Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 115 – Mayo 2002

Pág: 4-7

ANTRAX

Dr. Guillermo Martín Roa, Residente 1º Año Clínica Médica, Htal. 4 de Junio, Sáenz Peña, Chaco

Dr. Silvestre Svriz, Dra. María Belén Ayala Torales

 

 

DEFINICION

    Antrax es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Bacillus anthracis 1, 2. La enfermedad también conocida como carbunco 1, ocurre con mayor frecuencia en el ganado vacuno, ovejas, chivos, camellos, antílopes, y otros herbívoros 1, los humanos solo se infectan incidentalmente al contactarse con los animales infectados o sus productos contaminados 2, 4, 5 como pieles, pelos de cabra, lana, y huesos usados para la fabricación de ciertos materiales 6, o al estar en contaco con insectos contaminados (moscas, mosquitos o pulgas) 7.

MICROBIOLOGIA

    El B. anthracis es un bacilo no móvil, encapsulado, gram +, aerobio, grande (1 a 1,5 um por 3 a 8 um) que forma esporas cuando sus condiciones para crecer y reproducirse no son favorables 8, pudiendo permanecer viables en la tierra por décadas.

    La virulencia está dada por una exotoxina producida por la forma vegetativa, y por la cápsula que inhibe la fagocitosis. Dicha toxina está formada por tres antígenos: el factor letal, el factor edema, y el antígeno protector 7, 2.

FORMAS DE CONTAGIO

    Puede ocurrir en tres formas: cutánea, por inhalación y gastrointestinal 1. La propagación de persona a persona es sumamente improbable, por ende no es necesario tratar ni inmunizar a los contactos de las personas enfermas, a no ser que ellas hayan estado expuestas a la fuente de contagio 9, 10, 12.

Formas Clínicas

La forma intestinal se caracteriza por una inflamación aguda del tracto intestinal 3; las esporas en la submucosa intestinal se multiplican y producen la toxina que genera edema, hemorragia y necrosis, es común la linfadenopatía regional mesentérica 15. Cursa con fiebre, vómitos, dolor abdominal, hematemesis y diarrea sanguinolenta, adenitis mesentérica, ascitis hemorrágica 4, 5, 6. Luego de 2 a 5 días evoluciona a la toxemia, shock, cianosis y muerte 6, 8, en el 25 a 60 % de los casos 1.

La forma orofaríngea: se presenta como faringitis grave 15; cursa con edema y necrosis de los tejidos en la región cervical con una lesión semejante a la producida en piel, localizada en amígdalas o paladar duro. Al examen físico se encuentra disfagia, odinofagia, fiebre, linfadenopatía cervical y submaxilar, disnea, y toxemia con sus complicaciones 5, 6, 8, 15. La mortalidad es arcana al 50 % 3.

DIAGNOSTICO

    Se deben recoger antecedentes de exposición a animales infectados o sus productos, o cualquier elemento sospechoso 3. Criterios de laboratorio para el diagnóstico:

Diagnóstico Diferencial

 

TRATAMIENTO

    Si bien existe una amplia experiencia usando Penicilina G en la terapia, últimamente en Estados Unidos los test de aislamiento del B. anthracis han demostrado la producción de B- lactamasas que pueden reducir la eficacia de la penicilina 14, 16.

    Por este motivo el tratamiento inicial del Ántrax inhalatorio será Ciprofloxacina 400 mg EV c/ 12 hs o Doxiciclina 100 mg EV c/ 12 hs, combinando cualquiera de ellas o las dos con rifampicina, clindamicina, imipenem, meropenem, vancomicina o cloranfenicol. El tratamiento EV deberá durar 14 a 21 días, cambiando luego a Ciprofloxacina VO 500 mg c/ 12 hs o Doxiciclina 100 mg VO c/ 12 hs, cualquiera de las dos solas o adicionando rifampicina 300 mg c/ 12 hs hasta completar 60 días de tratamiento (esto se debe a que las esporas inhaladas pueden germinar hasta 60 días después de haber sido ingresado en el organismo humano) 17.

    Si se demuestra sensibilidad a la Penicilina G ésta constituye el tratamiento óptimo a una dosis de 4 millones de UI vía EV c/ 4 hs, por 60 días 8.

    Se debe considerar el uso de corticosteroides si el edema es muy importante, así como también el drenaje del derrame pleural.

    En caso de Antrax Cutáneo, si presenta síntomas sistémicos con edema intenso o afectación de la cara, se recomienda antibióticos parenterales a iguales dosis que para el ántrax inhalatorio, evaluando el beneficio de los corticoides.

    Si se trata de un ántrax cutáneo localizado: tratamiento inicial con Ciprofloxacina VO 500 mg c/ 12 hs, o Doxiciclina VO 100 mg c/ 12 hs por 7 a 10 días, discontinuando el tratamiento si los cultivos son negativos o la sospecha clínica es baja. Sin embargo se deben completar 60 días de terapéutica si los cultivos son positivos o la sospecha es alta 17.

    En los casos leves, no complicados de carbunco cutáneo usualmente se administra Penicilina Procaínica 1 millón de UI c/ 12 a 24 hs IM 8. Aunque se ha demostrado en la actualidad que la Ciprofloxacina es un antibiótico más efectivo y seguro para el tratamiento del Ántrax 19.

    El tratamiento antibiótico no previene la progresión de la lesión a la costra, pero sí previene la enfermedad sistémica.

    El ántrax gastrointestinal es particularmente raro; sin tratamiento los casos fatales son aproximadamente del 25 al 60 %. El tratamiento inicial debe ser EV y luego pasar a VO hasta completar los 60 días 10.

