Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N°
119 – Septiembre 2002Pág:
CASOS CLINICO ECOGRAFICO
CASO N° 1: Dr. Juan C. Valsechi. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad
: 17 Sexo: Masculino
Descripción de las imágenes y diagnóstico: Con transductor de 3,5 M Hz., sectorial se explora hipocondrio derecho donde se encuentra en región subhepática, extracapsular formación de apariencia quística de 96 X 90 mm de diámetro sin ecos en su interior que podría corresponder a biloma no infectado que guarda relación con antecedentes del traumatismo.
Comentarios referentes al caso: Las colecciones loculados extrahepáticas de bilis, se desarrollan como una complicación de traumatismos, iatrogenia o rotura espontánea de la vía biliar. Mientras la mayoría son secundarios a fugas de bilis en el período postoperatorio de cirugía de la vesícula o del hígado o bien de traumatismos no quirúrgicos, los bilomas pueden ser también una complicación de las colangiografías transhepáticas con fines diagnósticas, de drenajes biliares, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, tumores de la vesícula, transplante hepático y anemia falciforme (por oclusión/infarto de la arteria hepática).
Ecográficamente tienen una apariencia quística aunque pueden contener ecos en su interior, o niveles líquido-líquidos, si están presentes residuos.
Aquellos bilomas que contienen bilis purulenta tienen ecos en su interior. Los bilomas extrahepáticos son crescentes y tienden a rodear y comprimir a las estructuras con las cuales entran en contacto. Mientras que la mayoría se localiza en el hemiabdomen superior derecho o medio en continuidad con el hígado o estructuras biliares.
Como otras colecciones quísticas intraperitoneales, el aspecto de lo bilomas es relativamente inespecífico, sugiriéndose su diagnóstico cuando los hallazgos ecográficos se correlacionan con la historia clínica del traumatismo reciente o de cirugía biliar. La punción aspirativa ecodirigida es esencial para confirmar el diagnóstico.
BIBLIOGRAFIA:
- Mittelstaed. Ecografía general. Reimpresión 1998, Madrid: Marban libros S.L., 1998: 612
CASO N° 2: Dra. Julieta Zamora. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad: 79 Sexo: Masculino
Descripción de las Imágenes: Corte longitudinal del colédoco proximal con un calibre de 8 mm, y del lóbulo izquierdo del hígado, donde se observa dilatación de la vía biliar intra hepática.
Diagnóstico: Dilatación vía biliar intra y extra hepática
Comentario referente al caso: Se describen varios signos ecográficos en la dilatación del sistema biliar a nivel hepático:
Imágenes anecogénicas periféricas con refuerzo acústico.
Imágenes anecogénicas ramificadas en estrella o en asta.
Imágenes anecogénicas en el lob. hep. izquierdo (dilatación de la vía biliar intra hepática).
Dilatación del colédoco (calibre normal hasta 5 mm y en el paciente colecistectomizado hasta 8 mm).
Dilatación del CHC (diámetro interno mayor a 7 mm).
Más de dos imágenes tubulares anecogénicas presentes en un corte sagital del hilio hepático.
El árbol portal y los conductos hepáticos transcurren por el mismo espacio de Mall, por lo que en condiciones normales éstos últimos no son visualizables. Si se produce dilatación del árbol biliar intra hepático aparecerá una estructura tubular paralela que será el causante del "signo de caño de escopeta".
BIBLIOGRAFIA:
Mittelstaedt CA. Ecografía General. Marban. 1995; 6:325-31.
Bruguera CA.: Ecografía abdominal. Salvat. Cap. 5:121-25.
CASO N° 3: Dr. Héctor Schroeder. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad: 26 Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes y diagnóstico:
Corte axial del cerebro fetal en un embarazo de 35 semanas. Línea interhemisférica y fosa posterior conservadas. Ventriculomegalia severa.
Comentarios referentes al caso:
El término ventriculomegalia describe la existencia de ventrículos de gran tamaño. La cabeza en sí puede ser normal, grande o incluso menor respecto a los esperado par su edad gestacional. La hidrocefalia define la existencia de ventrículos aumentados de tamaño con hipertensión craneal y/o agrandamiento de la cabeza.
La ventriculomegalia es la anomalía craneal más frecuente. Los datos cualitativos que sugieren aumento ventricular incluyen la convexidad de la pared en el asta anterior del ventrículo lateral y asimetría de coroides, que se depositan por gravedad (plexos coroideos colgantes) por falta de soporte por parte de las paredes ventriculares.
BIBLIOGRAFIA:
1. Rumack CM, Wilson SR, Charbonoeau JW. Diagnóstico por ecografía. 2a ed: Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol 2: 1256-60.
2. Callen PW. Ecografía en obstetricia y ginecología. 3 ed: Mexico DF: Editorial Médica Panamericana S.A. 1998: 227-233.
CASO N° 3: Dr. Héctor Schroeder. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad: 21 Sexo: Femenino
Descripción de las imágenes y diagnóstico:
Corte transversal a nivel de útero. Presenta una estructura ovoide de limites netos, anecoica multilobulada en anexo derecho, de 94x54 mm, compatible con quiste tecaluteinico, dado los antecedentes de la paciente que presentaba una mola completa. Una imagen similar en ovario izquierdo.
Comentarios referentes al caso:
En una gestación molar completa, los ovarios pueden estar marcadamente aumentados si presentan quistes de la teca luteínica, múltiples y bilaterales, que pueden complicarse con hemorragia intraquística y producir dolor pélvico.
La apariencia ecográfica es similar a la hiperestimulación ovárica producida por el tratamiento de inducción a la ovulación.
Los quistes de la teca luteínica son un marcador endógeno in vivo del nivel de hCG y son de mayor tamaño cuanto más severa es la proliferación trofoblástica.
Los quistes lutéinicos de la teca no son tan comunes como los foliculares o del cuerpo luteo. Aparecen cuando hay estimulación ovárica, y se los observa en situaciones clínicamente identificables (gemelos, embarazo molar, uso de fármacos estimulantes del ovario y embarazo complicado por hidropesia fetal).
BIBLIOGRAFIA:
Rumack CM, Wilson SR, Charbonoeau JW. Diagnóstico por ecografía. 2a ed: Madrid: Marban Libros SL. 1999: Vol 2: 1360
Callen PW, Ecografía en obstetricia y ginecología. 3a ed: México DF. Editorial Médica Panamericana S.A. 1998: 682
Long MG, Boultbee JE, Begent RH, Bagshawe KD. Ultrasonic morphology of the uteros and ovaries after treatment of invasive moleand gestational choriocarcinoma. Radiol 1990 Dec; 63(756):942-5