Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 125 – Marzo 2003
Pág. 1-6
ESTADO NUTRICIONAL EN EL EMBARAZO Y PESO DEL RECIEN NACIDO
María B. Zelaya, Andrea C. Godoy , Leandro M. Esperanza. Estudiantes del 7mo Año de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina - UNNE
Dr. Jorge F. Pianesi Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas-Misiones-Argentina.
Resumen
Se estudió una población de 285 mujeres que dieron a luz en el Servicio de Obstetricia del Hospital "Dr. Ramón Madariaga", durante el 06/06/2002 al 08/07/2002.
A través de este trabajo se buscó conocer el estado nutricional de las madres y de los recién nacidos en el Servicio de Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga, así como la relación existente entre índice de masa corporal materno previo y la ganancia de peso durante la gesta sobre el peso del recién nacido.
Se tomaron como variables de estudio edad, el peso al inicio y al final de la gestación, Body Mass Index, ganancia de peso durante la gesta y el peso del recién nacido. Se recogieron los datos primarios a partir de entrevistas a las puérperas, y consulta a las historias clínicas, protocolos de parto y libretas de control prenatal, y se creó una base de datos mediante el paquete estadístico Epi-Info.
La edad promedio de las pacientes fue de 25,04 años.
El 62,1% las mujeres incluidas en nuestro estudio presento un peso adecuado al inicio de su embarazo, siendo el porcentaje de desnutridas también significativo (19,6%).
El 83,5% de los niños fueron de peso adecuado para la edad gestacional
Observamos una clara influencia del BMI inicial y de la ganancia de peso materna durante la gesta sobre el peso de los recién nacidos.
Al relacionar los dos indicadores del estado nutricional materno con el peso del niño al nacer evidenciamos que en los grupos de adecuado y bajo peso previo tanto el estado nutricional inicial como la ganancia de peso durante la gesta ejercen una influencia importante sobre el peso del recién nacido. Sin embargo en aquellas pacientes que iniciaron su embarazo con sobrepeso u obesidad, el peso de los recién nacidos si bien estuvo notablemente influido por el estado nutricional previo, fue independiente de la ganancia de peso.
Palabras claves:
Nutrición y embarazo, Body Mass Index, ganancia de peso, bajo peso al nacer.INTRODUCCION
Son múltiples los factores que interactúan para determinar el avance y resultado final del embarazo.
Aunque aún queda mucho por aprender sobre los efectos de la nutrición y la modificación de este proceso es bien sabido que el estado nutricional de la mujer embarazada influye en el resultado final de su embarazo. (1) La malnutrición materna y la poca ganancia de peso durante la gestación tienen, entre otros factores, implicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal. (2,3,4)
El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad asciende a medida que disminuye el peso al nacer, para cualquier semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo saludables. (5, 6, 7).
Dos indicadores del estado nutricional materno han mostrado una relación constante con el peso del niño al nacer: el índice de masa corporal de la madre o Body Mass Index (BMI), que se obtiene a través del cociente peso/talla˛ y el aumento de peso durante la gestación.
En cuanto al aumento de peso durante la gestación es sabido que menos de la mitad del mismo corresponde al feto, placenta y líquido amniótico, el resto se encuentra en los tejidos de la reproducción de le la madre, líquido, sangre y "depósitos maternos" constituidos en gran parte por la grasa corporal. (8)
Se ha corroborado que el aumento de peso durante el embarazo se acompaña de un aumento similar en el peso al nacer y una disminución progresiva del numero de recién nacidos con bajo peso. (8)
Basándonos en los datos anteriores y frente a la situación socioeconómica por la que atraviesa nuestro país, nos enfrentamos a un deterioro progresivo nutricional de nuestra población. Esto nos ha motivado a analizar la influencia del estado nutricional materno y ganancia de peso durante el embarazo como factores determinantes del peso de los recién nacidos.
Los siguientes objetivos fueron los propuestos para este estudio:
Conocer el estado nutricional de las madres que ingresaron en el Servicio de Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas-Misiones-Argentina.
