Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 126 – Abril 2003
Pág. 32-34
ANESTESIA GENERAL VS. ANESTESIA REGIONAL. NUESTRA TENDENCIA EN EL TRATAMIENTO DEL SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Dr. Romero Benitez J.M.; Dra. Elizalde Cremonte A.; Dr. Vidal D.; Sosa Aguirre H.A.; Sosa C.C.
Servicio de Tocoginecología . Hospital Llano. Corrientes.
RESUMEN
Introducción:
En nuestro hospital hay una importante limitación de recursos humanos (anestesistas) que nos imposibilita aplicar lo que se conoce como concepto de Anticipación; Riesgo anestésico maternos y fetales, Condición materna y emergencia del caso; lo que nos motivo a realizar este trabajo.Objetivos: Evaluar que tipo de anestesia General o Regional (Raquídea o Peridural) se realizan en nuestro servicio de Tocoginecologia durante las cesáreas como tratamiento del sufrimiento fetal agudo (SFA) y su repercusión fetal de una y otra técnica anestésica evaluando el APAGAR del recién nacido (RN).
Material y Métodos: Se analizaron en forma descriptiva y retrospectiva 3.035 nacimientos ocurridos en nuestros servicios durante el periodo de Enero del 2001 y Junio del 2002 inclusive, donde 805 nacimientos fueron realizados por cesáreas. Se seleccionaron y evaluaron las cesáreas que fueron indicadas por SFA y el score de APGAR del RN
Resultados: sobre 3.035: (100%) nacimientos se pueden observar que 805 nacimientos (26,52%) fueron realizados por cesáreas. Dentro de estas cesáreas; 53 (1,74%) de los pacientes fueron indicados por SFA aplicándose diferentes tipos de anestesias, obteniendo los siguientes resultados.
Apgar |
General |
Raquídea |
Peridural |
0 |
3 (5,66%) |
--------- |
-------- |
1 |
1 (1,88%) |
--------- |
1 (1,88%) |
2 |
1 (1,88%) |
--------- |
1 (1,88%) |
3 |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
4 |
2 (3,77%) |
--------- |
-------- |
5 |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
-------- |
6 |
------- |
--------- |
1 (1,88%) |
7 |
2 (3,77%) |
5 (9,43%) |
1 (1,88%) |
8 |
6 (11,37%) |
8 (1,88%) |
3 (5,66%) |
9 |
11 (20,57%) |
5 (9,43%) |
4 (7,54%) |
TOTALES 28 (52,83%) 13 (24,52%) 12 (22,64%)
También se observó que las cesáreas con un valor de APGAR de 5 ó menos, al minuto del RN según las distintas anestesias aplicadas fueron: General 9 (16,98%); Regional 2 (3,77%) y Peridural 3 (5,66%).
CONCLUSION: Frente a un cuadro de S.F.A nos interesa tener un recurso anestésico rápido y eficiente para un feto que se halla seriamente comprometido y surge de los datos analizados que no se observa diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de anestesia usada y el score de APGAR al minuto lo que nos haría comprender que ambas técnicas anestésicas son seguras para el feto cuando son bien realizadas.
INTRODUCCION
En nuestro hospital hay una importante limitación de recursos humanos (anestesista) que nos imposibilita aplicar lo que se conoce como "concepto de Anticipación, Riesgo anestésico maternos y fetales, Condición materna y emergencia del caso". Además contamos con un servicio de neonatología con algunas limitaciones que nos hace seleccionar que tipo de pacientes atender (pacientes de bajo riesgo) y que otros derivar al otro centro hospitalario capitalino con mayor infraestructura y equipamiento técnico. A todo esto es cada vez mayor la cantidad de pacientes embarazadas que consultan sin control prenatal o escasos controles y a veces sin ningún estudio complementario, que agrava mas nuestra atención hospitalaria. Todo esto nos motivo a realizar este trabajo.
OBJETIVOS
Evaluar que tipo de anestesia "General o Regional (raquídea o peridural)", se realizan en nuestro Servicio de Tocoginecología durante las cesáreas como tratamiento del Sufrimiento Fetal Agudo y su repercusión de una u otra técnica anestésica evaluando el APGAR del RN.
MATERIAL Y METODOS
Se analizaron en forma descriptiva y retrospectiva 3.035 nacimientos ocurridos en nuestro Servicio de Tocoginecologia durante el periodo de Enero del 2.001 y Junio del 2.002 inclusive, donde 805 nacimientos fueron realizados por cesárea. Se seleccionaron y evaluaron las cesáreas que fueron indicadas por SFA y el score de APGAR del RN. Las anestesias utilizadas se basaron básicamente en el siguiente cuadro:
CATEGORIA |
EJEMPLOS |
ANESTECIA |
Estable |
- Insuficiencia placentaria crónica. - Cesáreas anteriores (con o sin trabajo de parto) |
- Epidural.- - Espinal.- |
Urgente |
- Distocia. Placenta previa (no sangrante. PRE Eclampsia severa. Corioamnionitis. - Procidencia de cordón umbilical sin SFA |
- Epidural (con cateter previo).- - Espinal.- |
Inmediata |
- Procidencia de cordón umbilical con SFA hemorragia severa. SFA Agonizante |
- General.- |
Recolección de datos
Los datos fueron recolectados por medio de la revisión de Historias Clínicas de las pacientes.
Análisis estadístico
Las variables categóricas se expresaron como porcentajes y se utilizo el programa estadístico EPI Info 6.0.
