Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 122 – Diciembre 2002

Pág. 10-17

 

DENGUE: "UN PROBLEMA EMERGENTE"

Gustavo Luis Sosa, Claudio Adrian Sena, Hector Marcelo Ramírez, Gabriela Beatríz Alegre

Lic. en Biología Marina Stein

 

RESUMEN

    El dengue es una enfermedad infecciosa transmitidos por el mosquito Aedes aegypti. Su manifestación clínica es: dengue clásico y hemorrágico. Para que la transmisión se produzca tienen que estar presentes: el virus, el vector y el huésped susceptible. Promovidos por la importancia que adquirió la enfermedad en este último tiempo, nos plantearnos una serie de hipótesis: 1) ¿el personal de salud pública tiene conocimientos sobre la enfermedad? 2) ¿conoce la forma grave de la enfermedad? 3) ¿posee capacitación suficiente para enfrentar una epidemia de dengue?.

    Para dar respuestas a estas hipótesis se realizó una encuesta destinada a todo el personal del Hospital Pediátrico de Resistencia, que consto de 15 preguntas. Entre ellas se evaluó conocimientos sobre la enfermedad, características del vector, transmisión, posibles acciones que llevaría a cabo el Hospital frente a una posible epidemia, entre otras.

    Fueron entrevistadas 465 personas, 343 personas accedieron a la encuesta y 122 se negaron. Los encuestados fueron separados en grupos: instrucción primaria, instrucción secundaria, instrucción terciaria y instrucción universitaria. Un alto porcentaje de personas sabe qué es el dengue y cómo se transmite. Los encuestados respondieron a síntomas como fiebre y/ o cefaleas. Si bien un alto porcentaje sabe qué es el dengue, no conoce la forma grave de su presentación. Los organismos de salud pública deberían poner atención al problema, porque se mostró predisposición a participar de nuevas jornadas.

PALABRAS CLAVES: Dengue Enfermedad Infecciosa Grave

 

SUMMARY I TITLE: DENGUE `` an EMERGENT PROBLEM ´´

    Dengue is an infectious disease transmitted by the Aedes mosquito aegypti. Its clinical manifestation is: dengue classic and hemorragic. So that the transmission takes place they must be present: the virus, the vector and the susceptible guest. Promoted by the importance that acquired the disease in this last time, to raise a series to us of hypothesis: 1) the personnel of public health has knowledge on the disease? 2) he knows the form serious the disease? 3) he has qualification sufficient to face an epidemic of dengue.

    In order to give answers to these hypotheses a survey was made destined all the personnel of the Hospital Pediatric of Resistencia, that I consist of 15 questions. Among them one evaluated knowledge on the disease, characteristics of the vector, transmission, possible actions that the Hospital would as opposed to carry out to a possible epidemic, among others.

    465 people were interviewed, 343 people acceded to the survey and 122 refused. The interviewed people ones were separated in groups: primary instruction, secondary instruction, tertiary instruction and university instruction. A high percentage of people knows what is dengue and how it is transmitted. The interviewed people ones responded to symptoms like fever and/or migraines. Although a high percentage knows what is dengue, does not know the form serious its presentation. The organisms of public health would have to put attention to the problem, because was predisposition to participate in new days.

KEY WORDS: DENGUE SERIOUS INFECTIOUS DISEASE

 

INTRODUCCION

    El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus de genoma ARN, al cual se reconocen cuatro serotipos, DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, transmitidos por el mosquito Aedes aegypti su principal vector en América.

    Se manifiesta clínicamente en dos formas principales: la fiebre del dengue o dengue clásico y la forma hemorrágica del dengue, a veces con síndrome de choque por dengue.

    Por el hecho de que se presenta en forma de epidemias tiene una gran repercusión económica y social debido a su incidencia en el terreno laboral, en el ausentismo escolar y en general, por las grandes molestias que provoca a la población. En la actualidad se considera que más de 2000 millones de personas viven en países expuestos al dengue (Martínez, 1998) (1).

