ALTURA UTERINA: ¿ES UN BUEN INDICADOR PARA PREDECIR PESO AL NACER?
Dra. Mabel Rivero, Dr. José Berrone, Dr. Eduardo Perna.
Hospital Llano, Servicio de Tocoginecología. Corrientes. Argentina.
RESUMEN
Introducción:
En hospitales y niveles de atención primaria hay una importante limitación tanto en recursos humanos como materiales, por lo que es fundamental la detección precoz y sencilla de pacientes (p) con riesgo aumentado para el parto.Objetivos: Analizar la correlación de la altura uterina (AU) al inicio del trabajo de parto con el peso del recién nacido (RN); y evaluar su utilidad para identificar RN de alto (³ 4000g) y bajo peso (<2500g) (BPN).
Material y métodos: Se seleccionaron retrospectivamente 489 p admitidas a la maternidad con los siguientes criterios: primíparas, en inicio de trabajo de parto, feto único, presentación cefálica, bolsa íntegra y ³ 36 semanas de gestación, en quienes se realizó la medida de AU con cinta de Kevlar por personal entrenado.
Resultados: La edad media de la población fue 20.8 ± 4.3 años. Los RN macrosómicos fueron 15 (3.1%) y los de bajo peso 24 (4.9%). La AU promedio fue 32.6 ± 2.2 cm (25-40) y el peso del RN de 3240 ± 446 g. El coeficiente de correlación (r²) entre AU y peso del RN fue 0.48 (p<0.001). El área bajo curva ROC para el diagnóstico de macrosomía fue 0.89 ± 0.03 y para BPN 0.87 ± 0.04. Los puntos de corte fueron ³ 34 cm (alto peso) y £ 31 cm (bajo peso). La utilidad se muestra en la tabla:
Sensibilidad |
Especificidad |
Valor predictivo(+) |
Valor predictivo(-) |
|
Macrosomía (³ 34 cm) |
93% |
69% |
8.8% |
99.7% |
Bajo peso (£ 31 cm) |
87.5% |
72% |
13.8% |
99.1% |
En p con AU por encima o debajo de cada punto de corte, los RN de alto peso fueron 8.8 vs. 0.3 % (p<0.001) y los de bajo peso fueron 13.8 vs. 0.9 % (p<0.001).
Conclusiones: La altura uterina tuvo una correlación aceptable con el peso del RN. Esta medida sencilla y de fácil aplicación posee una utilidad diagnóstica muy buena para identificar alteraciones del peso fetal. Su sensibilidad para ambos extremos del espectro es alta, con buena especificidad y especialmente un elevado valor predictivo negativo, permitiendo identificar pacientes de bajo riesgo para alteraciones del crecimiento fetal.
UTERINE HEIGHT: IS IT A GOOD INDICATOR TO PREDICT THE WEIGHT AT BIRTH ?
SUMMARY
Introduction: In hospital and levels of primary attention there is an important limitation both in human resources and materials, so it is fundamental the early and simple detection of patients (p) with an increased risk at labour.
Objectives: To analyze the correlation of uterine height (UH) at the beginning of labour with the weight of the newborn (NB) and asses its helpfulness to identify the NB of high (>4000 g) and low (<2500) weight (LNB).
Material and methods: 485 patients were selected retrospectively. They were admitted at the maternity with the following criteria: primiparas, in the beginning of labour, an only fetus, cephalic presentation, complete bag and ³ 36 weeks of gestation, in whom the UH measure, using a Kevlar tape, was carried out by trained personnel.
Results: the mean age of the population was 20.8 ± 4.3 years. The macrosomia NB were 15 (3.1%) and the ones of low weight 24 (4.9%). The mean UH was 32.6 ± 2.2 cm (25-40) and the NB weight of 3240 ± 446 g. The correlation coefficient (r²) between UH and NB weight was 0.48 (p<0.001). The area under the ROC curve for the macrosomia diagnosis was 0.89 ± 0.03 and for LNB of 0.87 ± 0.04. The points of cut were ³ 34 cm (high weight) and £ 31 cm (low weight). The diagnosis usefulness of each point is shown in table 1.
|
Sensibility |
Specificity |
Predictive value (+) |
Predictive value (-) |
Macrosomy (³ 34 cm) |
93% |
69% |
8.8% |
99.7% |
Low weight (£ 31 cm) |
87.5% |
72% |
13.8% |
99.1% |
In patients with UH over or under each point of cut, the NBs of high weight were 8.8 versus 0.3 % (p<0.001) and the low weight were 13.8 versus. 0.9 % (p<0.001).
