Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 123 – Enero 2003
Pág. 25-28
INCIDENCIA DE CESAREA Y SUS PRINCIPALES INDICACIONES EN EL HOSPITAL "Perrando Castelán", de Resistencia, Chaco.
Angel Daniel Bustamante; Silvana Freschi; Rodrigo Gil Gutiérrez; Alejandro José Martina; Eduardo José Vallejos.
Dr. Eduardo Achite
. Jefe de Residentes del Servicio de Tocoginecología del Hospital "Perrando Castelán".Resumen
Introducción. Se define a la cesárea como la intervención quirúrgica destinada a la extracción del feto por vía transparietal. El aumento de la incidencia de la indicación de cesárea en los últimos años se podría deber a factores tales como la disminución de sus riesgos, mejores resultados perinatales y la práctica de una medicina mas defensiva.
Los objetivos del presente trabajo son: determinar la incidencia de cesárea en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando- Castelán en el año 2002 y reconocer las principales indicaciones de cesáreas y compararlas con los datos obtenidos en los períodos 1999-2000 y 2000-2001.
Materiales y métodos. Se consultó el Libro de Partos del Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán, del cual se extrajeron los siguientes datos: número total de partos y número total de cesáreas. Además se consultó el Informe Estadístico de Hospitalización, de la Dirección de Estadísticas Sanitarias, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco, del que se obtuvieron el número total de partos y el número total de cesáreas de los años 1999, 2000 y 2001. A su vez se realizó la consulta bibliográfica en la Biblioteca del Hospital Perrando, CIB Chaco, PUB MED y diversos web sites.
Resultados. El número total de partos del año 2002 fue de 6340, de éstos, 984 correspondieron a partos cesárea. Esto da como resultado una incidencia del 15,52% de partos cesárea en el año 2002. En el año 1999 se registraron 5577 partos, de los cuales 675 correspondieron a cesáreas (12,10%), en el año 2000 se registraron 5125, de los cuales 714 correspondieron a cesáreas (13,93%) y en el año 2001 se registraron 5457 partos, de los cuales 738 correspondieron a partos cesárea (13,52%). Las principales indicaciones de parto por cesárea fueron las siguientes: por Sufrimiento Fetal Agudo: 292 casos (29,67%), por Presentación en Podálica: 220 (22,35%), por Cesárea Iterativa: 208 (21,13%), por Falta de Progresión y Descenso: 42 (4,24%), por Presentación Transversa: 34 (3,45%), por Cérvix desfavorable: 28 (2,84%), por Desproporción Feto Materna: 16 (1,62%), por Presentación de Cara: 14 (1,42%), por Placenta Previa Oclusiva Total (PPOT): 10 (1,01%).
Conclusión. En el presente trabajo se ha observado una incidencia del 15,52 % de Partos Cesárea obtenida en el año 2002 en el Hospital Perrando Castelán. Conforme con los datos obtenidos se ha incrementado en un 2 % la incidencia de cesárea del año 2002 con respecto al año 2001 y este incremento ha sido del 3,42 % con respecto al año 1999. En el año 2002, las tres principales indicaciones de cesárea han correspondido a Sufrimiento Fetal Agudo con 292 casos representando el 29,67 %, Presentación Podálica con 220 casos, representando el 22,35 % y Cesárea Iterativa con 208 casos registrados, representando el 21,13 %. La suma de las mismas representan el 73,15 % del total de indicaciones del año 2002, siendo una contribución importante en los valores generales.
Key words: caesarean, incidence, cause
INTRODUCCION
Se entiende por cesárea a la intervención quirúrgica destinada a la extracción del feto por vía transparietal 1. En los últimos años, existe una tendencia creciente en la indicación de ésta operación. 2.3.9.10. Esto se podría deber a alguno de los siguientes factores, como la disminución de sus riesgos (antibióticos, bancos de sangre, etc.), nuevas indicaciones sustentadas en mejores resultados perinatales y la práctica mas frecuente de una medicina defensiva. 1.3.6.7.8.
En la actualidad no se considera conveniente el abuso en la indicación de cesárea, esperándose que la incidencia de ésta operación oscile entre un 8 y un 18 %, de acuerdo a la bibliografía consultada. 2.
El presente trabajo fue realizado con el fin de conocer la incidencia de cesáreas del año 2002, compararla con las obtenidas en los últimos años y reconocer sus principales indicaciones. Los datos analizados son los que corresponden al Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán de la Provincia del Chaco, por considerárselo uno de los centros asistenciales de referencia de la provincia.
Los objetivos del presente trabajo son: determinar la incidencia de cesárea en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán en el año 2002, reconocer las principales indicaciones de cesáreas y compararlas con los datos obtenidos en los períodos 1999-2000 y 2000-2001.
MATERIALES Y METODOS
El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Para su realización se consultó el Libro de Partos del Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán, en el período comprendido entre el 01/01/02 al 31/12/02, del cual se extrajeron los siguientes datos: número total de partos y número total de cesáreas. Estas últimas fueron discriminadas de acuerdo a sus diferentes indicaciones obstétricas. Además se consultó el Informe Estadístico de Hospitalización, de la Dirección de Estadísticas Sanitarias, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia del Chaco, del que se obtuvieron el número total de partos y el número total de cesáreas de los años 1999, 2000 y 2001, correspondientes al Hospital Perrando Castelán. A su vez se realizó la consulta bibliográfica en la Biblioteca del Hospital Perrando, CIB Chaco, PUB MED y diversos web sites.
