Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 114 – Abril 2002

Página

 

EL BENEFICIO O NO DE LA INFORMACION DE LOS EFECTOS DE LA DROGA AL PACIENTE

M.E. Avalos, M.R. Avalos, A. Kruchowski, Dr. J.  Mansur, E. Quintana

 

Introducción

    Se trata de evaluar el uso del Finasteride de 5mg, en un periodo consecutivo de 4 años, sin interrupción, en 180 pacientes, utilizando parámetros clínicos y de laboratorio a los fines de observar las acciones colaterales, entre las que incluimos la impotencia sexual, disminución de la libido, ginecomastia, alteraciones hematológicas, alteraciones en el hepatograma, acciones sobre la piel y tolerancia a la droga

   El finasteride es un compuesto azasteroide sintético, cuyo mecanismo de acción es inhibir selectivamente la enzima “5-alfa reductasa” que es la encargada de convertir la testosterona en el potente andrógeno 5-alfa dihidrotestosterona, ésta última responsable del crecimiento anormal de la próstata.

Definimos a la incidencia como la tasa de nuevos casos aparecidos en una población en un período determinado de tiempo, en tanto que la prevalencia es la proporción de casos de una población en un punto temporal.

Es menester destacar que la prevalencia de hipertrofia prostática es del 90% al llegar a los 80 años, ello no significa que tendrá el mismo porcentaje en sus manifestaciones clínicas.(1y2). Luego de cumplir la cuarta década de su vida tiene el 75% de posibilidades de presentar sintomatología clínica de la hipertrofia prostática.(2)

     El trabajo se desarrolló con un total de 1000 pacientes pero los que se ajustaron al protocolo de estudio fueron solamente 180.

     La determinación de los trastornos colaterales se evaluó conjuntamente con el efecto deseado de la droga en 2 tipos de pacientes:

     1.- Los que consultaban por un cuadro de prostatismo con síntomas obstructivos manifiesto (Debilidad del chorro miccional, esfuerzo abdominal, retardo en el inicio de la micción, micción intermitente, evacuación vesical incompleta, etc.) a los cuales se lo medicó además con alfa bloqueantes hasta el tercer mes junto al finasteride.(3 y 4)

     2.- Los pacientes que consultaban por cuadro de prostatismo donde prevalecía la sintomatología irritativa (polaquiuria, nicturia, urgencia miccional, incontinencia con urgencia miccional y disuria entre otros síntomas) que fueron medicados únicamente con finasteride. (5 y 6)

     Al grupo 2 lo dividimos en los pacientes que recibieron información previa sobre el efecto que eventualmente podría producir la droga en la potencia sexual y la libido y a los que no lo informamos de esta alternativa.-

     Todos los pacientes fueron estudiados con la finalidad de descartar CA de próstata en cualquier estadío.(7 y 8)

     Se descartaron todos los pacientes que no se ajustaban al control periódico de PSA, tacto rectal, ecografía vesico-prostática , flujometría, examen clínico urológico y laboratorio de análisis cada 6 meses y aquellos que recibieron alguna otra medicación.

     Usamos como parámetro de mejoramiento el índice de escala internacional de síntomas prostáticos, ecografía y flujometria.

Para establecer los trastornos colaterales los pacientes fueron sometidos a un riguroso examen clínico periódico momento en que además se solicitaron los estudios de laboratorios pertinentes .(9,10, 11, 12 y 13)

 

Objetivo

     Nuestro objetivo es destacar la diferencia de efecto de la droga sobre la libido y la potencia sexual en los pacientes que son advertidos sobre la acción y a los que no se les da la información de esta alternativa.

 

Material y métodos

     Area de trabajo: consultorio Urológico en Corrientes-Capital

     Revisión de Historias Clínicas

     Total de pacientes: 180   

     Protocolo: Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (I-PSS).

     Protocolo internacional del índice de disfunción sexual.(14)

     Valoración de acciones colaterales adversas del finasteride interpretando el examen clínico y lo expresado por el paciente más una rutina de laboratorio y un hepatograma.. Se debe tener en cuenta que los pacientes no están recibiendo medicación alternativa salvo la indicada con finasteride.

     Tiempo de evaluación: 4 años

Resultados 

Sobre un total de 180 pacientes resultando:

1.         Con sintomatología obstructiva: 60 pacientes

2.         Con sintomatología congestiva: 120 pacientes

     Información previa de la posibilidad de disfunción sexual y disminución o pérdida de la libido en 60 pacientes de los que presentaban prostatismo congestivo.

     No recibieron información previa acerca de la posibilidad de pérdida de la libido y disfunción sexual: 60 pacientes, que también presentaban prostatismo congestivo.

     La disminución de la libido y la alteración en la función sexual se produjo a los 10 meses de iniciada la administración de la droga pero no interrumpieron el tratamiento. Los niveles enzimáticos del hepatograma no tuvieron alteraciones que nos llamara la atención. El hemograma y el coagulograma no mostraron ningún tipo de manifestación relacionada a la droga. En cuanto a la tolerancia se tuvo que interrumpir el tratamiento en 3 pacientes en el período comprendido de 8 a 10 meses de iniciado el tratamiento. Las acciones colaterales sobre la piel no hemos encontrado.

