Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 124 – Febrero 2003

Pág. 1-3

 

REPERCUSION DE LA INDICACION DE CESARIA POR PRESENTACION EN PODALICA EN LA INCIDENCIA DE CESAREAS EN EL HOSPITAL “Perrando Castelán”

Angel Daniel Bustamante; Silvana Freschi; Rodrigo Gil Gutiérrez; Alejandro José Martina; Eduardo José Vallejos

Coordinador: Dr. Eduardo Achite. Jefe de Residentes del Serv. de Tocoginecología del Hosp. “Perrando Castelán”

 

RESUMEN

Introducción. En un estudio realizado con anterioridad, se observó que la incidencia de cesáreas correspondiente al año 2002 en el Servicio de Tocoginecología del Hospital “Perrando Castelán” fue del 15,52 %, viéndose un incremento del 2 % con respecto al año 2001. El presente estudio intenta determinar si este aumento en la incidencia es consecuencia al cambio de conducta adoptada en dicho Servicio, en el que se establece que toda gestación a término con presentación de nalgas tiene como indicación absoluta el parto cesárea.

Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, para el cual se extrajeron los datos de los Libros de Parto del Servicio de Tocoginecología del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia. Los datos consignados corresponden al período comprendido entre el 01/01/02 al 31/12/02. Se determinó el número de cesáreas cuya indicación fue la presentación en podálica. De éstas se discriminaron aquellos casos que no presentaban cesárea anterior. Y posteriormente de estos últimos se consideraron los casos de cesárea con indicación por presentación en podálica en madres primigestas. A su vez se realizó la consulta bibliográfica en la Biblioteca del Hospital Perrando, CIB Chaco y PUB MED.

Resultados. El número total de cesáreas es de 984, de las cuales el número de cesáreas con indicación por presentación en podálica corresponde a 220 casos, lo que representa el 22,35%. Del número total de cesáreas con indicación por presentación en podálica, aquellas que no presentaban cesárea anterior correspondieron al 61,36% (n= 135) y en aquellos casos con idéntica indicación, en madres primigestas representan el 28,18% (n= 62).

Conclusión. Según los datos obtenidos en el presente trabajo se ha concluido que de las 220 cesáreas con indicación por presentación en podálica, 81 fueron los casos que se incluyeron con la nueva conducta de indicación absoluta, lo que representa el 1,27% del total de partos del año 2002. Teniendo en cuenta que el incremento de cesáreas con respecto al año 2001 fue del 2%, éste 1,27% representaría un valor significativo en ésta tendencia creciente de incidencia de cesáreas.

Key words: caesarean section, vaginal birth, breech presentation

 

INTRODUCCION

En un estudio realizado con anterioridad 1, se observó que la incidencia de cesáreas correspondiente al año 2002, fue del 15,52 %, viéndose un incremento del 2 % con respecto al año 2001. El presente estudio intenta determinar si este aumento en la incidencia es consecuencia al cambio de conducta adoptada en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán en el que se establece que toda gestación a término con presentación de nalgas tiene como indicación absoluta el parto cesárea. 2.

De acuerdo a la bibliografía consultada se observó que no existe actualmente un acuerdo unánime entre los autores sobre cual es la mejor vía para la finalización de gestaciones con fetos en presentación en podálica 3.4.5.7. El manejo óptimo del embarazo a término en éstos casos ha creado controversias, con partidarios de la cesárea programada basándose en estudios, experiencias particulares y problemas médico – legales, mientras que obstetras experimentados en partos vaginales recomendaban ésta vía argumentando una menor morbilidad materna con menores costos para el sistema. 2.3.6.7.9.10.11

Los objetivos del presente trabajo son: determinar la incidencia de cesárea abdominal con indicación por presentación en podálica y evaluar en que forma se vio modificado el índice de cesáreas teniendo en cuenta a la presentación de nalgas como indicación absoluta.

 

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, para el cual se extrajeron los datos de los Libros de Parto del Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán, de la ciudad de Resistencia. Los datos consignados corresponden al período comprendido entre el 01/01/02 al 31/12/02.

Para su realización se consideró el número total de partos y partos cesáreas realizadas en el período de tiempo antes mencionado.

Con los datos obtenidos se determinó el número de cesáreas cuya indicación fue la presentación en podálica. Los criterios de inclusión fueron: pacientes sin cesáreas previas y con más de una gestación de término 2 ; y los de exclusión: cesáreas previa, primigesta, fetos macrosómicos, distócias de presentación y escore de Santtuchi-Andros modificado por Vedoya (1971) con puntuación menor a 7 7.8.

A su vez se realizó la consulta bibliográfica en la Biblioteca del Hospital Perrando, CIB Chaco y PUB MED.

