Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 117 – Julio 2002

Pág. 34-37

CASOS CLINICO ECOGRAFICO

CASO N° 1: Dr. Horacio Goette. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

Edad: 49     Sexo: Masculino

 

 

Descripción de las Imágenes y diagnóstico:

    Ecografía de riñón izquierdo. Corte sagital y transversal. Se observa riñón izquierdo aumentado de tamaño en forma uniforme, de contornos definidos, ecogenicidad aumentada, estructura heterogénea con algunas imágenes anecoicas, no pudiendo distinguirse claramente la corteza de la médula. Diámetros: Longitudinal: 151 mm. Transversal: 102 mm. Antero-posterior: 100 mm.

Diagnóstico:

    Tumor de riñón izquierdo

Comentario referente al caso:

    El polimorfismo de los tumores renales es tal, que es imposible establecer un diagnóstico sobre la naturaleza histológica solo en base a los elementos morfológicos de la ecografia. Dentro de los tumores malignos el carcinoma de células renales representa el 80-90 % de todos los cánceres renales en adultos. Clásicamente el paciente presenta dolor en el ángulo costa-vertebral, masa y hematuriac El aspecto ecográfico de este tumor puede ser variable. Los 2 criterios básicos son: 1- Una masa con mayor o menor ecogenicidad que el parénquima renal normal. 2- Ausencia de refuerzo acústico posterior a la masa. Estos tumores pueden ser: hiperecogénicos, isoecogénicos (los más frecuentes) y los hipoecogénicos, incluso con zonas anecogénicas de origen necrótico o hemorrágico. Suele producir metástasis precózmente.

    Dentro de los tumores benignos tenemos el oncocitoma, que aparece en la edad media o avanzada de la vida. Representa el 2-14 % de los tumores renales sospechosos de malignidad antes de la cirugía. Generalmente son asintomáticos, aunque algunos pacientes pueden presentar dolor o hematuria. Típicamente tienen un diámetro que varia entre 0.3 y 26 cm., están bien definidos, con bordes lisos y son homogéneos, y a menudo tienen una cicatriz central estrellada.

    Cuando en la ecografía se identifica una masa renal sólida, se debe examinar el riñón contralateral, la vena renal y la vena cava inferior para valorar extensión tumoral. También observar la región paraaórtica para descartar presencia de adenopatías, y bien el hígado para descartar metástasis.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

  1. C. Mittelstaedt: "Ecografia General". Editorial Marbán. Reimpresión 1998. Madrid. Espafia.

  2. P. Jouve: "Manual de Ecografia General del adulto". Editorial Masson S.A. Ed. 1995. Barcelona. España.

 

CASO N° 2: Dr. Atilio C. Miño. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

Edad: 35 Sexo: Femenino

 

Descripción de las Imágenes:

    En un corte transversal de hígado a nivel del hilio observamos una imagen quística de 25 x 26 mm, separada de la vesícula biliar.

Diagnóstico:

    Quiste Coledociano.

Comentario referente al caso:

    El diagnóstico diferencial debe realizarse con quiste hepático, seudoquiste pancreático, duplicación intestinal, aneurisma de la arteria hepática y perforación espontánea de las vías extrahepáticas. Un diagnóstico exacto por ecografía permite su corrección quirúrgica precoz que evita la cirrosis biliar irreversible.

 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Laing FC. Jeffrey RB. Wing v. W. Improved visualization.1984: 143-949.

  2. Ralls PW. Quinn MF Halls, Biliary Sonography ventral borring of the dilated.1981. 137.

  3. Jacolbson lB. Brod y PA. The Transverse Cammon duct. AJR.1981. 136.91

 

 

CASO N° 3: Dr. Magno Ibañez. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

Edad: 25 Sexo: Femenino

Descripción de las Imágenes y Diagnóstico:

    Gesta de 30 semanas (G2 PN2 S-P) se observa HIDRONEFROSIS fetal (Riñón derecho). Líquido Amniótico normal.

Comentario referente al caso:

    La dilatación del tracto urinario superior puede ser no obstructiva. Uni o bilateral: Obstrucción de la unión pieloureteral 43%; obstrucción de la unión vesicoureteral 20%; reflujo vesicoureteral 15%; duplicación del colector 12% ; válvula de uretra posterior 10%. La hidronefrosis es la anomalía más frecuente diagnosticada prenatalmente, este objetivo tiende a definir los criterios que la relacionan con la función renal posnatal o con la necesidad de cirugía. La medida más utilizada es el diámetro anteroposterior pélvico intrarrenal en el plano transversal antes de las 20 semanas < a 4 mm, mayor de 20 semanas < a 10 ® una pelvis de 5 a 9 mm probablemente puede ser fisiológica. En las observaciones sucesivas puede observarse: progresión, regresión o ningún cambio. El aumento de la dilatación y la disminución del parenquine supone progresión y si esta última es menor a 5 mm se debe buscar una solución urgente.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Rumack -Wilson Charboneau; Diagnóstico por Ecografia; Tomo II; Cap. 37; Ed. Marban.

  2. Carrera JM; Ecografía Obstétrica. Capítulo 30, 2° Edición. Editorial Salvat

 

CASO N° 4: Dra. Laura Norma Atrio. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones

 

Edad: 18 Sexo: Femenino

Descripción de las Imágenes:

    Útero en Avf de forma, tamaño y eco estructura conservada.

    Endometrio lineal.

    Anexo izquierdo: libre con ovario normal

    Anexo derecho: se observa imagen redonda de 51 mm por 50 mm, de contornos bien definidos, de ecoesructura heterogénea con ecos internos en su interior sugerente de colección.

Diagnóstico

    Quiste Hemorrágico.

Comentario referente al caso:

    Los quistes hemorrágicos cursan con dolor pélvico de comienzo agudo.

    Ecográficamente: su característica depende del tiempo y de la cantidad de sangre que posean. En procesos agudos se los observan hiperecogénicos (simulan masa sólida), con refuerzo acústico posterior; al hemolizar el coágulo el patrón se vuelve reticular con ecos y septos internos), pudiendo existir también nivel líquido-líquido.

Otro patrón es el de las bandas de fibrina que son reflectores débiles y delgadas que carecen de laminas.

    El coágulo puede tener uno o los bordes convexos, lo que indica retracción También el coágulo pueden estar atravesados por fibrina. Pueden tener un borde plano donde se ha coagulado una capa de sangre de la porción declive del quiste. Una vez coagulado esté nivel liquido-liquido, no cumple la ley de gravedad.

    Los quistes hemorrágicos se producen por sangrado tanto en quistes foliculares como en quistes del cuerpo luteo.

    La ruptura de estos puede simular un embarazo ectópico.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 3ra Edición. Bs As. Ed. Panamericana. 1998 :690-691

  2. Rumack - Wilson Charboneau; Diagnóstico por Ecografía. 2da Edición. Madrid. Marban Libros s.l, 1999 vol 1 :546-547