos y
científicos para implementar en forma eficaz las distintas alternativas en la
prevención de la transmisión vertical del HIV-1.2.3
Materiales y Métodos:
Para la
realización de la presente exposición escrita se utilizó la metodología de revisión
bibliográfica, contando para ello con:
· Recursos Humanos: Alumnos de sexto año de la carrera de Medicina de
la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) ; Docentes Jefes de trabajos prácticos
por concurso de la Cátedra II de Clínica Obstétrica de la carrera de Medicina
de la UNNE.
· Recursos Materiales:
Ø Artículos originales y revisiones
bibliográficas obtenidos en la hemeroteca de la Facultad de Medicina de la
UNNE.
Ø Consultas a organismos oficiales
internacionales como The HIV/AIDS
Treatment Information Service y Joint United Nations Programme on HIV/AIDS
a través de su portal en la World Wide Web (WWW) mediante una PC conectada a
Internet .
Ø Libros de medicina interna
(Harrison 13º Edición) y manuales de reproducción humana de la FIGO.
Ø Consulta en la base de datos
MEDLINE de la página web del National Center of Biotechnology Information
(NCBI), de los artículos referidos al tema transmisión vertical del HIV-1
comprendidos entre los años 1999 y 2001.
Desarrollo:
La
transmisión de HIV de la madre al niño puede producirse durante el embarazo, en
el momento del parto (perinatal) y durante la lactancia materna.2.3.4.5
En la práctica, es difícil precisar si la transmisión fue intrauterina o
intraparto, pero se supone que una prueba virológica positiva alrededor de los
dos primeros días de vida respaldan una transmisión durante el embarazo,
mientras que un test que en un primer momento es negativo y luego se
positiviza, apadrina una transmisión intraparto.3
La mujer
infectada por el virus de HIV presenta mayor riesgo de padecer complicaciones
durante el embarazo como partos prematuros (< 37 semanas de gestación) y bajo peso al nacer (< 2500 gramos),
en relación con las mujeres no infectadas.3
Existen
diversos factores: maternos, víricos, fetales, obstétricos (cuadro 1) que se
asocian a un mayor riesgo de transmisión vertical. Entre los mas importantes se
encuentran:
· Carga Viral Materna (ARN-HIV 1): puede predecir el riesgo de transmisión pero no su
momento, como se indico en en el Women and Infant Transmisión Study 3
El riesgo de transmisión es bajo en aquellas pacientes con niveles indetectables
de ARN-HIV1. 2
· Partos prematuros: Los lactantes prematuros tienen mayor riego de adquirir la infección
durante el parto.3 El tiempo medio de gestación en el momento del
parto se reduce 1.3 semanas por cada 10 veces los valores de carga viral materna.
3
· Corioamnionitis: Se desconoce el mecanismo íntimo por el cual favorece la
transmisión, pero podría incrementar la exposición fetal al HIV-1 por el
aumento de la carga viral en el líquido amniótico o por células infectadas que
penetran en la circulación fetal.3
· Vía de Parto e intervenciones
obstétricas: el parto vaginal se asocia con un mayor riego de transmisión
intraparto.3 El uso de cesárea electiva redujo la transmisión en
distintos estudios.2 3 4. Es posible que la transmisión intraparto
se produzca por la deglución de sangre o secreciones cervicales infectadas por
HIV-1.3 La realización de episiotomías u otras intervenciones
(amniocentésis, microtomas en calota fetal, etc) pueden aumentar el riesgo de
transmisión.3
· Patología Mamaria: como las mastitis o las
grietas del pezón, favorecerían la transmisión vertical a través de la lactancia.
