Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 116 – Junio 2002
Pág: 3-4
PREVALENCIA DE PREDICTORES DE MACROSOMIA FETAL
Dra. Silvia A. Giusti, Dr. Walter J. Yaccuzzi, Ligia E. Balbuena Melana, Diego Torregrosa.
Dra. María A. Elizalde Cremonte.
Institución: Hospital "Angela Iglesia de Llano".
INTRODUCCION
El feto macrosómico, también denominado hipertrófico, es definido arbitrariamente como el que nace con un peso mayor o igual a 4.000 gr.(1,2).
Los factores de riesgo más relacionados son: diabetes (DBT), obesidad, embarazo prolongado, multiparidad y feto macrosómico en embarazo anterior, entre otros. (Tabla N° 1).
Las complicaciones fetales son: distocia de hombro, lesión del plexo braquial, fractura de húmero o de clavícula y céfalohematoma. También pueden tener alteraciones metabólicas como hiperbilirrubinemia, hipoglucemia e hipocalcemia.(2).
Las complicaciones maternas son: hemorragias del alumbramiento, hematomas, rotura uterina y desgarros vaginales.(1).
Tabla N°1
FACTORES DE RIESGO PARA MACROSOMIA FETAL
·
· Obesidad materna.
· Antecedentes de feto macrosómico.
· Embarazo prolongado.
· Aumento exagerado de peso durante la gestación.
· Multiparidad.
· Feto femenino.
· Estatura de los progenitores.
OBJETIVO
Determinar factores predictivos de macrosomía fetal.
MATERIALES Y METODO
Estudio retrospectivo de 5.389 historias clínicas perinatales correspondientes a nacimientos asistidos en el "Servicio de Obstetricia del Hospital Llano" sito en Avenida Ayacucho N° 3.288 de la ciudad de Corrientes, en el período comprendido entre el 01 de enero de 1.999 al 30 de noviembre del 2.001 (34 meses).
Evaluamos: recién nacidos con peso de 4.000grs en adelante, edad materna, gestas, talla materna, BMI (Indice de Masa Corporal), antecedentes familiares de diabetes, antecedentes personales de diabetes gestacional (DBTG), antecedentes de macrosomía y altura uterina (AU).
El método utilizado para medir altura uterina fue: Medición en centímetros con una cinta métrica de material flexible e inextensible desde el pubis hasta el fondo uterino determinado por palpación. El extremo de la cinta métrica se fija en el borde superior del pubis con los dedos de una mano, mientras entre los dedos índice y mayor de la otra se desliza la cinta hasta que el borde cubital de esa misma mano alcance el fondo uterino(1).
Los datos fueron controlados por medio del SIP (Sistema Informático Perinatal).
RESULTADOS
De las 5.389 historias clínicas evaluadas 279 (5,17%) fueron recién nacidos macrosómicos (peso promedio al nacer: 4.500grs).La edad materna promedio fue de 27 años.23% (N= 64) fueron primíparas y el 77% (N= 215) restante multíparas.La talla materna promedio fue de 1,60m.
El índice de Masa Corporal (BMI) promedio fue de 24,82 y la altura uterina (AU) promedio de 35,75 cm. y de éstas el 41,90% (N= 117) fueron mayor a 36 cm.
41,90% (N= 117) presentaron antecedentes de macrosomía y el 58,10% (N= 162) no lo tuvieron.La relación entre altura uterina y antecedente de macrosomía no fue estadísticamente significativo.
El 18,2% (N= 51) tuvieron antecedentes familiares de diabetes (DBT) y el 2,9% (N= 8) presentaron antecedentes de diabetes gestacional (DBTG) anterior.
Tabla N° 2
Variables |
N° de casos |
Porcentaje |
Antecedentes de diabetes |
51 |
18,20% |
Antecedente de DBTG anterior |
8 |
2,90% |
Antecedente de macrosomía |
162 |
58,10% |
Altura uterina mayor a 36 cm. |
117 |
41,90% |
Multíparas |
215 |
77% |
DISCUSION
Los datos obtenidos en el estudio referente a factores predictivos de macrosomía fetal coinciden con lo hallado en la literatura médica.
Según otros estudios la macrosomía fetal tiene alta incidencia en mujeres con diabetes y el diagnóstico se realiza en el control prenatal del primer trimestre, lo que se relaciona con nuestra investigación (3).
Las tres mejores estrategias utilizadas para detectar macrosomía son: factores de riesgo clínicos, evaluación clínica y ultrasonido (4), aunque, sólo en la mitad de los casos son diagnosticados correctamente (5).
La relación entre altura uterina y antecedentes de macrosomía no es estadísticamente significativa (4).
CONCLUSION
En virtud de lo estudiado podemos concluir que los factores predictivos de macrosomía fetal son: la edad materna, el número de gestas, el antecedente de macrosomía y los antecedentes familiares de diabetes y los antecedentes de diabetes gestacional.
Teniendo en cuenta el riesgo de traumatismo obstétrico y fetal que conlleva la macrosomía consideramos que estos factores deben ser tenidos en cuenta para su eficaz diagnóstico y prevención de complicaciones.
BIBLIOGRAFIA
Schwarcz R, Duverges C, Díaz A y col, Distocia de causa ovular: Anomalías por exceso de volumen fetal. En: Obstetricia. Editorial El Ateneo, 4° edición, 1.989: 78-442.
Votta R, Parada O, Alteraciones del crecimiento fetal: Macrosomía fetal. En: Compendio de obstetricia. Editorial López, 5° edición, 1.990: 129.
Rey E, Attié C, Bonin A: The effects of first-trimester diabetes control on the incidence of macrosomia. American Journal of Obstetric and Gynecology 1.999;181:202-206.
Zamorski MA, Biggs WS: Management of Suspected Fetal Macrosomy.
American Family Phisicians 2.001: 302-309.
Sacks DA, Chen W: Estimating fetal weight in the management of macrosomia. Obstetric and Gynecology Surv 2.000; 55(4):229-239.