Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 115 – Mayo 2002

Pág: 8-9

CANCER DE VEJIGA: INCIDENCIA EN NUESTRO SERVICIO

Osvaldo Torres, Marcelo Jofre, Fabián López, Hugo Rodriguez, Juan Issolio, Gerardo Muñoz, Marcelo Marcos, Juan Zalazar, Hugo Obregón

Servicio de Urología Hospital "JULIO C. PERRANDO"

 

 

RESUMEN

    Entre junio de1997 y junio 2001 se internaron en nuestro Servicio un total de 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de vejiga, de los cuales 14 casos fueron del tipo superficial, 65 infiltrante y los restantes carcinoma "in situ".

    El objetivo del presente es observar, cuál es la incidencia en nuestro Servicio del cáncer de vejiga; cuál es la prevalencia de varones y mujeres y cuál es la edad media de presentación.

Palabras claves: cáncer de vejiga; incidencia de cáncer de vejiga infiltrante.

INTRODUCCION

    El cáncer de vejiga es una de las enfermedades más comunmente tratada por el urólogo y constituye el segundo tumor maligno del tracto genitourinario detrás del adenocarcinoma de próstata (1). Dada la cantidad de casos de cánceres de vejiga tratados en el Servicio de Urología del Hospital Julio C. Perrando, con cistectomía radical y algún tipo de derivación urinaria, nos propusimos realizar el siguiente estudio retrospectivo de nuestra casuística de cáncer de vejiga, en el período de junio/97- junio/2001.

    El objetivo del presente trabajo fue conocer la incidencia del cáncer de vejiga; su relación con el sexo, la edad , la edad media de presentación, factores de riesgo relacionados con el cáncer de vejiga (1-7), así como los diferentes tipos de cánceres de vejiga, que fueron observados en dicho período y revisión de la literatura.

MATERIAL Y METODOS

    Se incluyeron todos los pacientes que se internaron en el Servicio de Urología del Hospital Julio C. Perrando, de la ciudad de Resistencia, Chaco con diagnóstico de Carcinoma de Vejiga, en el período comprendido entre Junio de 1997 y Junio de 2001 inclusive.

    La totalidad de estos pacientes tenían en su Historia Clínica información acerca de la edad del paciente, edad al momento del diagnóstico, sexo, factores de riesgos asociados como ser: 1) exposición profesional; 2) hábito de fumar cigarrillos; 3) abuso de analgésicos que contienen fenacetina; 4) consumo de café y té; 5) cistitis crónica en presencia de catéteres permanentes o cálculos vesicales; 6) antecedentes de irradiaciones de la pelvis y 7) tratamiento con ciclofosfamida.

    Los pacientes fueron estudiados en su totalidad según protocolo del servicio que incluye: citología microscópica convencional, urografía excretora, endoscopía y resección endoscópica para diagnóstico histopatológico. Se evaluó el grado de atipía celular y la infiltración de pared de acuerdo al International Histological Classification of Tumors Ginebra OMS 1973 (8). También se utilizó rastreo con tomografía axial computarizada y ecografía transabdominal como método de estadificación.

RESULTADOS

    Del total de pacientes que se incluyeron en el presente trabajo, 74 fueron varones (1%) y 5 mujeres. (Fig. 1)

Figura 1. Incidencia del cáncer de vejiga según el sexo

    La edad de presentación en osciló entre 44 y 83 años, con una media de 60,9 años. (Fig. 2).

Figura 2

    En cuanto al tipo de tumor encontrado, 8 pacientes (10%) presentaron carcinoma in situ; 16 pacientes (20%) tipo superficial ,Grado 1 (8) y 57 pacientes presentaron un carcinoma de tipo infiltrante de distinto grado: Grado II, 27 pacientes (48%), Grado III, 20 pacientes (35%) y Grado IV 17%. (Fig. 3).-

Figura 3

DISCUSION

    La alta incidencia de cáncer de vejiga en pacientes del sexo masculino (90%), que se observo, coincide con la mencionado en la literatura, la cual refiere que esta neoplasia es 2 a 5 veces más frecuentes en varones (7, 9). La misma similitud referente a lo mencionado en la literatura (7, 10, 11), se observo con respecto a la edad de presentación ,44 y 83 años, con una media de 60,9 años.

