Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 122 Diciembre 2002
Pág. 1-2
GESTION DE INFORMACION MEDICA EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA. ESTADO ACTUAL
Prof. Dr Miguel H. Ramos, Prof. Dr Juan F Gómez Rinesi, Prof. Dr Edgardo A. Marecos
Sr. Sergio Montenegro, Srta Melina Zamaniego, Sr. Segundo Vargas. Sr. Lazarte Mario, Srta Silvia Marcela Escobar.
Estudiantes de Medicina Internado Rotatorio
RESUMEN
Introducción:
El caudal de información disponible al médico ofrece diariamente propuestas de cambio y exige de éste una ordenada selección tanto de las fuentes como de los contenidos de las publicaciones basadas en criterios taxativos y elaboradas adecuadamente. Las fuentes tradicionales de información, aunque aún valiosas desde un punto de vista formativo, resultan a menudo extemporáneas en sus contenidos y surge así la necesidad de nuevos recursos que otorguen mas actualidad a los datos que son de uso corriente en la práctica médica. Este desafío, elemento capital del nuevo paradigma médico basado en evidencias, tiene herramientas que tradicionalmente no integraban el bagaje formativo profesional. En este sentido, la gestión de búsqueda de información en medios electrónicos y especialmente en la Internet , a la vez que revolucionan el campo de la información, y la democratizan, exige de sus usuarios especial preparación para la adquisición de información útil, confiable y elaborada apropiadamente. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación diagnóstica acerca de la gestión de información médica en docentes de las carreras que se desarrollan en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Material y Métodos:
Se realizó una encuesta a docentes de las Carreras de medicina, enfermería y Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, relevándose los siguientes datos:
Datos generales (edad, sexo, carrera donde ejerce la docencia, antigüedad), Si posee ordenador propio, si usa internet, recursos de información ordenados según frecuencia de uso que utilizan para resolver problemas clínicos puntuales (Biblioteca personal, revistascientíficas, consulta a colegas, Internet), usa la base de datos Medline on Line y servicios de Pubmed que utiliza (Single Citation, MeSH Browser, Clinical Queries, Limit).
Los datos se cargaron y procesaron en una planilla de Cálculos Excel ( Microsoft).
Resultados:
Se encuestaron 87 docentes, con una edad media de 45,9 años.(D.E. 10,5 a., Máx 68, Min 26.), 61(70,1%) eran varones y 26(29,9%) eran mujeres, 81(92,9%) eran docentes de la Carrera de Medicina, 2(2,4%) eran docentes de la Carrera de Kinesiología y 4(4,7%) de la de Licenciatura en Enfermería, 13(15,3%) encuestados tenían una antigüedad menor de 5 años , en 19 (22,4%) la antigüedad oscilaba entre los 5 y los 10 años y ésta era mayor de 10 años en 55(64,7 a.) encuestados. 77 (88,5%) disponen de ordenador propio, 85 (97,7%) son usuarios de Internet, para la solución de problemas clínicos puntuales 70 (80,5%) utilizan su biblioteca personal, 77 (80,5%) la información de revistas científicas, 66 (75,9%) consultan a colegas de la especialidad y 71 (81,6%) utilizan la Internet; 38 (48%) utilizan con mayor frecuencia la biblioteca personal, 19 (24%) las revistas científicas, 14 (17,7%) recursos de internet y 11 (13,9%) la consulta a colegas de la especialidad, de los 87 encuestados, 14 (16,1%) utilizan la base de datos Medline on Line., de los usuarios de esta base de datos 13(92,9%) utilizan el Servicio MeSH Browser,. 4(28,6%) la opción Limit de Pubmed, 1(7,1%) el Servicio Single Citation y 1 (7,1%) el Journal Browser.
Discusión:
Si bien es satisfactorio el porcentaje de docentes que hoy hacen búsqueda en internet para la solución de sus problemas clínicos cotidianos, debe destacarse que de 97,7% de usuarios de internet registrados en la encuesta prácticamente un 13% de encuestados que utiliza este recurso, no lo hace para resolver sus problemas clínicos puntuales. Además, y esto requiere especial atención, de los encuestados usuarios de internet( n=85, 97,7%) solamente 14(16,4%) son usuarios de una de las bases de datos médicas mas prestigiosas del mundo (Medline) que se halla gratuita en la red. Es necesario profundizar la investigación acerca de los criterios de validez que se usan para adquirir la información proveniente de este medio y promover, a través de cursos especiales de acceso y manejo, la utilización de Medline y otras bases de datos de similar jerarquía entre el personal docente de la Facultad de Medicina. Debe también destacarse que la fuente de información puntual mas frecuentemente usada sigue siendo, como es tradicional, la Biblioteca personal.
Conclusión:
Si bien es satisfactoria la difusión del uso de Internet en docentes de la Facultad de Medicina, debe promoverse el acceso a bases de datos prestigiosas de uso mundial y profundizar el estudio acerca de los criterios de selección de la información que se utilizan.