Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 115 – Mayo 2002
Pág.: 24-25
RIESGO REPRODUCTIVO DEL ADOLESCENTE EN CORRIENTES
Dr. Flavio Gabriel Serra, Dra. Silvia Marlene Spaciuk, Dra. Elva Morales, Griselda Maricel Arce, Marisa Elisabeth Avalos, Vanesa Yaqueline Avalos Gómez
INTRODUCCION
En el trabajo cotidiano observamos con gran frecuencia adolescentes que ingresan a sala de parto para dar a luz
La adolescencia definida como la etapa que transcurre desde la pubertad (10 años) hasta los 19 años, puede, según la OMS, dividirse en dos tipos de adolescencia relacionados básicamente a los problemas de salud de la siguiente manera:
Adolescencia temprana: menor de 14 años.
Adolescencia tardía : de 15 - 19 años. (1)
El embarazo en esta edad como lo hace RUOTI A.M. lo definimos como "Gestación que ocurre en la etapa etaria denominada adolescencia que comprende a las mujeres hasta los 19 años de edad (OMS). Independientemente de la edad ginecológico de riesgo variable, según sus condiciones física, médicas y sociales". (1)
La proporción de Recién Nacidos hijo de una madre menor de 19 años ha continuado aumentando o bien se mantiene estable en la mayoría de los países de la región de las Américas con consecuencias negativas para las y los adolescentes que asumen precozmente la maternidad – paternidad como para la sociedad. (1)
Estos impactos negativos no han podido ser prevenidos indiferentemente del nivel de desarrollo de los países. (2)
La mortalidad materna en muchos países en desarrollo es francamente más alta en madres adolescentes (OMS 1989) (2)
El impacto del embarazo en adolescentes se extiende al hijo de madre adolescente que es un niño de mayor riesgo. Según información comparativa se puede observar que la mortalidad Infantil es casi el doble en hijo de madres menores de 20 años en comparación con los hijos de madres de 20 a 29 años. (3)
Los riesgos reproductivos del adolescente se define como: "La probabilidad (grado de peligro) que tiene la adolescente en edad fértil, tanto ella como su producto de la concepción, de experimentar enfermedad, lesión o muerte en caso de presentar embarazo. (4)
Siendo claro entonces que el embarazo en esta etapa aumenta los riesgos para las madres como para sus hijos, nos propusimos interiorizarnos de este tema tomando los datos de la sala de Recepción del Recién Nacido y observar la repercusión que tiene el embarazo en esta edad tan particular y de esta manera tener una base para poder perfilar las características de estos y poder implementar en el futuro acciones tendientes a mejorar la atención.
OBJETIVOS
Determinar la frecuencia de nacimiento de madres adolescentes
Determinar las características de estos nacimientos así como las características de los Recién Nacidos de madre adolescentes y su destino
MATERIAL Y METODO
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los nacimientos de Servicio de Neonatologia del Hospital J. R. Vidal de la ciudad de Corrientes, datos obtenidos del libro de recepción del R.N. sacando de este los nacimientos de madres de 19 años o menores.
Se tomaron para el estudio el término de 6 (seis) meses (de mayo a noviembre de 2000)
Se registraron las siguientes variables:
Fecha de nacimiento.
Edad de la madre.
Tipo de parto:
discriminando en:
parto vaginal espontaneo.
parto vaginal instrumental.
Cesárea.
Característica del liquido amniótico: considerando claro, meconial y hemático
Tiempo de ruptura de membranas: considerando intraparto cuando ocurrió dentro de las 12 hs. del parto, entre 12 – 24 hs. y más de 24 hs.
Peso del Recién Nacido discriminando:
bajo peso < de 2500 gr.
alto peso peso > 4000 gr.
Talla Recién Nacido.
Edad gestacional: considerando prematuro a edad gestacional < 37 semana y pos termino > 42 semanas.
Apgar del Recién Nacido, se considera:
Deprimido grave apgar 1-3.
Deprimido moderado apgar 4-5.
Deprimido leve apgar 6.
Destino del Recién Nacido: internación conjunta o cuidados intensivos.