Se calculó la incidencia de cesáreas del año 2002, como así también de los años 1999, 2000 y 2001, para luego compararlas y observar su progresión en los últimos años.
Los partos cesárea del año 2002 fueron ordenados en sus diferentes indicaciones de acuerdo a sus frecuencias 4. Se agruparon aquellas indicaciones que representaban un valor porcentual inferior al 1% dentro del grupo "Nº de cesáreas por otra indicaciones" 4., como así también, aquellas que no presentaban una indicación precisa en el Libro de Partos. Estas últimas fueron ordenadas en orden de frecuencia.
RESULTADOS
El número total de partos del año 2002 del servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán fue de 6340, de acuerdo a lo registrado en el Libro de Partos del mencionado servicio. De éstos, 984 correspondieron a partos cesárea. Esto da como resultado una incidencia del 15,52% de partos cesárea en el año 2002.
El número total de partos y número total de cesáreas del Hospital Perrando Castelán de los años 1999, 2000 y 2001 fueron obtenidos en el Informe Estadístico de Hospitalización de la Dirección de Estadísticas Sanitarias. En el año 1999 se registraron 5577 partos, de los cuales 675 correspondieron a partos cesárea, representando el 12,10%. El número total de partos registrados en el año 2000 fue de 5125, de los cuales 714 correspondieron a parto cesárea, representando el 13,93%. En el año 2001 se registraron 5457 partos, de los cuales 738 correspondieron a partos cesárea, lo que representó el 13,52% (Tabla 1) (Gráf. 1 y 2).
Tabla 1. Cantidad de partos y cesáreas entre los años 1999 - 2000
AÑO |
PARTOS |
CESAREAS |
1999 |
5577 |
675 (12,10%) |
2000 |
5125 |
714 (13,92%) |
2001 |
5457 |
738 (13,52%) |
Se compararon los resultados obtenidos y se observó un aumento del 3,42% de partos cesárea en el año 2002 con respecto al año 1999, un incremento de 1,59% de partos cesárea con respecto al año 2000 y del 2% con respecto al año 2001 (Gráf. 2).
El total de partos cesárea del año 2002 fue de 984, las cuales fueron discriminadas de acuerdo a sus diferentes indicaciones y ordenadas en orden de frecuencia: indicación de cesárea por Sufrimiento Fetal Agudo: 292 casos (29,67%), indicación de cesárea por Presentación en Podálica: 220 (22,35%), indicación de cesárea por Cesárea Iterativa: 208 (21,13%), indicación de cesárea por Falta de Progresión y Descenso: 42 (4,24%), indicación de cesárea por Presentación Transversa: 34 (3,45%), indicación de cesárea por de Cérvix desfavorable: 29 (2,94%), indicación de cesárea por Desproporción Feto Materna: 16 (1,62%), indicación de cesárea por Presentación de Cara: 14 (1,42%), indicación de cesárea por Placenta Previa Oclusiva Total (PPOT): 10 (1,01%). (Tabla 2) (Gráf.3 ).
Las indicaciones que no presentan un valor porcentual superior al 1% fueron incluidas dentro del grupo "Otras Indicaciones", siendo las siguientes: indicación de cesárea por Dilatación Estacionaria: 8 casos (0,81%), indicación de cesárea por DPPNI: 7 (0,71%), indicación de cesárea por Deterioro de Salud Fetal: 6 (0,60%), indicación de cesárea por Tumor Previo: 4 (0,40%), indicación de cesárea por Período Intergenésico Breve (menor a 6 meses): 4 (0,40%), indicación de cesárea por Cesárea Anterior mas Macrosomía Fetal: 3 (0,30%), indicación de cesárea por Inminencia de Rotura Uterina:2 (0,20%), indicación de cesárea por Embarazo Cronológicamente Prolongado (ECP): 1 (0,10%). También fueron incluidas en éste grupo aquellas cesáreas sin indicación precisa en el Libro de Partos, las que representaron el 8,43% (83casos). (Tabla 3) (Gráf. 4).
Tabla 2.
Discriminación de indicaciones de cesáreas en orden de frecuencia.
Indicaciones |
Nº de casos |
Porcentaje |
Sufrimiento Fetal Agudo |
292 |
29,67% |
Presentación en Podálica |
220 |
22,35% |
Cesárea Iterativa |
208 |
21,13% |
Falta de Progresión y Descenso |
42 |
4,24% |
Presentación Transversa |
34 |
3,45% |
Cérvix desfavorable |
29 |
2,94% |
Desproporción Feto Materna |
17 |
1,72% |
Presentación de Cara |
14 |
1,42% |
Placenta Previa Oclusiva Total (PPOT) |
10 |
1,01% |
Otras |
118 |
11,99% |
Tabla 3.