Determinar el porcentaje de niños con bajo peso nacidos en el Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas-Misiones-Argentina.
Conocer la influencia del estado nutricional materno al inicio del embarazo sobre el peso de los recién nacidos.
Conocer la influencia de la ganancia de peso materno durante el embarazo sobre el peso del recién nacidos.
Evaluar la influencia del estado nutricional al inicio del embarazo y la ganancia de peso durante el mismo en forma conjunta sobre el peso de los recién nacidos.
MATERIAL Y METODO
Fueron estudiadas 285 pacientes en buen estado de salud, con edades comprendidas entre 13 y 43 años que ingresaron al servicio de Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas- Misiones-Argentina, desde el 06/06/02 al 08/07/02.
Se tomaron como criterios de inclusión: embarazos de termino (37 a 42 semanas de gestación), un peso materno inicial de base obtenido entre las 0 a 12 semanas de gestación, un peso final registrado desde dos semanas previas hasta el momento del parto, y que el nacimiento se haya producido en el servicio de Maternidad del Hospital Dr. Ramón Madariaga de Posadas-Misiones (Argentina). El BMI se calculó a partir del peso inicial y la talla de la paciente. La ganancia de peso durante el embarazo se obtuvo restando el peso inicial al peso final, y se la clasificó en adecuada, baja y alta teniendo en cuenta la bibliografía. (6)
Se excluyeron los embarazos múltiples, los partos por cesárea y las pacientes que presentaban patologías intercurrentes o hábitos que influyeran negativamente sobre el peso neonatal.
Tras el parto las pacientes fueron internadas en la sala de puérperas donde se les realizó una entrevista que evaluó los siguientes factores de riego maternos asociados al bajo peso neonatal: estado civil, ocupación, nivel de instrucción, hábitos tabáquicos y alcohólicos, antecedentes preconcepcionales (diabetes, hipertensión arterial crónica, nefropatías, antecedentes de recién nacidos pequeños para edad gestacional), factores de riesgo asociados a gesta actual (embarazos múltiples, período intergenésico menor a 12 meses, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones, estrés, control prenatal).
La recolección de datos se realizó a partir de las entrevistas realizadas a las puérperas y la información obtenida de las historias clínicas, libretas de control prenatal y protocolos de parto.
Se tomaron como variables de estudio: edad, peso inicial, peso final, BMI, ganancia de peso, peso del recién nacido.
Se recogieron los datos primarios y se creo una base de datos mediante el paquete estadístico Epi-Info.
Se realizo consulta bibliográfica recurriendo a Medline, libros de texto y revistas medicas usando como palabras claves: nutrición y embarazo- ganancia de peso- BMI- bajo peso al nacer.
Las 285 pacientes incluidas en nuestro estudio fueron divididas en los siguientes grupos de acuerdo al BMI que presentaron al inicio del embarazo:
bajo peso (BMI menor a 19,8)
peso normal o adecuado (BMI entre 19,8 y 26)
sobrepeso (BMI entre 26 y 29)
obesas (BMI mayor a 29)
RESULTADOS
Las 285 pacientes de nuestra población presentaban una edad promedio de 25,04 años con un desvío estándar de 6,20, observándose la siguiente frecuencia de edades:
De 13 a 20 años: 14,7%
Entre 20 a 35 años: 76,1%
Mayor a 35 años: 9,1%
Al evaluar el BMI al inicio del embarazo de las 285 embarazadas hallamos que el 62,1% (177 pacientes) presentaban un peso adecuado al inicio de su embarazo, el 19,6% (56 pacientes) tenían peso bajo, el 8,8% (25 pacientes) tenían sobrepeso y el 9,5% (27 pacientes) eran obesas. (Gráfico I)
De los recién nacidos el 83,5% (238 recién nacidos) fueron de peso adecuado para edad gestacional, 13% (37 recién nacidos) fueron pequeños para edad gestacional y 3,5% (10 recién nacidos) eran grandes para edad gestacional. (Gráfico II)
Al evaluar los BMI presentados por las pacientes al inicio de su gesta y relacionarlos con los pesos de los recién nacidos (Tabla 1) observamos que las pacientes con BMI adecuado dieron a luz 148 recién nacidos (83,6%) con peso adecuado para edad gestacional, 23 recién nacidos pequeños para edad gestacional (13%) y 6 recién nacidos grandes para edad gestacional (3,4%).