Conclusions: the uterine height has an acceptable correlation with the weight of the NB. This simple measure, easy to apply, has a very good diagnosis utility to identify alterations in the fetal weight. Its sensibility for both extremes of the spectrum is high, with a good specificity and specially a high negative predictive value, allowing to identify patients of low risk for alterations in fetal growth.
INTRODUCCION
La ciudad de Corrientes, capital de provincia, cuenta actualmente en el sector público con dos servicios de atención materno-neonatal. Sólo uno está dotado con toda la infraestructura y equipamiento técnico de tercer nivel y el otro tiene algunas limitaciones en Neonatología que lo definen como de segundo nivel. Existen en el área capitalina y en sus alrededores numerosos centros de Atención Primaria que, junto con algunos pueblos de los alrededores, conforman un cinturón cuya población se asiste mayoritariamente en el sector público. Los hospitales de estos pueblos cuentan en general con salas de partos acondicionadas para asistir pacientes en periodo expulsivo, práctica realizada por médicos generalistas (con guardias de 24 horas), con carencias tales como ecografía y detectores de latidos cardiacos fetales. En su mayoría, las embarazadas carecen de control prenatal y en algunos casos desconocen la fecha de última menstruación por lo que la edad gestacional es incierta. En ciertas oportunidades son derivados a los centros de la Capital recién nacidos prematuros de bajo peso en malas condiciones, pacientes con fetos grandes en sufrimiento fetal (con muchas horas de rotura de membranas) o puérperas con desgarros complicados, hemorragias y anemias agudas.
Estas circunstancias motivaron la búsqueda de alguna herramienta que permita identificar rápidamente el PARTO DE RIESGO. La altura uterina, medida con una cinta métrica inextensible, representa la distancia en centímetros desde el borde superior de la sínfisis púbica hasta el fondo uterino. (1,2,3) Es una técnica simple y ampliamente disponible.(4) La altura uterina en centímetros se corresponde groseramente con la edad gestacional. (5) Es un medio bastante útil para diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino (6,7) así como un método eficiente para realizar un screening adecuado de todos los fetos macrosómicos. (8) El crecimiento fetal excesivo que produce la macrosomía ha sido reconocido como una causa importante de morbilidad y mortalidad perinatal. (9)
OBJETIVOS
Analizar la correlación de la altura uterina al inicio del trabajo de parto con el peso del recién nacido y evaluar su utilidad para identificar recién nacidos de alto (³ 4000 g.) y de bajo peso (< 2500 g.)
MATERIAL Y METODOS
De una base de datos de pacientes consecutivas, se seleccionaron retrospectivamente 489 pacientes admitidas en la maternidad entre octubre de 1999 y octubre de 2000, con los siguientes criterios de inclusión: primíparas, en inicio de trabajo de parto, feto único en presentación cefálica, bolsa íntegra y ³ 36 semanas de gestación, en quienes se realizó al ingreso la medida de altura uterina con una cinta de Kevlar, efectuada por personal entrenado al efecto.
Se excluyeron las pacientes con paridad previa, embarazos gemelares, bolsa rota, presentación podálica, malformaciones fetales, o cualquier otro factor que pudieran distorsionar el parámetro elegido.
Recolección de datos
Los datos relacionados a cada paciente y neonato fueron recolectados a través de una historia clínica perinatal
Análisis estadístico
Las variables cualitativas se expresan como porcentaje y se compararon utilizando el chi cuadrado o el test exacto de Fisher. Las variables cuantitativas son presentadas como media ± desvío estándar y se compararon con el test de ANOVA o test de Kruskal Wallis. Se consideraron significativas todas aquellas diferencias < 0.05. Se realizó una regresión lineal entre altura uterina y peso del recién nacido. Para seleccionar el punto de corte se construyeron las curvas ROC para diagnóstico de macrosomía y bajo peso. La sensibilidad fue determinada por la relación verdaderos positivos/total de enfermos; especifidad: verdaderos negativos/total de sanos; valor predictivo positivo: verdaderos positivos/total de positivos; valor predictivo negativo: verdaderos negativos/total de negativos. Se emplearon para el análisis los programas EpiInfo 6.04, paquete estadístico SAS, Epidat y ROC curve analyzer 6.0.
RESULTADOS
La edad media de la población fue 20.8 ± 4.3 años. Los recién nacidos macrosómicos fueron 15 (3.1%) y los de bajo peso 24 (4.9%). La altura uterina promedio fue 32.6 ± 2.2 cm (25-40) y el peso del recién nacido de 3240 ± 446 g.
La relación entre altura uterina y peso del recién nacido se muestra en el Gráfico 1. El coeficiente de correlación (r²) 0.48 (p<0.001).