Revista de Posgrado de la  VIa Cátedra de Medicina - N° 114 – Abril 2002

Página:

 

CASOS CLINICO ECOGRAFICO

 

CASO N° 1: Dr. Atilio C. Miño. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

 

Edad: 22               Sexo: M

 

 

 

 

Descripción de las Imágenes:

En ésta imagen se observa el diafragma, derrame pleural y colección de líquido con tabiques múltiples a nivel subdiafragmático. La estructura hepática muestra un aumento de la ecogenicidad.

 

Diagnóstico: 

Colección líquido subfrénico tabicado. Derrame Pleural

 

Comentario referente al caso:

Las colecciones subcapsulares de hígado y bazo son fácilmente identificables cuando se observan inferiores respecto al complejo ecogénico diafragmático unilaterales y adoptando la forma de la cápsula orgánica. Las colecciones hepáticas subcapsulares perrmanecen confinadas por el ligamento falciforme y, a diferencia del líquido intraperitoneal, pueden extenderse medialmente respecto al inserción del ligamento coronario superior. Con la respiración se da de forma característica una ausencia de variación en la colección subcapsular relativamente al órgano.-

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1.        Engel JM. Deitch EE. Sonography ofthe anterior abdominal. Wall AJR. 1981 : 137:37.--

2.        Fakhry J. Sonography of Tumefactive biliary Sludge. A.J.R. 1981 -139:717.-

 

 

CASO N° 2: Dr.. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

 

Edad: 32                    Sexo: F

 

 

 

 

Descripción de las Imágenes:

Ecografía Tocoginecológica T. V. Utero aumentado de tamaño. Intraendometrial se observa una imagen elongada, compuesta por un anillo ecogénico que rodea una colección liquida (Saco seudogestacional del embarazo ectópico).  En anexo derecho se observa un saco gestacional con una masa ecogénica que lo rodea (decidua), con embrión vivo LCF (+). CRL 19.9 mm., que corresponde a 8.4 semanas de gestación.

 

Diagnóstico: 

     Embarazo ectópico tubario derecho con embrión vivo.

 

Comentario referente al caso:

El embarazo recibe la denominación de ectópico cuando el huevo se implanta y se desarrolla fuera de la cavidad uterina, y es en las trompas la variedad más frecuente (98%), pudiendo localizarse en la ampolla, el istmo y la región insterticial. Menos común en los ovarios o en el cuello uterino. La semiología ecográfica, se basa clásicamente en los signos directos, que son la visualización de un saco gestacional parauterino, rodeado de una corona trofoblástica ecogéncia. Por vía T.V. a partir de la quinta semana de amenorrea se podrá visualizar en su interior el saco vitelino, luego el eco embrionario y posteriormente el embrión (siendo estos los únicos diagnósticos de certeza). Los signos indirectos son:

1.       Hematosálpinx, detección de una masa laterouterina heterogénea redondeada,  distinta del ovario.

2.       Hemoperitoneo (que ocupa generalmente el fondo de saco de Douglas).

3.       Signos endometriales, se observa el saco seudogestacional del embarazo ectópico: imagen líquida, alargada, mediana que ocupa toda la cavidad uterina y esta rodeada por un endometrio espeso, hiperecogénico y homogéneo (decidualización).

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

a.        P. Callen: "Ecografía en Obstetricia y Ginecología". Editorial Panamericana. Ed. 1997. Buenos Aires. Argentina.

b.        J. M. Bajo Arenas: "Ultrasonografía Obstétrica". Editorial Marbán. Ed. 2000. Madrid. España

 

 

CASO N° 3: Dr. Hector V. Schroeder. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

 

Edad: 27                    Sexo: F

 

 

 

 

Descripción de las Imágenes:

Gemelos. Ecografía transvaginal, útero en AVF globuloso gestante. saco gestacional que en su interior presenta dos imágenes anulares de bordes ecogénicos con centro anecoico de 3.59 y 3.64 mm. de diámetro. correspondientes a dos sacos vitelinos, de tamaño normal.

 

Diagnóstico: 

Embarazo gemelar.