Las pacientes con BMI bajo al inicio del embarazo tuvieron 43 niños con peso adecuado para edad gestacional (76,8%) y 13 recién nacidos pequeños para edad gestacional (23,2%). En este grupo de pacientes no se registraron recién nacidos grandes para edad gestacional.
En el grupo de pacientes con sobrepeso hallamos 22 recién nacidos con peso adecuado para edad gestacional (88%), 1 solo recién nacido fue pequeño para su edad gestacional (4%) y 2 fueron grandes para edad gestacional (8%).
Las pacientes obesas dieron a luz 25 niños con peso adecuado para edad gestacional (92,6%) y 2 grandes para edad gestacional (7,4%), no registrándose recién nacidos pequeños en este grupo.
En relación a la ganancia de peso durante el embarazo de nuestras pacientes observamos que el 28,4% (81 pacientes) había ganado peso adecuadamente durante el embarazo en curso, el 57% (162 pacientes) presentaba una ganancia de peso insuficiente y el 14,7% (42 pacientes) había ganado excesivamente de peso.
Al relacionar la ganancia de peso durante la gesta con el peso de los recién nacidos(Tabla 2) obtuvimos los resultados detallados a continuación. Las mujeres que ganaron peso adecuadamente dieron a luz un 85,2% de recién nacidos con peso adecuado para edad gestacional, 8,6% de recién nacidos pequeños para edad gestacional y 6,2% de recién nacidos grandes para edad gestacional.
En el grupo de pacientes con ganancia de peso insuficiente hallamos 80,8% de recién nacidos con peso adecuado, 18,5% de recién nacidos pequeños y 0,6% de recién nacidos grandes para edad gestacional.
En el grupo de pacientes que habían ganado peso en forma excesiva se registraron 90,5% de recién nacidos con peso adecuado y 9,5% de recién nacidos grandes para edad gestacional, no registrándose recién nacidos pequeños para edad gestacional en este grupo de pacientes.
Al evaluar en forma conjunta la influencia del estado nutricional previo al embarazo y la ganancia de peso durante el mismo con el peso final de los recién nacidos obtuvimos los siguientes resultados: en el grupo de pacientes que iniciaron su gesta con un BMI adecuado se observó que aquellas que habían ganado peso en forma insuficiente constituían el grupo más numeroso con 108 pacientes (61%) y que los niños nacidos de estas madres fueron clasificados en un 83,3% como de peso adecuado para la edad gestacional, un 15,7% pequeños para edad la gestacional y un 0,9% grandes para la edad gestacional. Las madres con ganancia de peso adecuada constituyeron el segundo grupo más numeroso con 49 pacientes (27,7%), y sus recién nacidos fueron en un 83,7% de peso adecuado para edad gestacional, registrándose un 12,2% de niños pequeños para edad gestacional y un 4,1% de grandes para edad gestacional. El grupo de pacientes con ganancia de peso excesiva fue el menor con 20 pacientes (11,3%), registrándose en el mismo un 85% de recién nacidos de peso adecuado y 15% de recién nacidos grandes para edad gestacional. (Tabla 3)
De las pacientes con BMI bajo al inicio del embarazo registramos 34 pacientes (60,7%) que habían ganado insuficientemente de peso durante la gesta actual y cuyos recién nacidos fueron clasificados en un 67,7% como recién nacidos de peso adecuado para edad gestacional y el 32,3% restante como recién nacidos pequeños para edad gestacional. El grupo de madres con ganancia de peso adecuada estuvo representado por 16 pacientes (28,6%), siendo el 87,5% de sus recién nacidos de peso adecuado y el 12,5% restante pequeño para edad gestacional. El grupo menos numeroso de pacientes lo constituyeron las madres que habían ganado peso excesivamente con solo 6 pacientes (10,7%), siendo el 100% de sus recién nacidos de peso adecuado para la edad gestacional. (Tabla 4)