2 3
Cuadro 1. Principales Factores de riesgo de transmisión vertical del
VIH
Factores Maternos
|
Síntomas
Clínicos (SIDA) Descenso
de la cifra de linfocitos CD4 Carga
viral Plasmática elevada Carga
vírica genital elevada Toxicomanía
activa, tabaquismo Carencias
nutricionales (vitamina A) |
Factores Víricos
|
Virus
VIH-1 (frente a VIH-2) Subtipo
de VIH-1, genotipo, Fenotipo Resistencia
a los antivirales |
Factores Fetales |
Genético
(haplotipo HLA ,CCR-5) Respuesta
inmunitaria Co-transmisión
del Citomegalovirus, hepatitis C Hipotrofia |
Factores Obstétricos |
Rotura
prematura o prolongada de membranas ovulares Parto
Prematuro Infecciones
Genitales, Enfermedades de Transmisión Sexual Corioamnionitis
Bacteriana o Parasitaria Intervenciones
invasivas Parto
Vaginal (frente a cesárea programada) |
Lactancia Materna |
Duración Lactancia
Mixta Carga
vírica elevada en la leche materna Ausencia
de anticuerpos secretores Carencia
de Vitamina A Complicaciones
infecciosas Receptividad
del niño |
Una vez
diagnosticada la infección por el HIV-1 en la mujer embaraza existen diversas
estrategias terapéuticas para reducir el riesgo de transmisión vertical, que se
basan en : reducir el ARN-HIV-1 materno, reducir la exposición a sangre y/o
fluidos maternos (parto y leche materna), aumentar la capacidad del lactante de
disminuir o eliminar el virus.3
Ø Tratamiento antirretroviral: esta destinado a disminuir la
carga viral materna y disminuir la exposición fetal al virus. Existen diversas
drogas que pueden utilizarse en diferentes protocolos de administración los
cuales se detallan en la tabla 1.1 2 3 4 5
El protocolo
PACTG 076 que utiliza zidovudina (AZT) en tres partes (prenatal, intraparto y
postnatal en el neonato) demostró ser el mas efectivo con una reducción de la
transmisión del 68 % a los 18 meses postparto en comparación con el placebo.2
3 Este protocolo se comenzó a utilizar en nuestro país en el año 1995 y
actualmente se lo administra en forma gratuita a la mujer embarazada con HIV.5
Sus principales desventajas son su alto costo (alrededor de US$ 800 a US$ 1000
por paciente), el tratamiento prolongado, requiere la administración de la
droga en forma intravenosa durante el parto, y contraindica la lactancia, hecho
de mucha importancia en países en vías de desarrollo donde constituye un pilar
fundamental en la salud neonatal.2
El régimen de dos dosis de
nevirapina (HIVNET 012), redujo la transmisión vertical en un 47 % a las 14 a
16 semanas en comparación con el mismo régimen de AZT.2 3 Sus
principales ventajas son su bajo costo ( alrededor de U$S 4), su fácil
administración (dos dosis por vía oral), y no contraindica la lactancia, lo
cual lo hace optimo para países en vías de desarrollo en donde no puede
proveerse de lactancia artificial en forma gratuita.2 Un punto sin
dilucidar lo constituye la probable resistencia a la neverapina que se encontró
en 3 mujeres que recibieron una única dosis de esta droga2 3
La significancía clínica de estos hallazgos son inciertos, solo una de las tres
mujeres transmitió el HIV-1 a su hijo, y la mutación ya no se identifico a las
33 semanas post parto.2 No existe evidencia de que la resistencia a
la neverapina acelere el curso de la enfermedad por HIV-1 o que incremente su
transmisión.2
El uso de profilaxis neonatal post
exposición en ausencia de tratamiento materno no fue estudiado en ensayos
clínicos.2
Tabla 1. Ensayos de Intervenciones antirretrovirales
Estudio
(sitio) Drogas |
Lactancia
Materna |
Tipo
de Estudio |
Terapia
Materna |
Terapia
Infantil PostParto |
Transmisión |
Costo
Estimado (US$) |
Comentarios |
PACTG 076
(USA, Francia) Zidovudina |
Sin
lactancia |
Controlado
con placebo |
Anteparto:
100 mg vía oral 5 veces por día desde 14-36 semanas de gestación Intraparto:
2mg/kg IV por 1 hs seguido de infusión contínua de 1 mg/kg |
2
mg/kg vía oral 4 veces por día por 6 semanas |
Del
25,5 % con el placebo vs 8,3 con AZT a los 18 meses (reducción del 68 %) |
800-1000 |
El
más efectivo, caro, complejo, requiere administración intravenosa, incomodidad
del largo régimen |
Bangkok Trial (Tailandia) Zidovudina |
Sin
Lactancia |
Controlado
con placebo |
Anteparto:
300 mg vía oral dos veces por día desde las 36 semanas de gestación |
Sin terapia |
18,9
% con placebo vs 9,4 con AZT a los 6 meses (50 % de reducción) |
200-400 |
Menos
complejo y caro que el PACTG 076. |
Perinatal HIV Prevention Trial (Tailandia) Zidovudina |
Sin
Lactancia |
Designación
Factorial |
Anteparto:
300 mg vía oral 2 veces por día comenzando a las 28-36 semanas de gestación Intraparto:
300 mg oral cada 3 hs. |
2
mg/kg vía oral 4 veces por día por 6 semanas o 3 días |
10 %
en el régimen corto a los 6 meses el cual se suspendió por ser significativamente
menor con el régimen largo. |
|