Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 125 – Marzo 2003
Pág. 10-14
HALLAZGOS ENDOSCOPICOS EN PACIENTES CON CLINICA DE HDA EN EL HOSPITAL "J.R. VIDAL" DE LA CIUDAD DE CORRIENTES ENTRE 1998 y 2002
Fernando Casal, Ivana Eugenia Castillo, Carlos Fernando Baleiron, Gustavo L. Escalada Lesme
Prof. Dr. Juan F. Gómez Rinesi
Resumen
La HDA es la pérdida de sangre que se produce en la porción comprendida entre el esófago y el ángulo de Treitz; es una de las principales causas de ingreso hospitalario por enfermedad del tracto gastrointestinal, posee una mortalidad elevada por lo cual se debe proceder a la rápida resolución de la lesión desencadenante de la misma. El objetivo de este trabajo es identificar las lesiones endoscopicas más frecuentes en pacientes internados con clínica de HDA, para lo cual empleamos un estudio retrospectivo, basados en la revisión de informes endoscopicos en historias clínicas de pacientes internados con diagnostico clínico de HDA desde enero del año 1998 hasta julio del 2002 documentados en los archivos del Servicio de Gastroenterología del Hospital "J.R. Vidal" de la ciudad de Corrientes, Argentina, incluyéndose pacientes internados con el diagnostico clínico de HDA en ambos sexos, con un rango etareo de 17 a 87 años cuya edad promedio en ambos sexos fue de 51 años (DS 16.9).
De los 229 casos, 95 (41 %) fueron pacientes de sexo femenino y los 134 (59 %) restantes pacientes de sexo masculino, las lesiones mas frecuentemente halladas fueron: la UG con 34(13 %) casos, UD y la VE 25(10 %) cada una, GS.ER 20(8 %), GS y ES 11(4%) casos cada una, HH 10 (4%), POL.G 7(3%), GDS y SMW 6(2%), siendo mas frecuentes en el sexo masculino: UG 36(27 %), UD 27( 20%), VE 18( 14 %), y en el sexo femenino: VE 18(19 %), UG 15(16 %), GS. ER 15(16 %), UD 8(10 %) y GS 8(10 %); con un predominio etario de 51 años para el hallazgo de las mismas (DS 16,9). Como hecho de interés destacamos un importante numero de casos (72 que corresponde a un 26%) del total de pacientes estudiados en los cuales a pesar de haber clínica positiva de HDA no hubo hallazgo endoscopico, siendo esta falta de correlación mas acusada en el sexo femenino(40%) que en el masculino(33%).
Palabras Clave: Hemorragia digestiva alta. Hallazgos endoscópicos. Correlación clínico endoscopica en HDA
Introducción: La HDA es la pérdida de sangre que se produce en la porción comprendida entre el esófago y el ángulo de Treitz. Constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario por enfermedades del tracto gastrointestinal. En la mayoría de los casos se presenta en forma aguda y con importantes repercusiones sistémicas, por lo que obliga a adoptar medidas urgentes para estabilizar a los pacientes y permitir efectuar un tratamiento específico adecuado Se manifiesta clínicamente con hematemesis y/o melena en la mayor parte de los casos. En el 90% de los pacientes la causa corresponde a lesiones ulcerosas gastro-duodenales, rotura de várices esofágicas, lesiones agudas de la mucosa gastro-duodenal y el Síndrome de Mallory-Weiss.
Para conocer con precisión la causa de la hemorragia, deben emplearse métodos complementarios. La endoscopía (F.E.D.A.) es la técnica de elección ya que permite obtener el diagnóstico en el 95% de los casos. Debido a su eficacia diagnóstica y terapéutica, aporta una reducción significativa de la mortalidad, aparte de ofrecer una importante información pronóstica.
Objetivo: Identificar los hallazgos endoscópicos mas frecuentes en pacientes con clínica de HDA.
Diseño: Estudio retrospectivo, basado en la revisión de informes endoscópicos en historias clínicas de pacientes internados con clínica de HDA desde enero del año 1998 hasta julio del 2002 documentados en los archivos del Servicio de Gastroenterología del Hospital "JR Vidal" de la ciudad de Corrientes, Argentina.
Marco de referencia: La población estudiada incluye: pacientes internados por clínica de HDA (n =229); 135 ( 59%) de sexo masculino y 94 ( 41%) de sexo femenino; con un rango etario de 17 a 87 años cuya edad promedio en ambos sexos fue de 51 años (DS 16.9).
Resultados: Desde enero de 1998 a julio del año 2002 se realizaron 229 endoscopias digestivas altas a pacientes internados con diagnostico clínico de HDA en el Servicio de Gastroenterología del Hospital "J.R. Vidal".