Dentro del grupo de pacientes con sobrepeso al inicio de su gesta, las madres que ganaron en forma insuficiente de peso fueron 10 pacientes (40%), siendo los niños nacidos de estas mujeres en un 90% de peso adecuado para edad gestacional y el 10% restante pequeño para edad gestacional. Siguiendo con las pacientes con sobrepeso, registramos que 8 de las mismas (32%) ganaron adecuadamente de peso, dando a luz a un 75% de recién nacidos con peso adecuado y 25% de recién nacidos pequeños para edad gestacional, mientras que 7 pacientes (28%) tuvieron una ganancia excesiva de peso siendo el 100% de los niños nacidos de estas madres de peso adecuado para edad gestacional. (Tabla 5)
También entre las pacientes obesas el mayor grupo en cuanto a ganancia de peso durante el embarazo correspondió a las que ganaron poco peso durante el mismo, observándose 10 pacientes (37%) en esta situación. El 100% de los niños nacidos de este grupo de pacientes fueron recién nacidos de peso adecuado para edad gestacional. En segundo lugar se ubicaron las mujeres con ganancia de peso excesiva con 9 pacientes (33,3%), quienes dieron a luz a un 100% de recién nacidos de peso adecuado parta edad gestacional. El grupo menos numeroso lo representaron las madres que habían ganado de peso en forma adecuada con 8 pacientes (29,6%), siendo el 75% de sus recién nacidos de peso adecuado para edad gestacional y el 25% restante recién nacidos pequeños para edad gestacional. (Tabla 6)
DISCUSION
El estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido. (3,9) En nuestra población mas de la mitad de las pacientes presentaron un peso adecuado al inicio del embarazo, coincidiendo esto con estudios similares. (3,10,11) Hallamos además un no despreciable numero de mujeres con bajo peso previo a la gesta. Este dato fue mayor al observado en otros estudios (3,11) lo cual creemos consecuencia de las características propias de nuestra región (importante población de madres adolescentes, situación socioeconómica de riesgo, bajo nivel de instrucción).(12)
El adecuado peso al nacer es sinónimo de bienestar y salud del neonato. (3,13,14)
Si bien en nuestro estudio registramos un predominio de recién nacidos con peso adecuado para la edad gestacional, consideramos que el numero de niños clasificados como pequeños para la edad gestacional constituyeron un significativo grupo al compararlos con datos bibliográficos consultados en los cuales este porcentaje fue mucho menor. (15,16,17,18)
Al estudiar la relación existente entre BMI previo y peso del recién nacido, notamos la neta influencia del primero sobre el segundo. La misma apreciación fue rescatada al evaluar la influencia de la ganancia de peso materna sobre el peso neonatal, todos hallazgos respaldados por la literatura publicada. (5, 6, 10, 16, 19, 20).
Al relacionar los dos indicadores del estado nutricional materno con el peso del niño al nacer evidenciamos que en los grupos de adecuado y bajo peso previo tanto el estado nutricional inicial como la ganancia de peso durante la gesta ejercen una influencia importante sobre el peso del recién nacido; por el contrario en aquellas pacientes que iniciaron su embarazo con sobrepeso u obesidad, el peso de los recién nacidos si bien estuvo notablemente influido por el estado nutricional previo, fue independiente de la ganancia de peso. Nuestros resultados coinciden con la literatura en la que se afirma que el incremento de peso durante el embarazo en madres desnutridas o normonutridas se acompaña de un aumento similar en el peso al nacer, y una disminución progresiva del numero de lactantes con bajo peso al nacer. Sin embargo en madres con gran sobrepeso, el aumento creciente del mismo no suele acompañarse de un incremento importante en el peso de los recién nacidos. (8, 21, 22)
CONCLUSION
El Hospital Dr. Ramón Madariaga de la ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, es centro de cabecera y derivación no sólo del interior de esta provincia sino también del norte de la vecina provincia de Corrientes y sur de la República del Paraguay. Esta región se caracteriza por ser una de las mas carenciadas de la Argentina. Estas carencias se ven reflejadas en los resultados de nuestro trabajo.
