Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 125 – Marzo 2003
Pág. 25-26
TUMOR DE MESENTERIO. Reporte de un caso.
Dr. M.A. Gallo M.A., M.L. Gogorza, J.J. Ramos Cosimi, A.R. Martínez
Dr. W. Pilchik
RESUMEN: En el Hospital Escuela "José Francisco de San Martín", en la ciudad de Corrientes, se reporta el caso clínico de un paciente que ingresa por distensión abdominal, vómitos y edema. Con diagnóstico de tumor abdominal es derivado al servicio de cirugía de este nosocomio. El mismo presentó además, síndrome ascítico edematoso, ortopnea y dos episodios de hipokalemia. Se realizan los estudios complementarios pertinentes y posteriormente una laparotomía exploradora, en la que se constata una tumoración pediculada del mesenterio que no comprometía estructuras vecinas. La misma es extirpada completamente y enviada a anatomía patológica, la cual informa Sarcoma de Alto Grado de Malignidad.
PALABRAS CLAVE: Sarcomas, Mesenterio, Alto Grado de Malignidad.
INTRODUCCION
Los sarcomas de partes blandas son tumores malignos que se originan en tejidos mesodermicos extraesqueleticos y extraviscerales. Son poco frecuentes, de alta agresividad y requieren una actitud diagnóstica y terapéutica correcta para lograr buenos resultados.
La localización, el tipo histológico y la edad de presentación son factores pronósticos que influyen en la supervivencia de quienes los portan.
Se presenta un caso de un sarcoma de partes blandas de alto grado de malignidad originado a nivel de mesenterio en un paciente adulto de sexo masculino.
Se describe el cuadro y se hacen algunas consideraciones acerca de las características de estos tumores.
PRESENTACION
Paciente de sexo masculino, de 62 años de edad que comienza con distensión abdominal progresiva, incorporándose luego edema de ambos miembros inferiores y vómitos de tipo alimentario inmediatamente pos ingesta
. También refiere pérdida importante de peso que no sabe especificar y astenia. Como antecedentes de importancia destacan un hábito tabáquico desde hace 53 años, alcohol ocasional y un consumo de AAS de aproximadamente 2g. por día El mismo consulta a un facultativo en su localidad de origen el cual solicita tomografía axial computarizada de abdomen y pelvis, la que informa tumoración abdominal heterogénea, ovalada, de bordes irregulares de 20, 2 por 13,2 cm, que compromete las regiones umbilical, flanco y fosa ilíaca izquierda, comprimiendo sin presentar interface a las estructuras adyacentes, así como varias adenomegalias retroperitoneales, no bien delimitadas, confluentes entre si, por debajo del plano de los vasos renales.El paciente es derivado entonces al servicio de emergencias del Hospital Escuela "J.F. de San Martín", ingresando al servicio de cirugía.
Al examen físico inicial el paciente se presenta adelgazado, con piel y mucosas pálidas, la humedad, turgencia y elasticidad de la piel disminuídas. Edema en miembros inferiores hasta las rodillas, con signo de godet (+ +), edema escrotal y edema de pared abdominal. A nivel de tórax se constata circulación colateral. El abdomen se presenta globoso, blando, depresible, con onda ascítica +, cicatriz umbilical evertida, mate a la percusión y con una tumoración de 20 por 15 cm aproximadamente que abarca región umbilical, flanco y fosa ilíaca izquierda.
Se decide la internación del mismo en el servicio de cirugía y se solicita:
Laboratorio que informa: Hematocrito 34%, glucemia 84mg/dl, uremia 46 mg/dl, fal 250, Alt (got) 39 UIL, Ast (gpt) 45 UIL, Na 135 meq/l y K 4,4 meq/l.
Ecografía, que informa una tumoración de características similares a las de la tomografía, líquido libre, sin particularidades en hígado, vesícula, riñón, vejiga o próstata.
Rx de tórax de frente y perfil, sin datos relevantes.
Urograma excretor que informa masa ocupante de gran volumen que ocupa casi la totalidad del hemiabdomen izquierdo y parcialmente el derecho, que produce desplazamiento de estructuras anatomicas adyacentes y leve desplazamiento del uréter izquierdo. No se observa dilatación pielocalicial.
El paciente evoluciona en forma favorable, presentando ortopnea y 2 episodios de hipokalemia que son corregidos, comenzando medicación con espironolactona 100 mg/día.
Luego de 6 días se realiza laparotomía exploradora en la cual se constata la presencia de un tumor polilobulado, liso, de bordes definidos, encapsulado, consistencia duroelástica, sin adherencias, y pediculado, con zona de implantación pedicular a nivel de hoja anterior del mesenterio medial, el cual se reseca y es enviado a anatomía patológica para su estudio. También se constata abundante líquido ascítico y un absceso a nivel del fondo de saco de Douglas, el cual se drena. No se constatan adenopatías ni metástasis al examen de la cavidad abdominal.