 

Comentario referente al caso:

Los gemelos se originan de la fertilización de dos óvulos (gemelos dicigóticos) o bien de un único óvulo que posteriormente se divide (monocigóticos) .

La frecuencia relativa de los gemelos monocigóticos (MZ) es de aproximadamente 1 por cada 250 recién nacidos vivos y es bastante constante en todo el mundo.

Los gemelos dicigóticos (DZ) representan el 70% de los gemelos recién nacidos. La frecuencia varía según la población y se ve influenciada por la edad materna y multiparidad, el origen étnico, la herencia, la estimulación ovárica, la gonadotrofina endógena y las técnicas de estimulación asistida.

Una de las tareas primarias al evaluar un embarazo gemelar es identificar el estado coriónico y amniótico, dado que esto ayudará a establecer el riesgo relativo de morbimortalidad en el embarazo. En los embarazos que llegan hasta alrededor de 10 semanas, contar el número de sacos gestacionales y el número de latidos cardíacos embrionarios. Cada saco gestacional forma su propia placenta y corion. Por lo tanto, dos sacos gestacionales implican un embarazo dicoriócico (y por ende diamniótico), mientras que un solo saco gestacional será monocoriónico. Hay una alta tasa de gemelos que desaparecen, en particular cuando los gemelos son diagnosticados por reconocimiento de dos sacos, más que de dos fetos vivos, ambos con latido cardíaco. Hasta confirmar gemelos vivientes, el diagnóstico de gemelaridad debe ser manejado con precaución.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1.        Rumack CM, Wilson SR, Charbonoeau JW. Diagnóstico por ecografía. 2. ed Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol 2: 1045-1046.

2.        Callen PW, Ecografía en obstetricia y ginecología. 38 ed. México DF. Editorial Médica Panamericana S.A. 1998: 114-119.

3.        Sherer D.M. Adverse perinatal outcome oftwin pregnancies to chorionicity: review of the literature. Am J PerinataI 2001; 18(1); 23-37. Pub Med-indexed for MEDILINE.

 

 

CASO N° 4: Dr. José Raúl Galeano. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

 

Sexo: Femenino

 

 

Descripción de las Imágenes:

     Ecografía pelviana. Corte trasversal (axial) en la que se observa la típica imagen rectangular de vejiga, en el piso de la misma, a nivel de línea media imagen ecogénica de forma ovoide correspondiente a región inferior de útero. Situados posterolateralmente se observa dos imágenes casi simétricas hioecoicas, con refuerzos posterior, de forma ovoidea, homogénea en su mayor parte correspondiente a ambos ovarios de tamaño dentro de parámetros normales.

 

Comentario referente al caso:

     El ovario normal tiene una ecogenicidad relativamente homogénea con una médula central más ecogénica. Se pueden objetivar pequeños folículos anecogénicos quísticos, bien definidos, periféricamente en la corteza.

     La localización uterina influye en la posición de los ovarios. Generalmente se identifican lateral o posterolateralmente al útero en anteversoflexión en la línea media en los úteros en retroversión los mismos se localizan lateral y superiormente cerca del fundus uterino. Cuando el útero se encuentra situado a un lado de la línea media (variante normal) el ovario ipsilateral normalmente está por encima del fundus uterino. Cuando el útero está aumentado, los ovarios tienden a ser desplazados más superior y lateralmente en caso de histerectomía tienden a situarse más medialmente y directamente por encima del muñón vaginal.

 

BIBLIOGRAFIA:

1.        Rumack CM, Wilson SR, Charbonoeau JW. Diagnóstico por ecografía. 2. ed Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol 1: 544-545.

2.        Williamson MR, Ultrasonografía fundamental. España: Marban libros S.L. 1998: 143

 

 

CASO N°5: Dr. Horacio G. Goette. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

Edad: 58 años      Sexo: Femenino

 

Descripción de las imágenes y diagnóstico: Ecografía Abdominal

Paciente con antecedentes de insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal crónica terminal.