    Cuando se dice que en una ciudad, una región o un país hay actividad del dengue, esto significa que existe transmisión de la enfermedad. Para que la transmisión se produzca tienen que estar presentes en forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. Este último cuando está infectado constituye el reservorio de la enfermedad (OMS, 1995) (2). Aedes aegypti es ante todo una especie doméstica que infesta los recipientes artificiales que se encuentran en las viviendas o en sus alrededores aunque se reconocen también formas silvestres. La conciencia por mejorar los servicios de salud y de saneamiento básicos debe contribuir y culminar con la eliminación del hábitat larval.

    Se han hecho relativamente pocos estudios para determinar los conocimientos que posee la población relacionada directa o indirectamente con la salud pública.

    Promovidos por la importancia que adquirió la enfermedad en este último tiempo, nos vimos en la necesidad de plantearnos una serie hipótesis:

  1. ¿posee el personal de salud pública conocimientos básicos sobre esta enfermedad?

  2. ¿conoce la forma de presentación grave de esta enfermedad?

  3. ¿posee la capacitación suficiente como para enfrentar una posible epidemia de dengue?

    Buscando una respuesta a estas hipótesis, se realizo una encuesta dirigida a todo el personal del Hospital Pediátrico de Resistencia Dr. Avelino L. Castelán, tanto médico como no médico. Las encuestas fueron realizadas en el mismo Hospital y de manera independiente.

MATERIALES Y METODOS

    Se realizó una encuesta destinada al personal médico y no médico del Hospital Pediátrico (Dr. Avelino L. Castelán) de la Ciudad de Resistencia Provincia del Chaco República Argentina. La misma constó de quince preguntas (anexo) no siendo de elección múltiple y si a rellenar las mismas, quiénes tenían por objetivo evaluar los conocimientos sobre el dengue: características de la enfermedad y biológicas del vector, forma de transmisión, que acciones se llevarían a cabo desde el Hospital y centros de salud frente a una epidemia de la misma, medidas de prevención y si las personas entrevistadas asistieron alguna vez a jornadas de capacitación sobre esta enfermedad. El estudio se realizo en el período de junio-agosto 2002.

SUJETO

    Se tuvo un único criterio de inclusión: solamente se le realizo la encuesta a personas que trabajan en el Hospital Pediátrico de Resistencia (Dr. Avelino L. Castelán), siendo criterio de exclusión y eliminación e no pertenecer a dicho Hospital.

Se procuro entrevistar a todas las personas de dicho Hospital y no se separo por particularidades tales como raza, sexo, edad.

RESULTADOS

    Se entrevistaron 465 personas del Hospital Pediátrico de la ciudad de Resistencia Dr. Avelino L. Castelán. Del total de consultados, 343 ( 73,76%) personas aceptaron la entrevista y 122 (26,23%) se negaron a ser entrevistadas. De éstos últimos 51 (41,80%) personas con formación universitaria no accedieron a participar de la encuesta. Los encuestados fueron separados en grupos, de acuerdo a su grado de instrucción, de la siguiente manera: grupo 1 ó con instrucción primaria, grupo 2 ó con instrucción secundaria, grupo 3 o con instrucción terciaria y grupo 4 con instrucción universitaria. Fueron entrevistadas 82 (23,90%) personas del grupo 1, 67 (19,53%) del grupo 2, 45 (13,11%) del grupo 3 y 149 (43,44%) personas pertenecientes al grupo 4.