De los 229 casos, 95 (41 %) correspondieron a pacientes femeninos y los 134 (59 %) restantes al sexo masculino (Grafico 1). El rango etario predominante de presentación de HDA fue de 51 a 60 años con 50 casos, que corresponde al 21,8% del total de pacientes, y con un promedio de 51 años tanto para el sexo masculino como para el femenino. La frecuencia decreció en ambas direcciones al alejarse de dicho promedio. (Gráfico 2)
Los 10 hallazgos endoscópicas más frecuentes en ambos sexos fueron: Úlcera gástrica (UG) con un total de 34 casos (13 %), luego Ulcera duodenal (UD) y Várices esofágicas (VE) en 25 pacientes (10 %) cada una, en tercer lugar Gastritis Erosiva (GS.ER.) en 20 pacientes (8 %), Esofagitis (ES.) y Gastritis (GS.) con 11 casos (4 %) cada una, Hernia Hiatal (HH) en quinto lugar con 10 pacientes (4 %), en sexto lugar Pólipo Gástrico (POL.G.) en 7 casos (3 %) y por último Síndrome de Mallory-Weiss (SMW) y Gastroduodenitis (GDS.) en 6 pacientes (2 %) cada una. (Gráfico 3a y b) En otras lesiones se incluyeron: Gastritis Hemorrágica (GS.HEM.), Gastroduodenitis Erosiva (GDS.ER.) y Gastritis Exulcerativa (GS.EX.) en 4 casos cada una; Duodenitis Erosiva (DS.ER.), Pólipo Duodenal (POL.D.) y Neoplasia Gástrica (NG) con 3 casos cada una; Gastritis Alcalina (GS.ALC.), Duodenitis Exulcerativa (DS.EX.) y Várices Gástricas (VG.) en 2 casos cada una; y 1 caso de lesiones como: Esofagitis Erosiva (ES.ER.) y Hemorrágica (ES.HEM.), Esófagogastritis (EGS.) y Esófagogastritis Erosiva (EGS.ER.), Mucosa de Barret, Divertículo Esofágico (Div.ES.), Angioma Gástrico, Leiomioma Gástrico y Neoplasia Duodenal (ND.). Dichos hallazgos corresponden a 36 casos (14%) del total. En 72 casos (26%) la endoscopia fue negativa. (Grafico 3a y b)
Las lesiones se distribuyeron en el sexo masculino: UG 36(27 %), UD 27(20%), VE 18(14 %), y en el sexo femenino: VE 18(19 %), UG 15(16 %), GS. ER 15(16 %), UD 8(10 %) y GS 8(10 %). (Grafico 4, 5 y 6)
En 72 casos que corresponde a un 26% del total de pacientes estudiados a pesar de haber clínica positiva de HDA no hubo hallazgo endoscopico (S/P), correspondiendo al sexo femenino un 40% y al masculino un 33%. (Gráfico 7)
Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron en orden decreciente: UG, VE, UD, GS.ER. , GS, ES, HH, POL.G, GDS y SMW. Entre los tres primeros cabe destacar que las VE y la UD se presentan con la misma frecuencia. La incidencia de HDA fue mas pronunciado en el sexo masculino, con un predominio de UG, UD y VE en orden decreciente; mientras que en el sexo femenino predominaron las VE sobre la UG y la GS. ER, siguiendo en orden de frecuencia la UD y la GS.
La edad promedio de presentación de HDA es de 51 años con un predominio en el sexo masculino.
Discusión: La frecuencia de los hallazgos endoscópicos en correlación con la clínica de HDA en el presente estudio, refleja las principales causas de la misma en nuestro medio, existiendo una pequeña variación con relación a lo enunciado en la bibliografía clásica, en tal sentido dicha diferencia en los resultados podría deberse a las características propias de la población estudiada correspondiendo a paciente internados en los distintos servicios del hospital lo que indicaría la posible gravedad de la hemorragia. Como echo de interés destacamos un importante número de casos del total de pacientes estudiados en los cuales a pesar de haber clínica positiva de HDA no hubo hallazgo endoscopico, siendo esta falta de correlación mas acusada en el sexo femenino que en el masculino.
Agradecimientos: Deseamos extender nuestro agradecimiento al Dr. J.H.Vilar Director del Hospital "J.R. Vidal" así como al Dr. Aragües Jefe del servicio de endoscopia de dicho hospital que facilitaron la recolección de datos en dicho nosocomio, así como al Dr. Farias E. por la asistencia técnica en la elaboración final de este trabajo.
BIBLIOGRAFIA:
Harrison, Fauci, Braunwald. Principios de Medicina interna.14ª Ed.Vol I. Mc Graw-Hill. Interamericana.Agosto 1998.MexicoDF.Pag 281-284.
Valenzuela J, Rodés J. Gastroenterología y Hepatología.Vol.1– Editorial Mediterraneo. Santiago, Chile. 1996.
Esper R.J., Mazzei J.A., Findo J.A. Biblioteca de Medicina:Gastroenterología. Tomo IV. 1ª Ed. Editorial Atlántida.Bs. As., Argentina . Pag .154-155.
Schiller R.F.R. Clínica gastroenterologica vol. 6 / Nº3 Endoscopia. Editorial Salvat. Barcelona (España) 1980. Pag. 43.
Anexos