PREVENCION

    Para prevenir la enfermedad en el hombre hace falta controlar el carbunco en los animales. Todos los casos deben ser comunicados. Los animales muertos por esta enfermedad deben cremarse o enterrarse, teniendo especiales cuidados en la necropsia para evitar la contaminación del ambiente.

    El formaldehído permite descontaminar la lana y pelo de animales infectados.

    Quienes trabajan en un laboratorio deben tomar los recaudos necesarios al manejar material contaminado.

    Los individuos expuestos tendrán que usar guantes y mascarillas para protegerse la piel y mucosas, además de vacunarse 15.

    El carbunco gastrointestinal se puede prevenir prohibiendo la venta para consumo de carnes de animales enfermos o que han fallecido por la enfermedad. Es necesario cocinar bien todas las carnes 2.

Vacuna

    La vacuna es una vacuna filtrada para eliminar las células, lo que significa que en la preparación no se usa bacteria viva ni muerta. El producto no contiene más de 2,4 mg de hidróxido de aluminio.

    El Comité de Consultoría sobre las Prácticas de Inmunizaciones ha recomendado la vacunación para los siguientes grupos:

    Las inmunizaciones consisten en tres inyecciones SC dadas con intervalos de 2 semanas, seguidas de tres inyecciones SC adicionales aplicadas a los 6, 12 y 18 meses. Luego se recomienda una dosis de refuerzo cada año18

CONCLUSION

    El objetivo de este equipo de trabajo fue revisar el material conocido sobre Antrax, e investigar acerca de las actualizaciones generadas sobre todo con posterioridad a lo sucedido el 11 de septiembre del año 2001 en los Estados Unidos.

    Si bien es cierto que la realidad en nuestro país es, hoy por hoy otra, ya que la mayoría de los casos que aquí se presentan son en trabajadores de la agroindustria y en su forma clínica cutánea, consideramos que nunca se debe perder el entusiasmo por la investigación y actualización.

    Esperamos que esta revisión entusiasme a nuestros colegas, y los estimule a seguir actualizándose.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Centers for Disease Control and Prevention – FAQ’S about Anthrax. Last review 12/12/2001. (http://www.bt.cdc.gov/DocumentsApp/FAQAnthrax.asp)

  2. Daniel Lew. BACILLUS ANTHRACIS (CARBUNCO), Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael Dolin. Enfermedades Infecciosas – Principios y Práctica––Cuarta Edición, 186: 2113-2117.

  3. Organización Panamericana de la Salud. Hoja informativa de carbunco (ántrax). http://www.paho.org/Spanish/DPI/ps011012.htm.

  4. Inglesby TV, Henderson DA, Bartlett JG, Ascher MS, Eitzen E, Friedlander AM, Hauer J, McDade J, et al, for the Working Group on Civilian Biodefense. Anthrax is a Biological Weapon: Medical and Public Health Management JAMA.1999 : 281 :1735 - 1745

  5. Dixon TC, Meselson M, Guillemin M, Hanna PC. Anthrax. N Engl J Med. 1999, Sep. 9; 341(11): 815-26

  6. Shafazand S, Doyle R, Ruoss S, Weinacker A, Raffin TA. Inhalational Anthrax: Epidemiology, Diagnosis, and Management. Chest. 1999; 116: 1369-1376.

  7. Ricardo Leal, Antrax cutáneo(Pústula Maligna) Principios de Medicina Interna y Enfermedades Tropicales, Harrison.13° vol.1 :732-735

  8. OPS/OMS Colombia. Vigilancia Epidemiológica. Protocolo de Atención. 

  9. (Http: //www.col.ops-oms.org/sivigila/antrax/CARBUNCO.htm)

  10. Stephen B, Calderwood, Information sheet for helt care workers Anthrax. Massachusetts General Hospital. Division of Infectious Diseases(http: //www.lcs.mgh.harvard.edu/bioterrorism/anthrax.htm)

  11. Tamar F. Barlam, Dennis L. Karper. Antibiotic Treatment and Prevention of Anthrax. Harrison´s Online. (Http: //www.harrisonsonline.com)

  12. Centers for Deseases control and prevention. 1600 clifton Rd. Atlanta,GA30333 USA (404) 639 -3311

  13. C Anthony Hart, Nicholas J Buching. Prophylactic Treatment of Anthrax with Antibiotics. BMJ 2001; 323: 1017- 1018.

  14. John G. Bartlett. Anthrax UpDate.26/11/2001.

  15. Stephen B Calderwood. Information sheet for care workers Anthrax. Massachuchusetts General Hospital. Division of Infectious Diseases. Last review 29/10/2001. (http: //www.lcs.mgh.harvard.edu/bioterrorism/anthrax.htm)

  16. Jonas A. Shulman. Carbunco. Tratado de Medicina Interna. Cecil.19ª Edición. Tomo II.323: 1994-1997.

  17. Gerald Mandell, William A Petri, Jr. Fármacos Antimicrobianos. Penicilinas, Ceflosporinas, y otros antibióticos B- lactámicos. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman y Gilman. Novena Edición. Vol. II.45: 1151, 1996

  18. Johns Hopkins Center for Civilian Biodefense Estrategies. Anthrax Guidelines. Massachusetts General Hospital. Division of Infectious Diseases (http//: www.lcs.mgh.harvard.edu/bioterrorism/AnthraxGuideelinesBullet.htm)

  19. Center for Disease Control and Prevention. National Center for Infectious Diseases. Division of Bacterial and Micotic Diseases. Antrax. Last review October 18, 2001 http: //www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/anthrax_g_sp.htm

  20. Disponible en :URL :. http://www.bmj.com/cgi/eletters/323/7318/877#17273