RESULTADOS
Sobre 3.035 (100%) nacimientos se pueden observar que 805 nacimientos (26,52%) fueron realizados por cesáreas. Dentro de estas cesáreas, 53 (1,74%) de las pacientes fueron indicados por S.F.A aplicándose diferentes tipos de anestesia, cuyo resultado se muestra en la tabla 1.-
Tabla 1
|
|
Regional |
|
|
General |
Raquídea |
Peridural |
Cantidad |
28 |
13 |
12 |
Porcentaje |
52.83 |
24.52 |
22.64 |
Gráfico N° 1:
Cantidad de pacientes y tipos de anestesia utilizados.
Clasificando a las pacientes por las anestesias aplicadas según los valores al APGAR al minuto se hallan reflejadas en la tabla 2.
Tabla 2
APGAR |
GENERAL |
RAQUIDEA |
PERIDURAL |
0 |
3 (5,66%) |
--------- |
--------- |
1 |
1 (1,88%) |
--------- |
1 (1,88%) |
2 |
1 (1,88%) |
--------- |
1 (1,88%) |
3 |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
4 |
2 (3,77%) |
-------- |
--------- |
5 |
1 (1,88%) |
1 (1,88%) |
--------- |
6 |
--------- |
--------- |
1 (1,88%) |
7 |
2 (3,77%) |
5 (9,43%) |
1 (1,88%) |
8 |
6 (11,32%) |
1 (1,88%) |
3 (5,66%) |
9 |
11(20,75%) |
5 (9,43%) |
4 (7,54%) |
Totales |
28 (52,83%) |
13 (24,52%) |
12 (22,64%) |
También se observo que las cesáreas con un valor de APGAR de 5 o menos al minuto del RN, según las distintas anestesias aplicadas fueron, General 9 (16,98%), Raquídea 2 (3,77%) y Peridural 3 (5,66%).
Gráfico N° 2
DISCUSION
Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones es posible anticipar las necesidades de una cesárea de urgencia, es conveniente que el anestesiologo este al tanto de las condiciones obstetricas de las pacientes en preparto o en trabajo de parto, porque la implementación de un bloqueo analgésico temprano (colocación de un catéter epidural) en aquellas pacientes portadoras de algunas alteraciones obstetricas (oligohidramnio, C.I.R., H.T.A., etc.) puede proporcionar un método rápido y efectivo para una favorable anestesia de urgencia debido a un SFA. Nosotros en nuestro hospital no contamos con anestesistas con guardias activas las 24 hs..Por lo tanto no tendrá otra posibilidad que aplicar la técnica que mas rápido permita las condiciones quirúrgicas y esta a veces no es la menos riesgosa para el binomio feto-madre en caso de SFA.
Hoy en día, en la mayoría de los centros obstétricos del mundo se acepta en forma casi unánime que la técnica anestésica mas segura y eficaz para las pacientes obstétricas (y por ende la preferida) es la anestesia regional-central y que el empleo de anestesia general ha disminuido hasta quedar reservado solo para aquellos casos en que los bloqueos regionales se hallan contraindicados.
También debe realizarse la visita post anestésica a la madre como al neonato para registrar los posibles efectos colaterales de la técnica y sus agentes. De esta manera poder estructurar mejor las pautas; disminuir la morbi-mortalidad con fundamento estadístico y evitar tanto el empirismo como procedimiento rutinario sin objetividad científica.
CONCLUSION
Frente a un cuadro de SFA nos interesa tener un recurso anestésico rápido y eficiente para un feto que se halla seriamente comprometido y surge de los datos analizados que no se observa diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de anestesia usada y el score de APGAR al minuto lo que nos haría comprender que ambas técnicas anestésicas son seguras para el feto cuando son bien realizadas.
BIBLIOGRAFIA
Abboud TK, David S. Naggapala S, Costandi J, Yanagi T, Haroutunian S ct al. Maternal fetal and neonatal effects of lidocaine with and without epinefrine for epidural anesthesia in obstetrics. Anesth Analg 1984; 63:973-79.
Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum asphyxia and cerebral paisy. Pediatrics 1988; 82:240-9.
Harris AP. Emergency cesarean section. En: Roger MC, editor. Current practice in Anesthesiology. Toronto>BC Decker; 1990.p.361-366.
Johnson RF, Herman NL, Johnson HV Amey TL, Paschall RL, Downing JW. Effects of fetal pH on Local Anesthetic transfer across the human placenta. Anesthesiology 1996; 85:608-615.
Leavit KA. Anesthesia and the Conpromised Fetus. En Norris MC, editor.obstetric Anesthesia.2nd ed. Philadelphia: Lippincott W&W; 1999.p.619-640.
MarxGF, Luykx WM, Cohen S. Fetal-Neonatal status following cesarean section for fetal distress. Br J Anaesth 1984; 56:1009-1013.
Morishima HO, pedersen H, santos AC, Schapiro HM, Finster M, Arthur GR et al. Adverse effects of matarnally administered lidocaine on the asphyxiated pretermm fetal lamb. Anesthesiology 1989; 71:110-115.
Parer JT. Livingston EG. What is fetal distress? Am J Obstet Gynecol 1990; 162:1421-1427
Willcourt RJ, Myers RE, de Courtens-Myers G, Artaman Sl, O’Shaughnessy Rw, McDonal Js. Fetal care in labor and emergency delivery for fetal indications. En: Bonica JJ, McDonald Js, editores. Principles and practice of obstetric analgesia and anestecia. 2nd.
Parmass Sm. Curran MJA, Becker G. Incidence of hypotension associated with epidural anesteshia using afcalinized and nonalkalinized lindocaine for cesarean section. Anesth Anal 1987; 66:1148-50