Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 126 – Abril 2003

Pág. 16

 

PREDICTORES CLINICOS DE EMPEORAMIENTO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA ANTE LA SUSPENSION DE LA DIGOXINA

Dr. Hernández Daniel Osvaldo; Dr. Aguirre Jorge Daniel.; Dra. Lanzós Silvia Carolina; De la Fuente Mariela; Sotelo Rosana; Ramirez Fabricio; Ordoñez Roberto.

 

 

    Los pacientes que presentan disnea de diferente grado de acuerdo a la clasificación de la New York Heart Associeton, astenia, un índice cardiotorácico superior a 0,55 o cuando se observa en una radiografía de tórax redistribución de flujo, vemos que la mayoría de los médicos indican digoxina a sus pacientes. La pregunta que debemos hacernos es, ¿cómo sabemos si se puede retirar la digoxina sin riesgo de un deterioro de la capacidad funcional? 1

    Para responder a esta pregunta se analizaron los resultados de dos estudios publicados en el año 1993. El PROVED 2 (Prospective Randomized Study of Ventricular Function and Efficacy of Digoxin) y el RADIANCE 3 (Randomized Assessment of Digoxin and Inhibitors of angiotensin Converting Enzyme ).

    Los dos ensayos tuvieron un diseño similar: fueron multicéntricos, dobleciego, randomizados vs placebo, con una etapa inicial de estabilización de 2 meses en donde se optimizó el tratamiento con digoxina y diuréticos para el primer ensayo y digoxina, diuréticos e IECA para el segundo.

    La dosis de digoxina se estableció para lograr una digoxinemia de 0,9 - 2.0 ng / ml por lo menos durante 14 días antes de la randomización.

    Todos los pacientes estaban en clase funcional II / III de la NYHA, con ritmo sinusal, una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 35 % y un diámetro de fin de diástole del ventrículo izquierdo > a 60 mm.

    Del total de 266 pacientes (PROVED: 88, RADIANCE: 178), 53 empeoraron su estado clínico después de la randomización.

    Las variables predictoras independiente del deterioro del estado clínico fueron: la relación cardiotorácica, clase funcional, utilización de IECA, FEVI, utilización de digoxina y la edad. La concentración plasmática de digoxina no presentó una influencia significativa.

    Los pacientes randomizados para discontinuar el tratamiento con digoxina fueron 139. El 30 % presentó un deterioro clínico de moderado a severo, posterior a un seguimiento de 60 días.

    Los pacientes que ya estaban recibiendo inhibidores de la enzima de conversión y los que continuaron con este fármaco, tuvieron una menor incidencia de empeoramiento clínico al suspender la digoxina.

    Los pacientes que continuaron recibiendo digoxina tuvieron un porcentaje muy bajo de deterioro clínico los que estaban en el estudio RADIANCE 4,7 %, relacionándose esta observación con la mejor evolución que presentan los pacientes que recibieron I-ECA. Los pacientes del estudio PROVED que continuaron con la digoxina empeoraron en un 19 %.

    Los autores concluyeron que el riesgo de un deterioro sintomático al suspender la digoxina en los pacientes que presentan insuficiencia cardíaca crónica, con deterioro clínico moderado, se relaciona con variables directamente vinculadas a la severidad de la patología, además el hecho de haber estado recibiendo I-ECA, disminuiría dicho riesgo.

    Cuando todos estos factores se analizaron en pacientes que continuaron con digoxina, solo el no recibir I-ECA fue una variable que se asoció con una mayor incidencia de deterioro de la capacidad funcional.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

  1. Adams KF; Patteson JH; Tomasko L; Gheorghiade M; Urtsky BF; Young FB; Packer M. Patients with mild heart failure wosen during withdrawal from digoxin therapy. American Heart Journal, 1998, 135 (3): 389 - 397.

  2. Ureysky BF, Young JB, Shahidi FE y col. On Behalf of assessing the effect of digoxin withdrawal in patients with mild to moderate chronic congestive heart failure: Results of the PROVED trial. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 955 - 962

  3. Packer M, Gheorghiade M, Young JB y col. For the RADIANCE Study: Withdrawal of digoxin from patients with chronic heart failure trated witth angiotensin-converting-enzyme-inhibitors. N Engl J Med 1993; 329: 1 - 7