    Desde el punto de vista de la estadificación del carcinoma de vejiga, en nuestro servicio se constató que en la mayoría de los casos estudiados fueron de carcinoma infiltrante (70%) lo cual es significativo en comparación con el 30% de los tumores superficiales. La literatura de referencia en esta especialidad, afirma que aproximadamente el 70% de los cánceres de vejiga son tumores superficiales y de bajo grado (12-16). Por lo general, bien diferenciados y superficiales en el momento del diagnóstico y siguiéndolo a lo largo de toda la vida del paciente (12). La mayoría de los pacientes ( 80%-90%) con un cáncer vesical invasor ya presenta una enfermedad de naturaleza invasiva en el momento del diagnóstico (16)

    La clara discrepancia que se observa entre lo mencionado en la literatura, referente al tipo mas común de tumor y lo observado en nuestro servicio, pensamos que obedece al hecho de que los pacientes concurren a la consulta en forma tardía. No obstante, consideramos que sería conveniente, en estudios futuros, investigar si existe algún factor que pudiera estar involucrado en estos resultados.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Morrison AS, Cole P. Epidemiology of bladder cancer. Urol. Clin. North Am. 1976; 3:13.

  2. Steinbeck G, Plato N, Norell SE. et al. Urothelial cancer and some industry- related chemicals: An evaluation of the epidemilogy literature. Am J Ind Med 1990; 17:371.

  3. Burch JD, Rohan TE, Howe GR. et al. Risk of bladder cancer by sourceand type of tobaco exposure.Int. J. Cancer 1989; 44 : 622.

  4. Mc Credi M, Stewart JH, Ford JM. et al. Phenacetincontaining analgesics and cancer of the bladder or renal pelvis in women. Br. J. Urol. 1983; 55:220.

  5. Kunter AF, Hartge P, Hoover RN. et al. Urinary tract infection and risk of bladder cancer. Am. J. Epidemiology 1984; 119:510.

  6. Sella A, Dexeus FH, Chong C. et al. Radiation therapy associated invasive bladder tumors.Urology. 1989; 33:185

  7. Silverberg E, Boring CC, Squires TS. Cancer statistics 1990; 40: 9.

  8. Mostofi FK, Sobin LH, Torloni H.Histological typing of urinary bladder tumors (International Histologic Classification of Tumors 10). Ginebra OMS 1973

  9. Morrison AS. Advances in the etiology of urothelial cancer. Urol. Clin.North Am.1984; 11: 557.

  10. Catalona, WJ. Tumores uroteliales del tracto urinario.En: Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, ed. Campbell urología. 6ta Ed. Mexico: Editorial Médica Panamericana :1992: vol 2:1090-1130.

  11. Cohen, SM, Johansson, Sonny L. Epidemiology and etiology of bladder cancer. Urologic Clinics of North America 1992; 19: 421-428.

  12. Althausen AF, Prout GR Jr, Daly JJ. Noninvasive papilary carcinoma of the bladder associated with carcinoma in situ. J.Urol.1976; 116: 575.

  13. Fitzpatrick JM, West AB, Butler MR. et al. Superficial bladder tumors. The importance of recurrence patter following initial resection. J.Urol.1986; 135: 920.

  14. Gilbert HA, Logan JL, Lagan AR. et al. The natural history of papilary transitional cell carcinama of the bladder and its treatment in an unselected population on de basis of histology grading. J. Urol.1978; 119: 486.

  15. Malmstron PU, Busch C, Norlen BJ. Recurrence progression and survival in bladder cancer. J.Urol. Nephrol.1987; 21: 185.

  16. Hopkins SC, Ford KS, Soloway MS. Invasive bladder cancer. Support for sceening. J. Urol. 1983; 130:61