    Para la primera pregunta: ¿Qué es el Dengue?, se tomó como respuesta válida: enfermedad infecciosa o enfermedad. Un alto porcentaje de personas sabe qué es el dengue y cómo se transmite, aunque los del grupo 1 presentaron un mayor porcentaje de respuestas incorrectas, 32 (39%) en la pregunta 2 (Figura 1 y Figura 2). Con relación a las características biológicas del mosquito, se tomó como válida una sola característica, debido a la gran diferencia de respuestas entre los grupos 1, 2 y 3 frente al grupo 4, quienes mencionaban 3 o 4 características, como ser el color, el tipo de vuelo y su tamaño. A pesar de ello el porcentaje de respuestas incorrectas en los tres primeros grupos fue muy elevado (Figura 3). Sobre los sitios de cría del mosquito vector, un alto porcentaje de los encuestados conoce los lugares de cría (Figura 4). Se nombraron como sitios de cría: recipientes artificiales como: tapas de botellas, floreros, neumáticos, latas y piletas, presencia de agua limpia, tanto en lugares al aire libre como cubiertos por techo. A la pregunta sobre, a través de qué medio se enteró de la existencia de la enfermedad, se observaron dos grandes grupos de respuestas, uno a través de los medios de difusión ( televisión, radio, revistas, folletos, afiches, etc.) y otro por medio de distintas instituciones educativas y asistenciales (universidades, escuelas, centros de salud y comunitarios, entidades benéficas y hospitales) (Figura 5). Desde los Ministerios de Salud y Acción Social de la Provincia del Chaco y Nación se organizaron una mayor cantidad de cursos de cursos de capacitación sobre el tema, frente a la escasa oferta brindada por las instituciones educativas (Figura 6). En ellos se notó una mayor participación de las personas pertenecientes a los grupos 1 y 2 y unan menor participación del grupo 3 y casi nula de los del grupo 4 (Figura 7). Con relación a los síntomas de la enfermedad, se tomó como correcta el reconocimiento de los siguientes síntomas: mialgias, artralgias, decaimiento, fiebre, dolor retro ocular, cefaleas y convulsiones. Aunque la mayoría de los encuestados respondían solo a uno o dos síntomas (fiebre y /o dolor de cabeza) ésta respuesta se consideró como válida (Figura 8). La mayoría de los encuestados sabía de la presencia del vector y de la ausencia de casos de dengue en la ciudad de Resistencia. (Figura 9 y Figura 10). Si bien un alto porcentaje sabe qué es el dengue, no conoce la forma grave de su presentación (hemorrágica), a excepción del grupo 4 (Figura 11). La pregunta Nº 12 dice ¿Qué medidas de prevención se deberían tomar para evitar la transmisión de la enfermedad?, las personas encuestadas en su gran mayoría respondieron que, una de las medidas a tomar podría ser evitar la reproducción de mosquitos por medio del saneamiento ambiental impidiendo la acumulación de recipientes (nombrados ya en la pregunta Nº 4), mediante la educación de la población; algunos mencionaron limpieza de zanjas, letrinas, pantanos como las que se consideraron como respuestas negativas (Figura 12). Con respecto a las acciones que debería llevar a cabo el Hospital o Centro de Salud frente a una epidemia de Dengue, las respuestas fueron evitar recipientes, capacitación del personal, infraestructura adecuada, mosquiteros, fumigación. (Tabla1). A la pregunta ¿Conoce si existe algún tipo de tratamiento?, hubo una gran coincidencia de que no hay tratamiento para esta enfermedad (Figura 13). Por último la mayoría de los encuestados aceptó la propuesta de participar de Jornadas de Prevención de la enfermedad, siendo de destacar la negativa a participar a esta propuesta de un 2% de los encuestados pertenecientes al grupo4.