El paciente evoluciona favorablemente en el postoperatorio, manteniendo la ascitis y los edemas. Se realiza transfusión de 1 U de glóbulos desplasmatizados en el POP inmediato y 2 transfusiones de PFC en los 2 días siguientes. Luego de 5 días el paciente es dado de alta por el servicio de cirugía y pasa al servicio de clínica para control y tratamiento del síndrome ascítico edematoso. Allí es medicado con furosemida 60 mg y espironolactona 100 mg constatándose una pérdida de peso de aproximadamente 15 kilos en 6 días luego de los cuales es dado de alta manteniendo la misma medicación.
El resultado de la anatomía patológica informa sarcoma de alto grado de malignidad.
DISCUSION
Es de destacar la baja frecuencia de estos tumores ( < del 1 % de los tumores malignos del adulto) asi como la extraña localización del mismo, ya que el 50- 60 % de los sarcomas de partes blandas se presentan a nivel de los miembros inferiores, siguiendole en frecuencia el tronco (15%), el retroperitoneo (15%) y miembros superiores (13%).(1), (2), (3), (4).
Tampoco están presentes factores predisponentes evidentes. En la literatura se citan como factores de riesgo las radiaciones ionizantes, el linfedema crónico, alteraciones genéticas y exposición a químicos ( dentro de los mismos estan incluídos ciertos plaguicidas comunes en trabajos rurales , los que podrían estar presentes en este paciente debido a su trabajo como empleado de campo, no teniendo certeza de ello).(5), (6).
El comportamiento de este caso no coincide con los datos hallados en la bibliografía. Esta demostrado que ciertos factores como el bajo grado de diferenciación y el tamaño tumoral mayor a 5 cm (ambos presentes en este paciente )están asociados a mayor frecuencia de invasión de tejidos vecinos, mayor frecuencia de diseminación linfática y hemática y por lo tanto peor pronóstico, mientras que en el citado paciente no se hallaron evidencias de comportamiento agresivo.(3), (7).
Por último es importante el seguimiento a largo plazo, ya que la recidiva luego de la resección quirúrgica es muy frecuente (40%) especialmente en los primeros dos años (80%).Las localizaciones de las mismas son 50 % a nivel local y 30% como metástasis pulmonares.(1).
CONCLUSION
Podemos destacar en nuestro caso el comportamiento del tumor, por su aparente baja agresividad local ya que los sarcomas de alto grado de malignidad generalmente invaden estructuras vecinas y dan tempranamente metástasis a distancia, lo que no ocurrió en este paciente. Esto nos hace pensar que aunque comunmente sea predecible la evolución de los mismos, existen casos que escapan a lo investigado estadísticamente. (4).
También la localización de este tumor es poco frecuente en relación con los datos encontrados. (1).
Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de esta patología, así como el manejo oncológico responsable de la misma, sin importar la apariencia clínica del paciente o las características de aparente benignidad del tumor, dada su baja frecuencia de presentación, alta peligrosidad y mala evolución. (8), (9), (10).
BIBLIOGRAFIA
Sarcomas de partes blandas. En Ferraina P, Oría A, autores. Cirugía de Michans.5 Ed. Buenos Aires. El Ateneo. 1997 .p.1017-1022.
Oncología médica. Farreras P, Rozman C, autores. Medicina Interna. 13 Ed. Madrid. España. Harcourt Brace.1998.p.1167.
Martínez Castro R, Baltasar A, Arlandis I, Serra C, Cipagauta L, Bou R, et al. Sarcomas de partes blandas. Revista Española de Cirugía. 1999, Jul 1 ; 66 (1): 38-44. En www.search.doyma.es .
Tumores de partes blandas. En www.scbbs-bo.com.com/bolaj/tumoresblandos.htm.
Penel N, Nisse C, Feddal S, Lartigau E. Epidemiology of soft tissue sarcomas in adults. Presse Med. 2001. Oct 6; 30 (28):1405-13.
Zahm SH, Fraumeni JF. The epidemiology of soft tissue sarcomas. Semin. Oncol. Journal. 1997. Oct; 24 (5): 504-514.
Oliveira AM, Nascimento AG. Grading in soft tissue tumors: principles and problems. Skeletal Radiol.2001. Oct; 30 (10):543-59.
Beyer T, Towsend DW, Dlodgett TM. Dual modality PET/CT tomography for clinical oncology. QJNucl Med. 2002. Mar; 46(1): 24-34.
Tres Sánchez A, Martín Ciriguián JL, Murillo Jaso L. Valor de las pruebas de medicina nuclear en oncología. Revista española de Medicina Nuclear. 2000. Ag 1; 19 (4): 297-308. En www.search.doyma.es
Issels RD, Schlemer M. Current trials and new aspects in soft tissue sarcoma of adults. Cancer Chemoter Pharmacol. 2002. May; 49(1):54-8.