Revista de Posgrado de la  VIa Cátedra de Medicina - N° 114 – Abril 2002

Página:

 

HIPERTENSION ARTERIAL EN EL ANCIANO

Dr. Claudio Marcelo Aguirre, Dr. Ricardo Ramón Meneses; Dr. Ricardo Soto, Sr. Juan Carlos Rusin

 

La hipertensión arterial (HTA) es un problema frecuente en el anciano, que llega a alcanzar una prevalencia de hasta el 60 al 80% en esta población. (1)

Los estudios realizados en los últimos años, han demostrado categóricamente los beneficios de la terapia antihipertensiva en éstos pacientes, tanto en la hipertensión arterial esencial así como su hipertensión sistólica aislada, la cual no debe considerarse como una manifestación normal del envejecimiento.

También hay consenso en que debería ser cauteloso en el manejo del anciano hipertenso, proceder a su evaluación inicial completa a fin de detectar otros factores de riesgos y, si es necesario, el monitoreo ambulatorio de la presión y finalmente el ensayo del tratamiento no farmacológico antes de prescribir droga alguna.

 

MATERIAL Y METODO

Para la realización de la presente revisión bibliográfica, los autores procedieron a la búsqueda en Medline y Cardioglobal de artículos en lengua inglesa. Se utilizaron para ello las siguientes palabras claves: Hypertension- Arterial- Elderly- Epidemiology- Treatment. También se recopilaron artículos en español de Intermedicina usando las palabras claves: Hipertensión- Arterial- Anciano.

 

CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION EN EL ANCIANO

Debe considerarse que la clasificación de la hipertensión arterial en el anciano es similar a la aplicada a las poblaciones más jóvenes (2):

 

Presión arterial óptima

< 120/ 80 mm Hg

Presión arterial normal

120-129/ 80-84 mm Hg

Presión arterial normal alta

130-139/ 85-89 mm Hg

HTA ligera

140-159/ 90-99 mm Hg

HTA moderada

160-179/ 100-109 mm Hg

HTA severa

> 180/ 110 mm Hg

 

    La forma más característica en el anciano es la hipertensión sistólica aislada, respondiendo al 60- 70% de los casos (3). Esta hipertensión sistólica aislada puede definirse como aquella que se presenta con cifras tensionales sistólicas de 140 mm Hg o más y con una diastólica igual o menor a 90 mm Hg.

¿Cuál es la meta terapéutica a alcanzar?

     Según el Joint National Committee VI(2) y las WHO- ISH Guidelines para el tratamiento de la hipertensión arterial(4), el objetivo es alcanzar cifras de presión arterial sistólica < 140 mm Hg y presión arterial diastólica < 90 mm Hg.

 

Principios básicos del tratamiento de la hipertensión en el anciano.(1)

     Un principio básico y muy importante, es la reducción de la presión arterial en forma gradual, a fin de disminuir al máximo los riesgos de isquemia, principalmente en pacientes con hipotensión ortostática.

Los recursos no farmacológicos como la disminución de peso, restricción de sal, ejercicio físico (modalidad isotónica con moderación), limitación de la ingesta de alcohol y abandono del hábito tabáquico (al menos la moderación o cambio de éste hábito) debe ensayarse antes del inicio de la terapia farmacológica, ya que ello puede disminuir la presión arterial en muchos de éstos pacientes. Conviene tener en cuenta que la cumplimentación de estos puede ser menor que en otras edades.

A la hora de elegir el fármaco se deberán considerar las características del paciente (enfermedades asociadas: diabetes, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, arritmias, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, etc.), así como el costo del tratamiento.

 

Beneficios del tratamiento de la hipertensión en el anciano

     En un meta análisis reciente de estudios de las últimas décadas, se comparó el número de eventos agudos sufridos por los pacientes portadores de HTA que recibieron tratamiento y el correspondiente a los que no la recibieron durante un periodo de 5 años.

En términos relativos se puede mencionar una reducción de AVE fatales y no fatales del orden del 36%, de los infarto agudo de miocardio (IAM) fatales y no fatales del 27%, de las enfermedades coronarias del 27% y de eventos cardiovasculares de todo tipo del 32% (Estudio SHEP).(5) (10) (11)

 

Tratamiento farmacológico

El tratamiento debe iniciarse con dosis farmacológicas bajas y aumentarlas en bajas cantidades en intervalos bien espaciados en caso de ser necesario. Esta conducta gradual da tiempo al reajuste de la autorregulación de flujo sanguíneo cerebral y mejora la tolerancia del tratamiento.