DISCUSION

    El alto porcentaje del personal que accedió a la encuesta reveló un gran interés sobre el problema del dengue. Sin embargo un porcentaje importante de los profesionales se negó a participar de la misma. Estos resultados coincidirían con el trabajo de Almirón y Ludueña Almeida (1998) realizado en Córboda (3), donde la población encuestada con mayor nivel de instrucción se negó a participar de la entrevista, en el mismo se concluye que existe una relación directa entre el nivel de conocimiento con el nivel socio-económico respectivo, es decir, a menor nivel socio-económico menos conocimiento del mosquito y su relación con la salud. Las respuestas por parte del personal del grupo 4 con instrucción universitaria, fueron más precisas y detalladas que las de los demás grupos. A pesar de ello, el alto porcentaje de respuestas positivas, con relación al conocimiento de la enfermedad, forma de transmisión, tratamiento, medidas preventivas y las características biológicas del mosquito vector indicarían que el personal encuestado del Hospital Pediátrico tiene un conocimiento básico de este tema. A pesar que un alto porcentaje del Hospital manifestó haber concurrido a jornadas de capacitación sobre el tema hubo respuestas que demostraron, que les faltó conocimiento de aspectos importantes de la enfermedad como saber qué es el dengue hemorrágico o el tratamiento de la misma. Sería necesario realizar un relevamiento posterior a los cursos que permitan analizar el grado de conocimientos y preparación que dichas jornadas transmiten.

    Es preocupante el alto grado de desconocimiento que manifestó el personal encuestado en general, frente a las acciones que deberían realizar el Hospital y centros de salud periféricos en caso de una posible epidemia de dengue. Por esto se hace necesario que los organismos de salud pública pongan mayor atención en éste aspecto del problema, aprovechando la gran predisposición a participar de jornadas expresado por el personal encuestado.

RECONOCIMIENTOS

    Nuestro reconocimiento a la Licenciada Marina Stein, por su incondicional apoyo durante todo este trabajo.

    Y a todo el personal encuestado de Hospital Pediátrico de Resistencia Dr. Avelino L. Castelán.

BIBLIOGRAFIA

  1. MARTINEZ TORRES E. Dengue y Dengue Hemorrágico. Ed. Universidad Nacional de Quilmes. 1998; 269 páginas.

  2. ANÓNIMO 1990. Las condiciones de la salud en las Américas. O. M. S., 1: 152-174.

  3. Almirón WR, Ludueña Almeida FF. 1998. Aedes aegypti (Díptera Culicidae) en Córdoba, Argentina. Revista de la Sociedad de Entomología Argentina; 57: 67.

ILUSTRACIONES

Figura 1. Cantidad de respuestas a la pregunta sobre ¿qué es el dengue?, según nivel de instrucción.

Figura 2. Cantidad de respuestas a la pregunta ¿cómo se transmite la enfermedad?

Figura 3. Cantidad de respuestas a la pregunta ¿cuáles son las características del mosquito vector?

Figura 4. Cantidad de respuestas a la pregunta ¿dónde cría el mosquito vector?

Figura 5. Cantidad de personas que respondieron sobre qué medios se enteraron del tema.

Figura 6. Respuestas a la pregunta ¿quién organizó las jornadas de capacitación?

Figura 7. Cantidad de respuestas a la pregunta sobre si participaron de jornadas de capacitación.

Figura 8. Cantidad de respuestas que indican el conocimiento de los principales síntomas de la enfermedad.

Figura 9. Respuesta a la presencia de Aedes aegypti en la ciudad de Resistencia.

Figura 10. Respuesta a la existencia de casos de dengue en la ciudad de Resistencia.

Figura 11. Cantidad de respuestas a la pregunta ¿qué es el dengue hemorrágico?

Figura 12. Respuesta a las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar la transmisión.

Figura 13. Cantidad de respuestas a la pregunta ¿existe algún tratamiento?

 

Tabla 1. Respuesta a la pregunta: qué acciones debería realizar el Hospital o centro de salud frente a una epidemia de dengue, hecha al personal del Hospital Pediátrico de la ciudad de Resistencia, entre junio-agosto de 2002.

Medidas de acción

Nivel de instrucción

P

S

T

U

fumigar

2

3

1

-

personal capacitado

7

4

2

19

evitar recipientes

19

17

11

33

profilaxis y precaución

36

23

13

66

áreas especiales

2

2

7

13

infraestructura adecuada

7

7

-

8

mosquiteros

9

5

9

1

otros

-

6

2

9