Nº Cesáreas por Otras Indicaciones (118)
Indicación |
Nº total |
Porcentaje |
Sin indicación precisa en el Libro de Partos |
83 |
8,43 % |
Dilatación Estacionaria |
8 |
0,81 % |
DPPNI |
7 |
0,71 % |
Deterioro de Salud Fetal |
6 |
0,60 % |
Tumor previo |
4 |
0,40 % |
Período Intergenésico Breve (< 6 meses) |
4 |
0,40 % |
Cesárea Anterior más Macrosomía Fetal |
3 |
0,30 % |
Inminencia de rotura uterina |
2 |
0,20 % |
Cesáreas por ECP |
1 |
0,10 % |
CONCLUSION
En el presente trabajo se ha observado, que la incidencia del 15,52 % de Partos Cesárea obtenida en el año 2002 en el Hospital "Perrando Castelán", se encuentra dentro del rango de incidencia del 8 al 18 % recomendada por algunos autores 2.; como así también se ha observado una tendencia creciente en los últimos cuatro años, que se aproxima con las cifras límites recomendadas. Conforme con los datos obtenidos, se ha incrementado en un 2 % la incidencia de cesárea del año 2002, con respecto al año 2001 y este incremento ha sido del 3,42 % con respecto al año 1999. Comparando éstos datos con los de otros países tenemos por ejemplo a EE.UU. con un 21% de incidencia, Gran Bretaña con un 16%, Brasil con un 35%, Chile entre un 25 a 33% y México con un 29%. 5.
En el año 2002, las tres principales indicaciones de cesárea han correspondido a Sufrimiento Fetal Agudo con 292 casos representando el 29,67 %, Presentación Podálica con 220 casos, representando el 22,35 % y Cesárea Iterativa con 208 casos registrados, representando el 21,13 %. La suma de las mismas representan el 73,15 % del total de indicaciones del año 2002, siendo una contribución importante en los valores generales.
Es por esto que deberían considerarse aquellos factores que llevan a un elevado numero de casos de Sufrimiento Fetal Agudo, como así también considerar otras conductas ante los casos de Presentación Podálica, como por ejemplo la versión externa, dado que favorecerían en la modificación de esta tendencia creciente en la incidencia de operación cesárea en los próximos años.
"El incremento de la tasa de cesáreas mas allá del limite de sus beneficios agrega morbilidad y costo y se transforma de solución en problema" de acuerdo a lo expresado en la Propuesta Normativa Perinatal 1. Lo mencionado explica la importancia de conservar los rangos recomendados, y de seguir con la tendencia observada en estos tiempos, en breve podría superar los limite sugeridos.
Es por esto que seria interesente la realización de nuevos estudios de seguimiento en la incidencia de la operación cesárea en los próximos año. En este sentido, también seria importante la realización de estudios futuros que determinen las causa del elevado porcentaje casos de sufrimiento fetal agudo y otros que estudien las conductas actuales ante casos de Presentación en Podálica y los posibles cambios.
BIBLIOGRAFIA
:Atención del parto de riesgo. Período expulsivo patológico. En: Propuesta de normativa Perinatal. Tomo IV. Dirección de Salud Maternoinfantil. Ministerio de Acción Social de la Nación. República Argentina. Aprobado por resolución nª 124 (SS) del 31 de Octubre de 1997. Pág. 46 – 58.
Schwarez R., Duverges C., Díaz A., Fescina R. Obstetricia. 8º Ed. Bs. As.: Ateneo, 2000: pág. 600 – 607.
Cumingham G., Grant N., Levedo K., Gilstrap L., Harth J., Wenstrom K. Williams Obstetricia. 21º Ed. Bs. As.: Panamericana, 2002: 463 – 469.
Andersen H. Indices de cesáreas y sus causas. Rev. Med., 2000; 38.
Herdt O., Pieropan L., Acosta W., Chediac C. Principales indicaciones de cesáreas en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán. (Estudio descriptivo sobre 882 pacientes). Servicio de Obstetricia y Ginecología. Servicio de Residentes.
Susanne Albrechtsen, Svein Rasmussen, Hallvard Reigstad, Trond Markestad, Lorentz M. Irgens, and Knut Dalaker. Evaluación de un protocolo para seleccionar los fetos en presentación pelviana y su atención por vía vaginal o cesárea. Am J Obstet Gynecol 1997;177:586-92.
Cesárea. En: Cebero Rovra L., Cerqueira Dapena M. J., Carreras Moratonas E., Casellas Caro M., Farrán Codina I., López Gil M., Martínez de La Riva y de la Gándara A., Muñoz Alcaide C., Sagalá Martín J., Sánchez Durán M., Somoza Acuña J. Protocolo de medicina materno – fetal (perinatología). 2ª Ed. Madrid. Editorial: Ergón, 2000. Pág. 267 – 270.
Dwinell J., Marshall G. Parto abdominal. En: Frederickson H., Wilkins – Haug L. Secretos de la ginecoobstetricia. 2ª Ed. México. Editorial: Mc Graw-Hill Interamericana, 1999. Pág. 380 – 383.
Web sites:
http://www.sogiba.org.ar
http://www.latinsalud.com/