La asociación de diferentes fármacos en dosis bajas es una alternativa muy válida en el anciano ya que permite un mayor efecto antihipertensivo sin sumar efectos colaterales.

Los diuréticos tiazídicos en bajas dosis (hidroclorotiazida 12,5 mg) es un fármaco de eficacia indudable y a estas dosis se evitan los efectos metabólicos adversos. Constituyen una excelente asociación para otros fármacos antihipertensivo.

Los beta bloqueantes son de primera elección en pacientes con cardiopatía isquémica.(1)

El estudio INSIGHT demostró que la nifedipina de acción prolongada era tan efectiva y segura como los diuréticos en los hipertensos de alto riesgo, con menores efectos secundarios. (6)

El estudio Syst- Eur mostró que la nitrendipina disminuía la morbimortalidad cardiovascular, así como el accidente vascular encefálico y la demencia. (7)

El estudio HOPE demostró reducción de la mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no fatal y accidente vascular encefálico no fatal en pacientes tratados con ramipril. (8)

Los resultados de varios estudios y en especial el STOP- Hipertensión 2 coinciden en que la eficacia para disminuir la mortalidad cardiovascular, los eventos cardiacos mayores y el accidente vascular encefálico, es bastante similar para los diuréticos, los beta bloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio e IECA. (9)

 

CONCLUSION.

No debe considerarse a la hipertensión arterial esencial ni a la hipertensión sistólica aislada del anciano como un proceso normal del envejecimiento.

El tratamiento de la hipertensión arterial en el anciano demostró beneficios al reducir la morbimortalidad de los AVE y de los procesos cardiovasculares.

A la hora de elegir el fármaco proceder a una evaluación inicial completa a fin de detectar enfermedades asociadas.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

1-       Norman M. Kaplan, MD y Burton D. Rose, MD. Tratamiento de la hipertensión en el anciano. bvs.sld.cu/revistas/Med/vol38_2_99/Med08299.htm

2-       Joint National Committee. The Six Report of the Joint National Committee on detection, evaluation, and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch intern Med 1.997; 157: 2.413-46.

3-       Fagard R. H. Epidemiology of hypertension in the elderly –.- Am Geriatr Cardial 2002.- Jan.- Feb.; 11 (1): 23-8.

4-       Guidelines Subcommittee; 1.999 World Health Organization- International Society of Hypertension. Guidelines for the Management of hypertension. J. Hypertens 1.999; 17: 151- 83.

5-       SHEP. The journal of American Medical Association. JAMA 1.991; 265:3.255-3264

6-       Brown M., Palmer C., Castaigne A., De Leeuw P., Mancia G., Rosenthal T., et al. Mobidity and mortality in patients randomizes to doble line treatment white along actirng calcium channel blocker on diuretic in the international nifedipina. Gits Studie: intervention as a goal in hypertension treatment (insight)- Lancet 2.000; 356: 366- 72.

7-       Staessn JA , Fogard R., Thijs L. et al. Randomized double blind comparison of placebo and active treatment of older patients with isolated systolic hypertension(SYST- EUR TRIAL). Lancet 1.997; 350: 757- 64.

8-       Gerstein H., Yusus S., Mann J., Hoogwerf B., Zinman B., Held C. et al. Results of the HOPE Study and Micro- HOPE sub Study in people with diabetes mellitus and microvascular outcomes. Lancet 2.000; 355: 253- 9.

9-       Hansson L., Lindholm L., Ekbom T. et al (STOP- Hypertension- 2 Study Group). Randomized trial of old and new antihypertensive drugs in the elderly patients: cardiovascular mortality and morbidity. The Swedish Trial in Old Patients with hypertension- 2 study. Lanced 1.999; 354: 1.751- 6.

10-    Kostis JB., Davis BR., Culter J., Grimm RH. Jr., Berge KG., Cohen JD., Lacy CR., Perry HM. Jr., Blautox MD., Wassertheil- Smoller S., Black HR., Schron E., Berkson DM., Curb JD., Smithwr Mc Donald R.,Applegate WB. Prevention of heart failine by antihypertensive drug treatment in older persons with isolated systolic hypertension. SHEP. Cooperative Research Group. JAMA 1.997 jul. 16; 278 (3): 212-6

11-   Perry HM. Jr.; Davis BR.;Price TR.; Applegate WB.; Fields WS.; Guralmik JM.; Kuller L.; Pressel S.; Stamler J.; Probsfield JL. Effect of treating isolated systolic hypertension on the risk of developing various types and subtypes of stroke: the Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP). JAMA 2.000 Jul. 26; 284 (4): 465- 71