 

RESULTADOS

El número total de partos registrados entre el período comprendido entre el 01/01/02 al 31/12/02 en el Servicio de Tocoginecología del Hospital Perrando Castelán fue de 6340, de los cuales 984 correspondieron a partos cesárea. El número de cesáreas con indicación por presentación en podálica corresponde a 220 casos, lo que representa el 22,35% del total de cesáreas. (Gráf. 1).

Del número total de cesáreas con indicación por presentación en podálica, aquellas que no presentaban cesárea anterior correspondieron al 63,18% (n= 139) y en aquellos casos con idéntica indicación, en madres primigestas representan el 29,09% (n= 64). (Gráf. 2).

 

 

De las 220 cesáreas por podálica, 139 corresponden a aquellas que no presentaban cesárea anterior o que eran primigestas, siendo 81 los casos cuya indicación absoluta fue la presentación de nalgas. Estos 81 casos representan el 1,27% del total de partos ocurridos en el año 2002. (Gráf.3)

 

CONCLUSION

De acuerdo a la bibliografía consultada, las controversias existentes sobre la elección de la vía del parto en las presentaciones podálicas se ha acrecentado fundamentalmente debido a razones de tipo legal que han llevado a una medicina defensiva por la que el obstetra muchas veces opta por la vía abdominal al considerarla mas segura para el feto. 2.4.5.

Según los datos obtenidos en el presente trabajo se ha concluido que de las 220 cesáreas con indicación por presentación en podálica, 81 fueron los casos que se incluyeron con la nueva conducta de indicación absoluta, lo que representa el 1,27% del total de partos del año 2002. Teniendo en cuenta que el incremento de cesáreas con respecto al año 2001 fue del 2% 1 , éste 1,27% representaría un valor significativo en ésta tendencia creciente de incidencia de cesáreas.

Considerando la realidad socio – económica de nuestro país, deberían tenerse en cuenta otras conductas de menor costo económico y que puedan llegar al término de la gestación con resultados similares, tanto para la madre como para el neonato.

Esto abriría las puertas hacia nuevos estudios que valoren diferentes conductas que arriben a resultados de morbi-mortalidad materna y perinatales satisfactorios.

 

BIBLIOGRAFIA

1.   Bustamante A.; Freschi S.; Gil Gutiérrez R.; Martina A.; Vallejos E. Incidencia de Cesárea y sus principales indicaciones en el Hospital Perrando Castelán, de Resistencia, Chaco. Trabajo aceptado para su publicación en la Revista de Posgrado de la Cátedra VI de Medicina en el mes de Febrero de 2003.

2.   Atención del parto de riesgo. Período expulsivo patológico. En: Propuesta de normativa Perinatal. Tomo IV. Dirección de Salud Maternoinfantil. Ministerio de Acción Social de la Nación. República Argentina. Aprobado por resolución nª 124 (SS) del 31 de Octubre de 1997. Pág. 46 – 58.

3.   Perinat. Controversies: The Mature breech should be delivered by elective cesarean section. St Saunders NJ. Med 1996; 24: 545-51.

4.   Schwarez R., Duverges C., Díaz A., Fescina R. Obstetricia. 8º Ed. Bs. As.: Ateneo, 2000: pág. 440 – 450.

5.   Cumingham G., Grant N., Levedo K., Gilstrap L., Harth J., Wenstrom K. Williams Obstetricia. 21º Ed. Bs. As.: Panamericana, 2002: 440 – 461.

6.   Bellver J., Boldó A., Gómez R., Pérez G., Cervera J., et al. Morbilidad materna según vía de parto en la presentación de nalgas. Clin. Invest. Gin. Obst. 1997; vol. 24, num. 7:293 – 298.

7.   García – Tejedor A., Abad A., Bellver J., Cervera J., Boldó A., et al. Conducta a seguir en la presentación de nalgas a término. Clin. Invest. Gin., . Obst. 1998; vol. 25, num 1: 5 – 9.

8.   Monleón Sancho J., Hueso M., Sánchez Sánchez R., Ródenas J. Mínguez J., et al. La pulsioximetría en la presentación podálica. Clin. Invest. Gin. Obst. 1999; vol 26, num. 3: 144 – 147.

9.   René Aguilar S., Ricardo Gutiérrez C., Jorge Torres M., José Pincheira S., Francisco Guerra B. Presentación podálica: versión externa a cefálica. Rev. Chil. Obst. Gin., 1997; 62: 174- 178.

10.Hannah M., Hannah W., Hewson S., Hodnett E., Saigal S., et al. Planned caesarean section versus planned vaginal birth for breech presentation at term: a randomized multicentre study. The Lancet, 2000; 356: 1375 – 83.

11.Leeuw J., Haan J., Derom R., Thiery M., Martens G. et al. Mortality and early neonatal morbidity in vaginal and abdominal deliveries in breech presentation. J Obstet Gynaecol, 2002 Mar; 22 (2): 127 – 39.