Si bien más de la mitad de las pacientes incluidas en nuestro estudio presentaron un adecuado estado nutricional, las pacientes desnutridas constituyeron un grupo importante que no debe ser menospreciado. Asimismo el porcentaje de recién nacidos de bajo peso fue mayor al deseado y/o esperado si se comparan con resultados obtenidos en otras regiones de nuestro país.
Tanto el estado nutricional previo al embarazo como la ganancia de peso durante el mismo son importantes factores que han demostrado afectar el crecimiento fetal y el peso al nacer.
El deficiente estado nutricional de las madres y por lo tanto el de los recién nacidos son consecuencia directa de malos hábitos alimentarios, y el resultado del deterioro económico y social que envuelve a nuestro país. Estas realidades se revelan como específicos objetivos de planeamiento en programas de atención prenatal, los cuales debieran ser impulsados y avalados por los grupos científicos y gubernamentales involucrados en la Salud Pública.
AGRADECIMIENTOS
Al Servicio de Maternidad del Hospital "Dr. Ramón Madariaga" (médicos, residentes, enfermeras)
A la Dra. Ruiz Díaz Laura , residente de segundo año de Tocoginecología.
A la Dra. Ibáñez de Pianesi María Ester, médico de planta del servicio de Clínica Médica, a cargo del consultorio externo de nutrición y diabetes del Hospital Provincial de Pediatría de Autogestión.
BIBLIOGRAFIA
Thorsdottir I. , Birgisdottir B. Ganancia de peso en el embarazo y salud óptima de la madre y el niño. Colección de Trabajos Distinguidos, Serie Obstetricia y Ginecología 1998; 6:186-187.
Hernández C. Gestantes desnutridas: correlación con algunos factores obstétricos, biosociales y su relación con el peso del producto. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(2): 84-91.
Prendes Labrada M, Jiménez Alemán G, González Pérez R y Reyes W. Estado nutricional materno y peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(1): 35-42.
OPS. Nutrición materna y productos del embarazo. Evaluación antropométrica. Washington DC: OPS, 1992:65.
Martínez Barroso M, Matienzo González Carvajal G, Williams Serrano S, Gómez Arcila M. Ganancia de peso materno: relación con el peso del recién nacido. Rev Cubana Obstet Ginecol 199; 25 (2): 114-117.
Jiménez E. El peso al nacer y su relación con factores maternos. Rev Cubana Pediatr 1985; 41: 242.
Stusser R. Riesgo de bajo peso al nacer en el área de plaza de La Habana. Bol of Sanit Panam 1993; 114 (3): 229-241.
Worthington R. Nutrición durante el embarazo y la lactancia. Nutrición y Dietoterapia. Octava edición. Buenos Aires: Interamericana; 1998.153-176.
Thame M, Wilks R, McFarlane-Anderson N, Bennett F, Forrester T.Relationship between maternal nutritional status and infant's weight and body proportions at birth. Eur J Clin Nutr 1997 Mar; 51(3): 134-138.
Sun B, Li J, Song Q. Influence of prepregnancy weight and maternal weight gain on pregnancy outcome. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 1998 Feb;33(2):71-3
Achadi E, Hansell M, Sloan N, Anderson M. Women's nutritional status, iron consumption and weight gain during pregnancy in relation to neonatal weight and length in West Java, Indonesia. Int J Gynaecol Obstet 1995 Jun;48:3103-3119.
UNICEF. Salud materno-infanto-juvenil en cifras. Boletín de UNICEF.2001.11-13.
Arcos E, Olivo A, Romero J, Saldivia J, Cortés J, Carretta L. Relación entre el estado nutricional de madres adolescentes y el desarrollo neonatal. Bol Of Sanit Panam 1995;118(6):488-97.
Rice R, Serrano C. Características del peso al nacer. Washington DC: OPS;1995:1-73.