Hígado disminuido de tamaño, rodeado por importante cantidad de líquido anecogénico (ascitis). Riñón derecho de tamaño disminuido con aumento de su ecogenicidad. Entre ambos se observa la bolsa de Morrison ocupada por importante cantidad de líquido.

 

Diagnóstico:

Ascitis libre en cavidad abdominal

 

Comentarios referentes al caso

La ascitis típica aparece como una imagen líquida anecogénica rodeando a órganos y vísceras, entre los que se interpone. En sus comienzos deberá buscarse en el sitio más declive abdominal, cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal. Donde mejor se visualiza es en el Bolsillo de Morrison, ubicado entre el lóbulo derecho hepático y el riñón, lo que no debe confundirse con la presencia  de derrame pleural que aparecerá como una zona, también libre de ecos, pero por detrás de la fuerte ecogenicidad dada por el diafragma. Cuando el líquido ascítico adquiere mayor volumen, se encuentra rodeando al hígado y las asas intestinales. Es importante reconocer la continuidad entre el líquido ascítico que rodea las vísceras huecas, del líquido ascítico que rodea al hígado, como también reconocer la regularidad de la superficie hepática, puesto que, si no fuera así, cabrían otros diagnósticos diferenciales, como por ejemplo, los abscesos o los hematomas.

 

BIBLIOGRAFIA

1.        Mittelstaedt: "Ecografía General". Editorial Marbán. Reimpresión 1998. Madrid. España.

2.        Bruguera CA. "Ecografía Abdominal". Editorial Salvat. Cap. 2. Buenos Aires. Argentina.

 

 

Caso N°6: Dr. Horacio G. Goette. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

Edad: 54 años            Sexo: Masculino

       

 

Descripción de las imágenes y diagnóstico: Ecografía-Hepato-Biliar

Hígado de tamaño, estructura y ecogenicidad conservada. No se observa dilatación biliar intrahepática. Vesícula biliar distendida, paredes lisas, contenido líquido anecogénico. No se observa litiasis en su interior. Colédoco proximal aumentado de tamaño, diámetro 17 mm., se observa en su interior una imagen ecogénica de 9 mm. Con sombra acústica posterior, compatible con litiasis.

 

Diagnóstico:

Colédocolitiasis

 

Comentarios referentes al caso

La litiasis coledociana se identifica como material ecogénico en el interior del conducto. La ausencia de bilis alrededor de estas imágenes dificulta el diagnóstico. Además un alto porcentaje de los cálculos del colédoco no presentan sombra acústica posterior (probablemente por su tamaño). La porción proximal del colédoco es más fácil visualizar que su tramo más distal, debido a la interposición de gas intestinal.

Las causas que dificultan el diagnóstico de colédocolitiasis son:

1.       Situación profunda del colédoco respecto a la vesícula biliar.

2.       Dificultad en la observación continua por la interferencia intermitente de gas intestinal.

3.       Fenómenos de reflexión y refracción del sonido por la superficie curvilínea del conducto

4.       El colédoco, en su posición, queda fuera de la zona focal óptima del transductor.

5.       La cantidad de líquido que rodea el cálculo es mínima, especialmente en las regiones donde el calibre es normal o muy discretamente dilatado.

Las estructuras que pueden dar origen a confusión son: gas o residuos en el intestino adyacente, clips quirúrgicos tras colecistectomía, impresión del conducto cístico en el colédoco, aerobilia, tapón mucoso, calcificación en la cabeza pancreática.

El diagnóstico positivo de colédocolitiasis puede hacerse únicamente si la ecografía demuestra la existencia dentro del colédoco de imágenes hiperecogénicas con sombra acústica posterior asociada. El hecho de que tales estructuras se movilicen en el interior del colédoco con los cambios de posición del paciente apoya de manera importante el diagnóstico.

 

BIBLIOGRAFIA

1.        Mittelstaedt: "Ecografía General". Editorial Marbán. Reimpresión 1998. Madrid. España.

2.        Jouve P. "Manual de Ecografía General del Adulto". Editorial Masson S.A. Ed. 1995. Barcelona. España.