Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 122 Diciembre 2002
Pág. 3-4
GESTION DE INFORMACION MEDICA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. ESTADO ACTUAL
Prof. Dr. Miguel H. Ramos, Prof. Dr. Juan F. Gómez Rinesi, Prof. Dr. Edgardo A. Marecos,
Sr. Sergio Montenegro, Srta Melina Zamaniego, Sr. Segundo Vargas. Sr. Lazarte Mario, Srta Silvia Marcela Escobar.
Estudiantes de Medicina Internado Rotatorio
RESUMEN
Introducción:
La profusa disponibilidad de información nos ponen ante una nueva realidad que debe ser abordada por el médico en su quehacer diario y que constituye uno de los componentes del nuevo paradigma del modelo médico. Se plantea la necesidad de un enfoque científico basado en la información que evite la obsolescencia de los conocimientos, la que se produce cada vez en menor tiempo. Pero esta carga de información disponible puede, si no se sustentan en criterios de validez taxativos y elaboración apropiada, conllevar al fenómeno de la "infoxicación", una situación en la que, además de abrumar al consultante, lo lleva a la adquisición de gran cantidad de información inconducente que mas que aportar, paralizan su gestión o inducen conclusiones erróneas. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación diagnóstica de la situación actual con respecto a la gestión de información en estudiantes de la carrera de medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
Material y métodos:
Se realizó una encuesta a estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, relevándose los siguientes datos: edad, sexo, Disponibilidad de PC propia, Busca información Médica en Internet?, Horas semanales que navega en internet: agrupados en 1-5, 5-10 y mas de 10 horas, Recursos que utiliza para adquirir información médica y orden de frecuencia (mayor a menor) con la que usa cada uno de ellos(Biblioteca Personal, Revistas Científicas, Internet, Biblioteca de la Facultad, Fotocopias de apuntes de clases), Uso de la Base de datos Medline on Line, Servicios de PUBMED que usa de los siguientes: Single citation, MeSH Browser, Clinical Queries, Journal Browser, Limit. Los datos se cargaron y procesaron en una Planilla Excel ( Microsoft).
Resultados:
Se encuestaron 415 estudiantes, la edad media fue de 23,5 a.(D.E. + 3,6 a., Máx. 45 a., Min. 17 a.) 228 eran mujeres (54,9%) y 187 (45,1%) varones. 196 estudiantes disponen de un ordenador propio (47,2 %). 312 ( 75,2%) estudiantes son usuarios de Internet. En la tabla 1 se presentan los cómputos ( número y porcentaje) de estudiantes que utilizan los diversos recursos para búsqueda de información médica.
Recurso |
n |
% |
Biblioteca personal |
322 |
77,6 |
Revista Cientifica |
265 |
63,9 |
Internet |
298 |
71,8 |
Biblioteca de la Facultad |
297 |
71,6 |
Fotocopias de apuntes |
293 |
70,6 |
Tabla 1. Número y porcentaje de estudiantes encuestados que utilizan los recursos de información propuestos en la encuesta
En 178 (42,9%) encuestados el recurso mas frecuentemente usado es la biblioteca personal, en 112 (27,0%) son las fotocopias de apuntes de clases, en 66 (15,9%) la Biblioteca de la Facultad de Medicina, en 44 (10,6%) la Internet y en 15 (3,6%) las revistas científicas. 68 (16,4%) encuestados usan como fuente de información Medline On line. 40 (58,8%) usuarios utilizan la opción limit del PUBMED, 25 (36,8%) utilizan el MeSH Browser, 6(8,8%) el Journal Browser, 2 (2,9%) el Single Citation y 2 (2,9%) Clinical Queries. De los 196 estudiantes que disponen Pc propia, 140 (71,4%) son usuarios de internet y 37 (26,4%) de éstos acceden a Medline on Lien
Discusión
Si bien no es despreciable que se nos presente una realidad en la que el 75% de encuestados sean usuarios habituales de internet, debe sin embargo apuntarse que, de éstos, lo hacen para búsqueda de información médica el 95%, pero lo usan como el recurso de utilización más frecuente solamente 44 (14,8%) y 40 (13,4%) utiliza la base de datos Medline On Line, de acceso gratuito y de gran prestigio internacional, aproximadamente un 77% releva información de internet cuyo origen y criterios de selección no fueron motivo de esta evaluación y futuras investigaciones deben realizarse en ese sentido. Debe conseguirse que el 100% de los estudiantes de medicina, como parte de su formación en el nuevo paradigma de ejercicio médico, sea usuario habitual de internet, otorgándoles la herramientas para la selección de información a través de cursos especiales. Creemos que son recursos válidos para la promoción de su uso, incluir en las actividades de la cátedras, desde el primer año de la carrera, el dictado de clases actualizadas y basadas en la evidencia por parte de los alumnos, la redacción de monografías y promover la publicación de trabajos en revistas de estudiantes de medicina.
Conclusión:
Debe promoverse el uso de internet hasta conseguir que el 100% de los estudiantes sea usuario habitual, promover en los usuarios actuales una mayor frecuencia de utilización y atender a los criterios de selección de la información que se apliquen tratando de optimizarlos a través de cursos y la promoción del uso de bases de datos de jerarquia internacional.