Este análisis se realizó a través de medidas de posición y dispersión, utilizando frecuencias relativas y absolutas
Usamos la base de datos del programa EPI - INFO
RESULTADOS
Se analizaron 1828 nacimientos (que corresponden al 49,2 % de los nacimientos anuales) 372 correspondieron a madres adolescentes, o sea el 20,35 %,.
La edad promedio de las adolescentes fue de 17 -+ 1,4 .
El 4,8 % o sea 18 embarazadas fueron menores de 15 años.
Los partos fueron vía: vaginal espontáneos 280 (75,3 %), vaginales instrumental 3 (0,8 %) y 89 por cesárea 23,9 %.
El líquido amniótico fue claro en 330 nacimientos (75,3 %) meconial en 31 (8,4 %) y hemático en 9 (2,4 %), no se registraron datos en dos casos.
La ruptura de membranas fue intra parto en 343 (95,3 %) entre 12 y 24 horas, en 15 (4,2 %) y 2 ocurrieron en más de 24 horas previas al parto (0,6 %)
En cuanto al peso de los neonatos se obtuvo una media de 3169 gr. -+ 608 gr., oscila entre 710 gr. y 4700 gr. Los neonatos de bajo peso fueron 40 (10,5 %) y alto peso 17 (4 - 5 %).
Con respecto a la edad gestacional los R.N. tuvieron una edad promedio de 38 -+ 2, fueron de pre termino menos de 37 semanas 46 (12,4 %) y hubo un solo Recién Nacido de postérmino.
La Talla de los Recién Nacido fue de 47 -+3
Los Deprimidos graves al nacer se obtuvieron 10 neonatos (2.7 %), los deprimidos moderados 7 (1.9 %) y deprimidos leve 11 (3 %). Hubo 2 mortinatos (0,5 %). Del total de recién nacidos 41 (11 %) fueron internados en Unidad de Cuidados Intensivos, permaneciendo el resto en internación conjunta.
DISCUSION Y CONCLUSION
La frecuencia de nacimientos de madres adolescentes es elevada, reflejando estadísticas comunes a toda Latinoamérica. En 1997 la OMS informa que el porcentaje de partos en madre adolescentes en Latinoamérica era del 20 % (5). La frecuencia de partos por via abdominal es alta, pero también cabe acotar que en la maternidad estudiada la frecuencia de cesáreas en la población general es de 29 % y aumenta tan solo en las mujeres mayores de 35 años (36 %). (6)
Pero tengamos en cuenta que según normas de la maternidad, toda primera cesárea va nuevamente a un parto por vía abdominal, por lo cual éstas adolescentes ya tienen un compromiso obstétrico futuro, por tener alta frecuencia de cesáreas.
Si bien en la bibliografía se informa que el hijo de madre adolescente tiene mayor probabilidad de nacer con bajo peso y prematurez en nuestra población está muy levemente aumentando con respecto a las madres no adolescentes (6). Si hay diferencia con lo reportado en distintas maternidades en Paraguay, que informaron frecuencia de bajo peso de 25 a 35 %. (7)
La ocurrencia de deprimidos graves y líquidos meconial es importante y revela la necesidad del neonatólogo de estar preparado para maniobras correctoras y evitar complicaciones tales como la aspiración de liquido amniótico.
La frecuencia de nacimientos de madres adolescentes es alta y tiene porcentajes elevados de factores tales como depresión grave y líquido meconial, lo cual pre dispone a la ocurrencia de resultados desfavorables.
Esto explica, agregados a la frecuencia de bajo peso y prematurez, que el 11 % de los neonatos sean internados en Cuidados Intensivos.
Es decir que la recepción del hijo de madre adolescente debe ser realizado en condiciones adecuadas y el neonatólogo debe estar preparado para asumir las complicaciones que surjan sobre todo maniobras de reanimación y correctoras para prevenir Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial.
BIBLIOGRAFIA
Ruotti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000. Pagina 827
Ruotti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000. Pagina 807
Routti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000. Pagina 811
Routti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000. Pagina 814
Routti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000. Pagina 808
Embarazo edades extremas de la vida. Publicación de Doc. Médico
Routti A. Obstetricia y Perinatología. Efacim – Edura 2000 Pagina 858