Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 120 – Octubre 2002
CASOS CLINICO ECOGRAFICO
CASO N° 1:
Dr. Horacio G. Goette. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - MisionesEdad: 66 Sexo: Masculino
Descripción de las imágenes y diagnóstico:
Ecografia abdominal. Corte sagital y transversal a nivel de Hipocondrio-Flanco derecho
Paciente con antecedentes de ca. de pulmón. Hígado de forma y tamaño conservado, homogéneo sin evidencia de lesión focal. Riñón derecho de estructura y tamaño normal. Glándula suprarrenal derecha aumentada de tamaño, hipoecoica heterogénea, de 83.5 x 68.6 mm. No se observa ascitis.
Diagnóstico:
Glándula suprarrenal derecha aumentada de tamaño, compatible con metástasis
Comentarios referentes al caso:
El mejor criterio para el diagnóstico de alteraciones suprarrenales es una modificación de su silueta triangular, variando desde su margen único convexo, hasta una glándula perfectamente redondeada. Una masa tumoral puede afectar ala suprarrenal en forma focal o difusa. Las masas suprarrenales sólidas habitualmente son relativamente hipoecoicas, debido a una estructura celular bastante homogénea, con ecos distribuidos uniformemente.
La glándula suprarrenal puede verse afectada por masas múltiples, tanto uni como bilateralmente, las podemos observar a en: 1- Metástasis (sobre todo carcinoma broncogénico, carcinoma de células renales y melanoma). 2- Feocromocitoma. 3- Linfoma suprarrenal primario o secundario. 4- Hiperplasia suprarrenal bilateral.
BIBLIOGRAFIA:
1. C. Mittelstaedt: "Ecografia General". Editorial Marbán. Reimpresión 1998. Madrid. España.
2. P. Jouve: "Manual de Ecografia General del Adulto". Editorial Masson S.A. Ed. 1995. Barcelona. España.
CASO N° 2: Dr. Carlos María Alvarez, Dr. Ernesto Guillermo Meyer. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad: 62 Sexo: F
Descripción de las imágenes y diagnóstico:
Eco abdominal, corte transversal de hígado, en pantalla "dual.Sector", donde se visualiza en la imagen izquierda, lóbulo derecho y en su cara anterior imagen de forma redondeada, contornos regulares, hipoecogénica con respecto al parénquima hepático adyacente. Como reparos anatómicos observamos la vesícula Biliar (v) y el riñón derecho (r). En la imagen derecha se observa, en el mismo lóbulo, otra imagen de forma ovalada, contornos regulares y ecoestructura hipoecogénica. Ambas imágenes son de característica sólida y compatible con metástasis.
Síntesis de la revisión bibliográfica referente al caso presentado y comentarios:
La enfermedad metastásica de hígado es veinte veces más frecuente que el carcinoma hepatocelular. Es el segundo órgano donde asientan con más frecuencia las metástasis después de los ganglios linfáticos. La ecografía posee, como método de estudio complementario, una alta sensibilidad y especificidad en la detección (screening). La MTS se presenta como lesión única o múltiple, más frecuentemente ésta última. Los patrones morfológicos más comunes son: ecoestructura ecogénica o hiperecogénica, hipoecogénicos, en forma de "diana", aspecto quístico, difuso etc. El borde de las metástasis (patrón Diana) está claramente delimitado por una banda de menor ecogenicidad en la zona de transición con el parénquima sano, aspecto que los autores llamaron en "ojo de buey". Si alternan zona de neoplasia con parénquima normal, se dá el aspecto de "escarapela" o de "blanco de tiro".-
BIBLIOGRAFIA
Williamson MR. Ultrasonografía Fundamental. 1998. Marban. 78-79.
Rumack CM, Wilson S, Charboneau JW. Diagnóstico por Ecografía. 1999. Marban Libros. 134-37.
Mittelstaedt CA. Ecografia General. Abdomen. 28 Edición. Editorial Marban. 1998. 237
CASO N° 3: Dra. Raquel Sabadini. Curso de Actualización y Perfeccionamiento en Ecografía - Posadas - Misiones
Edad : 19 Sexo : Femenino
Descripción de las imágenes
Examen ginecológico por vía endocavitaria, en paciente joven con amenorrea. Se halla útero aumentado de tamaño con endometrio engrosado de 31 mm heterogéneo con múltiples imágenes anecoicas pequeñas redondeadas distribuidas en forma difusa, no pudiendo determinar imagen compatible con saco gestacional.
Diagnóstico
Enfermedad trofoblástica gestacional
Comentarios referentes al caso
1. La mola se puede dividar en mola completa, parcial, invasiva y degeneración hidrópica de la placenta.
Mola completa: el útero se halla relleno por material ecogénico. No hay tejido fetal. La masa ecogénica no provoca atenuación. Se observan vesículas inferiores a 15 mm en el primer trimestre, y mas de 20 mm en el segundo trimestre. Posterior a ello áreas hipoecóicas confluentes provocadas por hemorragia, del 30 al 50% se acompañan de quistes de ovarios.
Mola parcial: coexiste junto con partes fetales, el mismo presenta múltiples anomalías y severo rciu se acompaña de anomalías cromosómicas y se demuestra ecográficamente por vesículas molares, feto bien formado y placenta normal potencial malignización. Pueden ser debidas a embarazo gemelar donde un producto fertilizado da producto a la mola.
La mola invasiva es el 15 % de los casos contiene una masa molar con focos ecogénicos e invasión miomatrial. Con áreas anecóicas provocadas por hemorragia y necrosis.
Degeneración hidrópica de la placenta: no es una variante de mola porque afecta la placenta sin evidencia histológica de proliferación trofoblástica hallando ecográficamente, cambio vesicular, hemorragia, necrosis y restos del producto de la concepción siendo difícil diferenciarlo de una mola parcial
2 . La neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) es un espectro de alteraciones caracterizadas por una proliferación anormal del trofoblasto con potencial maligno progresivo e incluyen: gestación molar, mola invasiva, corioncarcinoma, y tumor trofoblástico placentario. Las tres últimas se conocen como neoplasia trofoblástica persistente.
BIBLIOGRAFIA
1) Bisset. Khan. Gamuts en Ecografía obstétrica y ginecológica. Marban. 1998. Clasificación de enfermedades trofoblásticas. 396-397.
2) Rumack. Chaborneaud. Wilson. Diagnóstico por ecografía. Marban. 1999. II. Neoplasia trofoblástica gestacional. 1359,1369.