Metodología para el estudio de la información perinatológica. Clínicas Perinatológicas Argentinas. Buenos Aires: ASAPER: 1996-1997.
Kanadys W. Pre-pregnancy body mass, gestational weight gain and birth weight Ginekol Pol 1998 Dec;69(12):1223-7
Kesler E, Dorgan J, Sibrian R, Aquino O, Villar J. Identificación de embarazos de alto riesgo de bajo peso al nacer en zonas urbanas de América Latina. Archivos Argentinos de Pediatría 1988; 4:261-268.
Sarinelli M, Leites I, Zaldua W, Berardi P, Gennari M, Nicolacci V. Incidencia de bajo peso neonatal. Factores de riesgo. Rev de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología 1996; 151:269-275.
Bruce L, Tchabo J.Nutrition intervention program in a prenatal clinic. Obstet Gynecol 1989 Sep; 74(3): 310-312.
Schwarcz R, Diverges C, Díaz G, Fescina H. Obstetricia. Quinta edición. Buenos Aires: El Ateneo: 2001.153-156.
Shapiro C, Sutija V, Bush J. Effect of maternal weight gain on infant birth weight. J Perinat Med 2000;28(6):428-431.
Brown J, Jacobson H, Askue L, Peick M. Influence of pregnancy weight gain on the size of infants born to underweight women. Obstet Gynecol 1981 Jan;57(1):13-17.
TABLAS
Tabla 1. Relación entre BMI inicial materno y Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina,
|
BMI Materno |
|||||
Peso del recién nacido |
|
Adecuado |
Bajo |
Sobrepeso |
Obesidad |
|
Adecuado |
83,60% |
76,80% |
88% |
92,60% |
||
Pequeño |
13% |
23,20% |
4% |
0% |
||
Grande |
3,40% |
0% |
8% |
7,40% |
Tabla 2. Relación entre Ganancia de Peso Materna y Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.
|
Ganancia de Peso Materno |
|||
Peso del recién nacido |
|
Adecuado |
Alta |
Baja |
Adecuado |
85,20% |
90,50% |
80,80% |
|
Pequeño |
8,60% |
0% |
18,50% |
|
Grande |
6,20% |
9,50% |
6% |
Tabla 3. Relación entre Ganancia de Peso Materna y BMI adecuado al inicio del embarazo con Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.
|
Peso del recién nacido |
|||
Ganancia de Peso Materno |
|
Adecuado |
Pequeño |
Grande |
Adecuado |
83,70% |
12,20% |
4,10% |
|
Alta |
85% |
0% |
15% |
|
Baja |
83,30% |
15,70% |
9% |
Tabla 4. Relación entre Ganancia de Peso Materna y BMI bajo al inicio del embarazo, con Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.
|
Peso del recién nacido |
|||
Ganancia de Peso Materno |
|
Adecuado |
Pequeño |
Grande |
Adecuado |
87,50% |
12,50% |
0% |
|
Alta |
100% |
0% |
0% |
|
Baja |
67,70% |
32,30% |
0% |
Tabla 5. Relación entre Ganancia de Peso Materna y pacientes con sobrepeso al inicio del embarazo, con Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.
|
Peso del recién nacido |
|||
Ganancia de Peso Materno |
|
Adecuada |
Pequeño |
Grande |
Adecuado |
75% |
25% |
0% |
|
Alta |
100% |
0% |
0% |
|
Baja |
90% |
10% |
0% |
Tabla 6. Relación entre Ganancia de Peso Materna y pacientes obesas al inicio del embarazo, con Peso del recién nacido en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.
|
Peso del recién nacido |
|||
Ganancia de Peso Materno |
|
Adecuado |
Pequeño |
Grande |
Adecuado |
75% |
25% |
0% |
|
Alta |
100% |
0% |
0% |
|
Baja |
100% |
0% |
0% |
GRAFICOS
Gráfico 1.
BMI al inicio del embarazo hallado en pacientes del Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.Gráfico 2. Porcentajes de recién nacidos en base al peso al registrado al nacer en el Hospital Dr. R. Madariaga, Posadas, Misiones, Argentina.