Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 18 – Agosto 2002
Pág:
CASOS CLINICO ECOGRAFICO
CASO N° 1: Dr. Mario Ricardo Plocher. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad
: 35 Sexo: Masculino
Descripción de las Imágenes y diagnóstico:
Ecografía por vía abdominal corte transversal del hígado que se encuentra aumentado de tamaño con imágenes heterogéneas, redondas de diferentes tamaños, en toda su arquitectura que podrían corresponder a metástasis hepáticas.
Comentario referente al caso:
Las lesiones pequeñas se pueden ver muy bien en ecografía y no es su tamaño sino su ecogenicidad lo que determina la visibilidad de la lesión en una ecografía.
El conocimiento de un tumor maligno previo o concomitante y las características del tumor maligno diseminado en el momento de la ecografía son útiles para la correcta interpretación de una masa (s) hepática detectada ecográficamente.
Se han descripto 4 patrones ecográficos principales :
1 focos hípoecoicos
2 focos hiperecoicos
3 en diana
4 -patrón difuso heterogéneo .
Las hipoecogenicas es el patrón típico que se ve en las metástasis no tratadas del cáncer de mama y pulmón.
Las ecogénicas son generalmente del apárato digestivo o de un carcinoma hepatocelular.
El patrón diana o en ojo de buey, se caracteriza por una zona hipoecogénica periférica, se observa en metástasis de carcinoma broncogénico.
El patrón de múltiples masas hipoecogénicas es mas típico del linfoma no Hodgkin primario del hígado o del linfoma asociado con SIDA.
La ecografía además de detectar las lesiones se usa para monitorización de la respuesta a la quimioterapia (cambio de tamaño y de número).
BIBLIOGRAFIA:
Mittelstaedt C. Ecografía gral. Ed. Marban 1995 pág. 173-242.
Bruguera -Ecografia hepática .Bs. As. Salvat Edi SA 34-43
CASO N° 2: Dr. Mario Ricardo Plocher. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad
: 33 Sexo: Femenino
Descripción de las Imágenes y Diagnóstico:
Corte longitudinal por vía abdominal: útero en anteversoflexión aumentado de tamaño de 10.9 cm de long por anteroposterior de 68.8 cm, en cavidad uterina ocupada por una imagen heterogénea de 57.9 cm por 50.5 cm con espcios quistitos (vesículas) como copos de nieve compatible con enfermedad trofoblástica gestacional.
Comentario referente al caso:
Por fortuna, es una de las enfermedades ginecológicas con la tasa de curación más favorable, es decir incluso en pacientes con enfermedad metastásica de alto riesgo, la tasa de curación fue del 80-90 % .
En Estados Unidos la incidencia es de, aproximadamente 1 en 1200 a 2000 embarazos. Pacientes que ya tuvieron una mola tiene riesgo más elevado de presentar otra. La mola clásica o completa por lo general tiene una conformación cromosómica de 46 xx que deriva completamente del padre.
El otro tipo es 46 xy y es raro.
BIBLIOGRAFIA:
Rumack-Wilson Charboneau; Diagnóstico por Ecografia; Tomo I; Cap.15; Ed. Marban.
UNNE. Revista de Ecografía General y Ecodoppler de la Carrera de Postgra. Vol. 9 y Vol. 12. 1996.
Callen 3ra ed. Cap. 30 pág 667. Año 1997
CASO N° 3: Dr. Atilio Miño. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad
: 57 Sexo: Masculino
Descripción de las Imágenes :
En un corte transversal de abdomen superior se observa un engrosamiento atípico de la pared gástrica de aprox. 14 mm en forma excéntrica. También se distingue dos líneas paralelas de contenido hipoecoico con dilatación de uno de sus extremos, corresponde a la sonda nasofaringea.
Diagnóstico:
Ca. Gástrico
Comentario referente al caso:
Comentarios referente al caso: La mitad de los tumores se localizan en píloro con una cuarta parte en el cuerpo y en fondo. Las lesiones son fungosas, ulceradas difusas, polipoides y/o superficiales. Las tres cuartas partes de estos tumores aparecen en pacientes de edad superior a los 50 años. La ecografia es importante para determinar la extensión tumoral local y a distancia ayudando así a un planteamiento quirúrgico terapéutico más exacto.--
BIBLIOGRAFIA:
Fleischer AC. Muhletaler C.A. James A:E: Sonographic. 1980.18-145.-
Emmis M:G. Mac Erlean DP Biopsy ofborvelwall pathology render 1981,6-17.-
Kremer H. Grobner w. Sonography of polipoid gastric lesions 1981, 9-51. -
CASO N° 5: Dr.. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad
: 24 Sexo: Femenino
Descripción de las Imágenes y Diagnóstico:
Se Observa saco gestacional, normo tópico, con placa corial en fondo uterino.
Contiene en su interior estructura embrionaria y saco vitelino refringente, con conducto onfalomesentérico visible.
Comentario referente al caso:
El saco vitelino es la primera estructura visible en condiciones normales en el saco gestacional. Normalmente puede verse con ecografía transvesical cuando el saco gestacional mide aproximadamente de 10 a 15 mm. de diámetro. y debe verse siempre cuando ésta mida 20 mm. La demostración del saco vitelino puede ser importante a la hora de realizar un diagnostico de gestación intrauterina en estadios precoces. aunque la especificidad del signo doble decidual no es del 100% en el diagnostico de gestación intrauterina, si lo es la identificación del saco vitelino. El papel del saco vitelino en el desarrollo embrionario humano es de vital importancia. en la transferencia de nutrientes al embrión durante las tercera y cuarta semanas. En la quinta semana, la hematopoyesis tiene lugar en la pared del saco vitelino. En la sexta semana, la parte dorsal del saco vitelino es incorporada al embrión para formar el intestino primitivo. El saco vitelino permanece en contacto con el intestino medio por un tronco que recibe el nombre de conducto vitelino.
El saco vitelino crece a razón de 0.1 mm por cada milímetro de crecimiento del saco gestacional cuando este tiene un diámetro menor de 15 mm ya razón de 0.03 mm por cada mm de saco gestacional después. El limite más alto del saco vitelino normal de 5 a 10 sem. es de 5.6 mm.
BIBLIOGRAFIA:
Rumack -Wilson Charboneau; Diagnóstico por Ecografia; Ed. St. Louis. Missouri. Marban Libros SL. 1999 : vol 2 : 985.
Bajo Arenas JM. Ultrasonografia Obstétrica. Ed. Madrid. España: Marban Libros SL. 2002:17