Los pacientes que fueron informados de la impotencia sexual y la probable pérdida de la libido estaban comprendido entre los 50 y 60 años, se produjo una disfunción sexual eréctil en 9 de ellos, mientras que aquellos que no fueron informados acerca de la posibilidad de ver alterada la función sexual la misma se produjo solamente en 3 considerando el mismo rango y edad. La alteración de pérdida de la libido se produjo en 13 pacientes del grupo informado y en 4 pacientes de los no informados (gráfico 1).

 

Gráfico 1.

 

 

Gráfico 2.


   La ginecomastia se produjo en 5 pacientes del total, que obligaron a la suspensión del medicamento, la misma se produjo entre los 12 y 16 meses de iniciado el tratamiento. (Gráfico 2)

 

Discusión:

     Se plantean los efectos colaterales de una droga como el finasteride usado a largo plazo, es necesario entender que la mejoría clínica manifiesta es a partir del tercer mes por lo que para evaluarlo debieron transcurrir no menos de 10 meses.

     Si bien es cierto que los trastornos colaterales son pocos y no se incrementan luego de pasado los 16 meses de iniciado el tratamiento, el uso en tantos pacientes hace necesario un planteo distinto cuando se enfoca la disfunción sexual y la líbido ya que el paciente es muy influenciable por la información médica (Del total de los pacientes informados la pérdida de la líbido y la disfunción sexual se produjo en el 13% y el 4% en los no informados).

No hemos encontrado alteraciones hematológicas ni rash cutáneo. En cuanto a la tolerancia en la inmensa mayoría fue satisfactoria, solamente en 3 pacientes se tubo que interrumpir la medicación, interpretando que la intolerancia era de origen psíquico y no real, esta parte fue evaluada en los 180 pacientes.(Tabla 1)

 

Total de pacientes

180

Reacciones cutáneas

0

Ginecomastia

5

Hematológicas y hepáticas

0

Intolerancia a la droga

3

Tabla 1

Conclusión:

Si bien es cierto que el tratamiento médico del adenoma de próstata es eficiente cuando están en su período congestivo, frente a la posibilidad de usar el finasteride, que deberá usarse por largo tiempo, es menester tener presente los trastornos colaterales manifestados y dejar para criterio médico el informar o no acerca de la disfunción sexual ya que vemos un efecto llamativo en la esfera sexual que podrían corresponder a factores emocionales.-

      

BIBLIOGRAFIA

1.        Roger Kirby-Benign Prostatic Hyperplasia-Timothy Christmas Foreword by John McConnell Editora: Bright arts- Hong Kong- 1993-Páginas : 89-90-96-97-98-

2.        Lepor H, Lawson R K .Enf. De la próstata. Editorial Médica Panamericana-Buenos Aires-Argentina 1994-Paginas:117-128, 209-223, 223-224.

3.        Lepor H, Auerbach S, Puras-Baez A, et al. A randomised, placebo-controlled multicentre study of the efficacy and safety of terazosin in the treatment of benign prostatic hyperplasia-       J. Urol. 1992, 148: 1467-74,

4.        Stoner E, The clinical effects of a 5-alpha reductase inhibitor, finasteride, on benign prostatic hyperplasia.J. Urol. 1992, 147:1298-302.

5.        Finasteride study group. Finasteride (mk-906) in treatment      of benign prostatic hyperplasia. Prostate 1993, 22: 291-9.

6.        Kirby R , Vale J, Bryan J, Holmes K., Webb J A. W. Long term urodynamic effects of finasteride in benign prostatic hyperplasia: a pilot study, Eur Urol 1993, 24: 20-6.

7.        Brawer M, Epstein h. Adams G. Henry D. Clifton G     Efficacy and safety of terazosin in patients with symptoms of benign prostatic hyperplasia: A new double-blind study-    Journal of Urology 1992; 147, 365

8.        Caine M, The present role of alpha-adrenergic blockers    in the treatment of benign prostatic hypertrophy: Journal of Urology 1986; 136, 1-4.-

9.        Goodman y Gilman-Farmacología 1996; Inhibidores de la 5 alfa reductasa-Editorial Panamericana-Buenos Aires-Argentina Novena Edición.Volumen 2-Capítulo 58-Página 1544-1546

10.     Official Journal of the American Urology Association,Diciembre del 2001 Inc.Volumen 166 Nómero 6.Páginas 2471-2474.-

11.     Tian G, Inhibicion in vivo, tiempo-dependiente, de la 5 alfa reductasa esteroidea humana por finasteride. Division of Biochemistry, Department of Enzymology, Glaxo Wellcome Research Institute, Research Triangle Park, NC 27709, U.S.A. J. Pharm. Sci. 1996 ; 85/1 (106-111).

12.     Fabricius PG, Vahlensieck W Jr., Bloqueantes del receptor alfa 1 en la hipertrofia prostatica benigna. Efectividad en los pacientes no quirurgicos con sintomas de HPB.  Urologische abteilung, krankenhaus moabit, turmstrasse 21,      d-10559 Berlin, Germany. Munch, Med. Wochenschr, 1996;138/1-2 (8-12).

13.     Agha AH, Roy J B, Culkin D J, Lyon K El impacto de los    inhibidores de la 5 alfa-reductasa sobre el número de prostatectomias por hiperplasia benigna de prostata.Department of Urology, OUHSC, 920 Stantol, L.. Young Blvd.,Oklahoma City, ok 73104,U.S.A. Adv.Ther. 1995; 12/6 (361-366).

14.     Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, Darracott Vaughan E. Campbell Urologia. Editorial Medica Panamericana-Buenos Aires Argentina 1994; 16: 697-715.