PERITONITIS PRIMARIA POR STAPHILOCOCCUS AUREUS. Reporte de un caso

Dr. Walter M. Gerula   - Srta. Alejandra Claudia Barbarich  Srta. Graciela Susana Garces

 

INTRODUCCIÓN

 

La peritonitis primaria es la infección de la cavidad abdominal sin foco confirmado o demostrable dentro de esta, excluyendo a aquellas patologías de origen ginecológico.Es una patología que tiene una baja incidencia en la población general, ocurre principalmente en los niños, cirróticos con ascitis, huéspedes inmunocomprometidos, pacientes con piodermatítis y síndrome nefrótico.

    Los gérmenes comúnmente involucrados son la escherichia coli y el streptococcus b hemolítico, los cuales colonizan la cavidad abdominal desde distintos focos sépticos, como ser faringitis, piodermitis, infecciones de las vías aéreas superiores, nefritis,y en el caso de cirróticos con ascitis por los procedimientos de paracentecis y cateterismo a que son sometidos.

    En la bibliografía consultada no existen datos reportados sobre peritonitis primaria estafilocóccica, debido a esto nos parece importante reportar este caso.                           

CASO CLINICO: 

Paciente de sexo masculino de 25 años de edad, domiciliado en Posadas, Misiones,que ingresa el 05/10/02 por el servicio de emergencia del hospital Ramon Madariaga, presentando dolor de hemiabdomen inferior.

     El paciente presenta como antecedente dolor en epigastrio de tipo continuo, gravativo, exacerbaciones cólicas, sin irradiación, que comienza 4 o 5 días previos al ingreso, cede parcialmente con administración de antiespamódicos,48 hs previas a la consulta el dolor se localiza en hemiabdomen inferior,se intensifica, se acompaña de síndrome febril, diarrea, desmejoramiento del estado general, no presentando otra sintomalogía.

    Al exámen físico presenta un abdomen distendido, doloroso a la palpación superficial y profunda, con reacción peritoneal generalizada, facies adelgazada (hipocrática),se realiza laboratorio que informa leucocitosis de 12900 y el resto de parámetros normales, se realiza Rx de abdomen de pie donde se observan niveles hidroaéreos generalizados, se realiza laparotomía exploradora de urgencia, constatándose abscesos múltiples en fondo de saco de Douglas, interasas, espacios subfrénicos derecho e izquierdo y en epiplón mayor, se hallan además adenopatías múltiples mesentéricas, no encontrándose lesión de vísceras ni foco primario abdominal.

     El procedimiento consistió en el drenaje de los abscesos, omentectomía parcial, biopsia ganglionar y el lavado de la cavidad,dejándose el abdomen abierto y contenido con malla de poliuretano, se envía muestras de material a bacteriología y patología.

    Se realizan tres lavados y cambios de malla, hallándose en los mismos abcesos múltiples que se drenan, procediéndose al cierre de la pared abdominal el 11/10/02 durante el tercer lavado. El bacteriológico informó Staphilococcus aureus tratado con vancomicina según antibiograma, la anatomía patológica del ganglio informó infiltrado inflamatorio inespecífico.

    Como complicación postoperatoria el paciente sufre una evisceración que fue tratada quirúrgicamente con buena evolución,el paciente evoluciona favorablemente desde el punto de vista clínico-quirúrgico, durante su internación se realiza serología para HIV con resultado negativo, presentando como única alteración una leucocitosis de 38000,que descendió en los controles posteriores.

     El paciente fue dado de alta a los 15 días postoperatorio del cierre de la pared. Es contolado por consultorio externo. Su última visita fue efectuada el 20/02/03,hallándose en buen estado general.

 

COMENTARIO 

La peritonitis primaria es un cuadro patológico raro de presentación más común en niños y en inmunodeprimidos; cuyos gérmenes responsables son la.E.coli y el Streptococcus b hemolítico.

   El caso presentado corresponde a un paciente joven de 25 años,no inmunocomprometido,sin foco abdominal demostrado y cuyo único germen hallado fue el Staphilococcus aureus. Esto hace a la rareza del mismo, de allí nuestro interés en reportar el caso.

Creemos que la conducta tomada fue la correcta , debido a la buena evolución del paciente, el cual fue dado de alta quirúrgica y seguido por consultorio externo. 

BBLIOGRAFÍA

Munson Laurence J:Management of intraabdominal     sepsis.The surgical clinics of North America.Vol 71 N° 6.Dic 1991

#Walker AP,condon re.Peritonitis and intraabdominal abscess.Schwartz Si y Col.

Principios de cirugía.Cap 34.Mc Graw Hill Book Company.N.York.

Michans:Pedro Ferraira,Alejandro Oria.Cap 36:Pag 453-472.5° reimpresión año 2002,Bs As. Editorial Ateneo.

Tamanes Escobar/C.Martinez Ramos y colaboradores.D.Sánchez de Vega y S.Tamanes Gómnes. “Cirugía”,aparato digestivo,circulatorio,respiratorio,Cap 45 “Peritonitis Primaria”, pag.420-421.Edición 2000.Madrid España.

Emir Alvarez Gardiol y Col.²Cirugía”,Cap.5,”La infección Quirúrgica”,,pag 90.Edición 4ta. Año 1981,Madrid España.

Frutos E Ortiz,Nestor E Miranda,Juan J Moirano,José C Fassi y Col. “Cirugía”:Semiología y Fisiopatología y Clínica Quirúrgica,Cap 54  “Inflamación aguda y crónica del peritoneo, pag. 54.5, 3ra edición 1993,Bs. AS.

Torres Raúl Romero,  “Tratado de Cirugía”,pag.1678-1681, “Peritonitis y procesos abdominales”, Vol.2, 1ra edición 1985.

Sabiston David.C  “Tratado de  Patología Quirúrgica”,  “Bases biológicas de la práctica quirúrgica moderna”,pag 804-817, “Peritonitis”,tomo 1,decimotercera edición,año 1998.

Schawrtz-Shires-Spencer  “Principios de Cirugía”,cap 32, “Peritonitis e infección intaabdominal”,pag.1493-1524,vol.2,1995,Méjico.

  *INTERNET:

.www.avispanet.com/avispanesaludymedicina.

.www.mexicoglobal.com/mexicoglobalsaludymedicina/analisisbioenergeticopsicoterapiaqueanaliza.

.www.escuela.med.puc.cl/publicaciones/medicinaintensiva/efectos.

.www.portalnefro.com/peritonitisprimariaaneumococco.

.www.escuela.med.puc./paginas/publicaciones/boletín/htlm/laboratorio/boletinescuelademedicinasobreenterobactermascomunesdelaperitonitis.abscesos.